Los manifestantes de Hong Kong piden a Trump que interceda y "libere" ese territorio de China

“Deseamos autonomía y democracia. Compartimos los mismos valores de libertad y derechos humanos que los Estados Unidos. Por favor, liberen a Hong Kong”, dijo uno de los manifestantes mientras entregaban una carta que, aspiran, llegue a las más altas esferas de la administración Trump.

Por:
Univision
"Presidente Trump, por favor, libere Hong Kong. Defienda nuestra Constitución", reza el cartel de uno de los manifestantes, que marcharon con banderas y consignas hasta el consulado estadounidense.
"Presidente Trump, por favor, libere Hong Kong. Defienda nuestra Constitución", reza el cartel de uno de los manifestantes, que marcharon con banderas y consignas hasta el consulado estadounidense.
Imagen Vincent Yu/AP

Miles de manifestantes en Hong Kong este domingo instaron al presidente Donald Trump a "liberar" el territorio semiautónomo de China durante una marcha que se dirigió al Consulado de Estados Unidos en la ciudad. La protesta pacífica escaló rápidamente a actos vandálicos y represión policial.

PUBLICIDAD

Cerca de las 1:00 pm (hora local) de este domingo, los manifestantes inundaron el parque Chater, en el centro de Hong Kong. Muchos de ellos iban vestidos con camisas negras y máscaras y ondeaban banderas estadounidenses y pancartas que decían: "Presidente Trump, por favor, libere a Hong Kong".

Cantando himnos de resistencia y consignas de liberación, marcharon colina arriba varios kilómetros hasta llegar al consulado estadounidense y, en una calle cercana, entregaron sus peticiones a un funcionario de Estados Unidos en ese territorio.

Mientras se efectuaba la entrega y rodeado por una multitud, uno de los representantes del Comité Organizador de Encuentros para Rezar, convocantes a la marcha, dijo que celebran toda medida punitiva contra China o contra el gobierno títere de Hong Kong. “Los hongkoneses están sufriendo mucho por culpa del malvado gobierno de Hong Kong y el estado policial bajo la más cruel dictadura de la historia, el Partido Comunista (de China)”, declaró.

Millones de personas se oponen a una propuesta de ley que permitiría a las autoridades extraditar detenidos a China continental, que es controlado por el Partido Comunista.
Video Lo que hay detrás de las manifestaciones en Hong Kong


“Deseamos autonomía y democracia. Compartimos los mismos valores de libertad y derechos humanos que los Estados Unidos. Por favor, liberen a Hong Kong. Estaremos agradecidos si le pueden hacer llegar este mensaje a sus compañeros en Washington”, pidió el manifestante.

Según la CNN, en la carta que presentaron a las autoridades estadounidenses el grupo pide la aprobación de la "Ley de Derechos Humanos y Democracia de Hong Kong de 2019" propuesta por el Congreso de los Estados Unidos.

La protesta se tornó luego violenta, presuntamente por el arresto de varias personas en una estación de metro. En respuesta, los manifestantes levantaron una barricada en una de las salidas del subterráneo, que luego incendiaron. Otras salidas quedaron con los cristales destrozados y pintadas con graffiti. Mientras bloqueaban el tráfico, la policía les reprimía con gases lacrimógenos.

PUBLICIDAD

Las protestas de este domingo indican que el reciente intento de calmar la crisis por parte del gobierno de Hong Kong al retirar el polémico proyecto de ley que inició las protestas en junio, ha llegado tarde. Este domingo se escucharon consignas que coreaban: "Cinco demandas, ni una menos", en referencia a las cinco peticiones que presentaron los manifestantes en un intento de negociación con el gobierno.

En la semana 11 de protestas en Hong Kong, decenas de miles de personas salieron a las calles para formar una cadena humana y exigir el respeto a los derechos de los habitantes de la ciudad, que es parte de China pero regida por un sistema pol´ítico autónomo más democrático que consideran en peligro.
El origen de las manifestaciones fue una polémica ley que permitía al gobierno de Hong Kong extraditar a China a personas que hubieran cometido delitos. Grupos de promoción de la democracia denunciaron que era una manera de debilitar el sistema legal independiente de la ciudad, heredado de tiempos de la colonia británica.
La jefa de gobierno de Hong Kong, Carrie Lam, retiró el proyecto de ley, se disculpó y hasta declaró "muerta" la iniciativa, pero las manifestaciones han seguido porque muchos desconfían en que el plan pueda ser resucitado en cualquier momento.
<br>
La cadena unió ambos lados de la bahía en la que está emplazada la ciudad.
La manifestación se inspiró en una similar realizada en los Estados Bálticos (Letonia, Estonia y Lituania) que en 1989 convocó a más de dos millones de personas que protestaban contra la ocupación de la Unión Soviética.
Muchos de los manifestantes de Hong Kong llevaban parches en honor de una mujer que perdió un ojo en medio de la represión de una protesta realizada dos semanas atrás.
Los participantes esgrimían sus teléfonos encendidos para hacer de la cadena una hilera luminosa.
<br>
En el caso de Hong Kong, aunque los principales organizadores de las manifestaciones aseguran que no promueven la independencia del territorio, la cadena humana puede tener lecturas inquietantes para el centro del poder en Pekín.
En las 11 semanas de protestas casi diarias han salido millones de personas a la calles. Algunas de esas jornadas han terminado en episodios violentos con la policía.
La semana pasada se vivieron momentos tensos cuando grupos de manifestantes ocuparon el aeropuerto de la ciudad, uno de los más transitados de Asia. La policía reprimió a los manifestantes dentro de la terminal y las operaciones fueron suspendidas por dos días.
Aunque desde Pekín no ha habido reacción que pueda ser interpretada como una amenaza o ultimatum, los analistas coinciden en que la paciencia del gobierno central comunista está siendo puesta a prueba.
1 / 11
En la semana 11 de protestas en Hong Kong, decenas de miles de personas salieron a las calles para formar una cadena humana y exigir el respeto a los derechos de los habitantes de la ciudad, que es parte de China pero regida por un sistema pol´ítico autónomo más democrático que consideran en peligro.
Imagen Chris McGrath/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo