Francia rechaza a la ultraderecha y Emmanuel Macron seguirá como presidente, según las primeras proyecciones

Las primeras proyecciones apuntan a una victoria del actual presidente sobre la ultraderechista Marine Le Pen. Se espera que el resultad sea confirmado de forma oficial durante la noche. Líderes de la Unión Europea han celebrado el triunfo de Macron.

Por:
Univision y AFP
Emmanuel Macron y canciller alemán Olaf Scholz se comunicaron vía telefónica con el mandatario ruso, quien no dio su brazo a torcer en la retórica de guerra. De hecho, este sábado su ejército bombardeó una mezquita en Mariúpol en donde se encontraban cerca de 80 personas. A la par, el jefe de la diplomacia europea aseguró que seguirá enviando armas a Ucrania, ya que no parece que el conflicto bélico se resuelva pronto. Más información aquí.
Video Fracasa un intento del presidente de Francia por persuadir a Putin de un cese al fuego: la guerra seguirá sumando días

Los franceses votaron este domingo por un nuevo mandato de cinco años del mandatario centrista Emmanuel Macron sobre su rival Marine Le Pen, quien pese a perder logró el mejor resultado de la extrema derecha en una elección presidencial en el país.

El segundo mandato de cinco años para Macron, de 44 años, salvó a Francia y Europa del terremoto político que habría ocasionado una victoria de la ultraderechista Marine Le Pen, quien reconoció rápidamente la derrota.

PUBLICIDAD

Macron ganó con el 58.5% de los votos frente al 41.5% de Le Pen, un margen mucho menor al registrado en 2017, cuando se enfrentaron por primera vez. Entonces, el presidente francés obtuvo un 66.1% frente a un 33.9% de la ultraderechista.

Tras reconocer que "numerosos" votantes votaron por él simplemente para mantener rechazar a la ultraderecha nacionalista de Le Pen, Macron se comprometió a reunir al país que está "lleno de tantas dudas, tantas divisiones" y trabajar para calmar la indignación de los franceses que hizo que la ultraderecha ganara tantos votos.

“Nadie se quedará al costado del camino”, dijo Macron en su discurso de victoria, teniendo de fondo la Torre Eiffel y una proyección de la bandera francesa.

“Tenemos mucho por hacer y la guerra en Ucrania nos recuerda que estamos atravesando tiempos trágicos en los que Francia debe hacer oír su voz”, dijo Macron.

Durante su campaña, Le Pen propuso diluir los lazos de Francia con la Unión Europea, la OTAN y Alemania, medidas que habrían sacudido la estrategia de seguridad de Europa mientras el continente se enfrenta a su peor conflicto desde la Segunda Guerra Mundial. Le Pen también se pronunció en contra de las sanciones de la UE sobre los suministros energéticos rusos y se enfrentó al escrutinio durante la campaña por su anterior amistad con el Kremlin.

Francia optó por la continuidad con un dirigente europeísta, que además se convirtió en el primero en lograr la reelección desde 2002 cuando el conservador Jacques Chirac derrotó al padre de la candidata ultraderechista de este domingo, Jean-Marie Le Pen.

PUBLICIDAD

El triunfo de Macron aleja el proyecto de ruptura de la candidata de RN, de 53 años, que abogaba por excluir a los extranjeros de las ayudas sociales inscribiendo la "prioridad nacional" en la Constitución y abandonar el mando integrado de la OTAN.

Pero pese a las advertencias sobre el "peligro" extremista, la ultraderecha no ha dejado de progresar en cada elección desde 2002 y con entre el 41.8% y el 42.4% de votos, según las estimaciones, Le Pen logró su mejor resultado.

Cuando se hicieron públicas las primeras las estimaciones, gritos de júbilo irrumpieron en el Campo de Marte a los pies de la torre Eiffel, desde donde Macron tenía previsto dirigirse a sus seguidores.

Pero "cuando vemos una extrema derecha por encima del 40%, habrá que seguir trabajando, unir el país, tener un proyecto político y una mayoría parlamentaria", dijo el ministro de Asuntos Europeos, Clément Beaune.


Entre un 27.8% y un 29.8% de los franceses no acudieron a votar, un nivel de abstención inédito desde 1969.

El resultado, que se espera que sea confirmado de forma oficial durante la noche, causará un inmenso alivio en Europa después de los temores de que una presidencia de Le Pen dejaría al continente sin timón tras el Brexit y la salida de la canciller alemana Angela Merkel.

Le Pen pierde pero presume de "una brillante victoria"

Por su parte, Marine Le Pen declaró este domingo que sus resultados representan "una brillante victoria", a pesar de haber sido derrotada, según las proyecciones.

"El resultado representa en sí mismo una brillante victoria", aseguró Le Pen tras conocerse las primeras estimaciones, según las cuales obtuvo entre el 41.8% y el 42.4% de los votos. "Continuaré mi compromiso por Francia y los franceses (...) Libraré esta batalla", agregó, congratulándose por haber alcanzado el mejor resultado de la ultraderecha en unas elecciones en la historia de Francia.

PUBLICIDAD

"Independientemente" del resultado, "hice la campaña que quería", adelantó el viernes la abogada de formación, que desde que en 2011 tomara las riendas del entonces Frente Nacional (FN), fundado por su padre, intentó borrar su imagen de extremista y para esta campaña buscó centrarse en temas económicos y ganarse la simpatía de los más descontentos.

Para diferenciarse de su rival, percibido como "arrogante", Marine Le Pen, criadora de gatos nacida el 5 de agosto de 1968 en Neuilly-sur-Seine, una ciudad acomodada al oeste de París, visitó mercados, subió a tractores y dio entrevistas contando cosas íntimas de su vida.

Su intento de banalizar la extrema derecha y atraer al electorado de izquierda, clave en el balotaje, hizo que sus rivales del partido ultraderechista ¡Reconquista!, entre ellos su sobrina Marion Maréchal, le pidieran "no olvidar los valores de derecha".

Pero expertos aseguran que su programa apenas ha cambiado sino que ha elegido un vocabulario diferente para justificarlo: "En nombre del laicismo y los valores republicanos, e incluso del feminismo", dijo Cécile Alduy, profesora de la universidad de Standford.

Sus planes pasaban por frenar la inmigración y combatir la "ideología islamista": reservar las ayudas sociales a los franceses, acabar con la reagrupación familiar o prohibir el velo en el espacio público.

Victoria de Macron en Francia

La reelección de Macron en Francia tuvo lugar en un contexto de descontento entre los jóvenes y entre los desilusionados votantes del izquierdista Jean-Luc Mélenchon, que logró casi un 22% en la primera vuelta.

PUBLICIDAD

"Entre la peste y el cólera, debemos tomar la decisión correcta", aseguró a la AFP Pierre Charollais, un jubilado de 67 años, abogando por un "voto responsable" en un contexto "particular" por la guerra en Ucrania y la presidencia francesa de la Unión Europea.

Además, su propuesta estrella de retrasar la edad de jubilación de los 62 a 65 años anuncia una nueva serie de protestas sociales, como las que sacudieron su primer mandato, especialmente la de los 'chalecos amarillos'.

Cinco años después, Francia no es el mismo país: protestas sociales marcaron la primera mitad del mandato de Macron, una pandemia mundial confinó la población y la ofensiva rusa en Ucrania sacudió con fuerza el continente europeo.

La guerra a las puertas de la Unión Europea sobrevoló la campaña, aunque la principal preocupación de los franceses fue su poder adquisitivo, en un contexto de aumento de los precios de la energía y de la alimentación.


Más allá de escoger entre dos modelos de sociedad, los electores tenían entre sus manos seleccionar qué lugar en el mundo querían para esta potencia económica y nuclear hasta 2027, una decisión que habría constituido un sismo con Le Pen.

"Sea cuál sea el vencedor, el país será más difícil de gobernar los próximos cinco años", indicó a la AFP la politóloga Chloé Morin. Una de las claves estará en las elecciones legislativas que se celebrarán el 12 y el 19 de junio.

Elecciones en Francia: la UE celebra el triunfo de Macron

Los máximos responsables de las instituciones europeas felicitaron este domingo al mandatario francés Emmanuel Macron por su triunfo en la presidencial de su país que le otorga un segundo mandato de cinco años.

PUBLICIDAD

"Podemos contar con Francia cinco años más", dijo el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, en Twitter, mientras que la titular de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, tuiteó: "Estoy encantada de poder continuar nuestra excelente cooperación".

Mira también:

Volodymyr, un oficial de prensa de las Fuerzas Armadas de Ucrania, en el dormitorio de la oficina de prensa de la Brigada 72, que antes había sido un centro de cuidado de niños, en Donbas, Ucrania. En esa ocasión, en 2013, el Ejército ucraniano logró defender con éxito la ciudad de las fuerzas separatistas.
Fuerzas antimotines hacen una barrera en la calle Hrusevsskoho, en Kiev, luego de que se enfrentaran con manifestantes que estaban a favor de una asociación con la Unión Europea (UE). Esas protestas dejaron al menos cuatro personas muertas y cientos de heridos.
<br>
<br>En noviembre de 2013, miles de personas salieron a las calles de Kiev para mostrar su descontento con la decisión del presidente pro ruso Viktor Yanukovych de retirarse de la firma de un acuerdo con la UE. Las manifestaciones, centradas en Maidan (también conocida en inglés como Independence Square), se extendieron por todo el país y fueron violentamente reprimidas. El presidente Yanukovych huyó a Rusia en febrero de 2014 como consecuencia de las manifestaciones y un gobierno pro UE tomó el poder tras nuevas elecciones.
Esto aumentó las tensiones entre el este y el oeste del país. En marzo de 2014, las fuerzas respaldadas por el Kremlin ocuparon la Península de Crimea. El territorio votó para unirse a Rusia en un referendo que Ucrania declaró inconstitucional. Un mes después, los separatistas de las regiones orientales de Donetsk y Luhansk tomaron edificios gubernamentales y establecieron repúblicas populares autoproclamadas, un estatus no reconocido por la mayoría de la comunidad internacional.
<br>
<br>Los enfrentamientos entre el gobierno y las fuerzas separatistas provocaron numerosas bajas en ambos bandos. Rusia realizó una serie de ejercicios militares cerca de la frontera con Ucrania, mientras que Kiev y los funcionarios de la OTAN acusaron a Moscú de armar a los rebeldes e invadir el territorio de Ucrania, lo que Rusia negó. Los enfrentamientos entre el Ejército ucraniano y los separatistas continuaron hasta un tenue alto el fuego en febrero de 2015. En la imagen, una pared de fuego que fue construida por los manifestantes como defensa de los ataques de las fuerzas de seguridad.
Una mujer de Slovyansk, en el noreste de Ucrania, posa con un fusil al darle la bienvenida a las fuerzas separatistas a la ciudad. Para entonces, ya habían ocupado la oficina de la ciudad. La alcaldesa de ese momento, Nellie Shtepa, había manifestado su apoyo a los milicianos.
Un grupo de niños recibe entrenamiento militar en un campamento de verano para menores entre siete 7 y 18 años en Kiev. El campamento es uno entre varios organizados por el batallón Azov, una milicia nacionalista radical que ahora forma parte de la Guardia Nacional y lideraba la batalla en contra de los separatistas rusos en el este de Ucrania.
Un tanque de la Brigada 93 de las fuerzas en el terreno en Krymske, Donbas, a un kilómetro del frente en la batalla contra los combatientes separatistas.
Armados con palos y protegidos con mascarillas, manifestantes en la calle Hrushevskoho, en Kiev.
Una estatua decapitada de Lenin en Cheminots Park, Kotocsk, Ucrania, el 19 de diciembre de 2013. La imagen había sido destruida por grupos ultra nacionalistas la noche del 8 al 9 de diciembre de ese año.
Alexi Stipanovich agachado en las afueras del edificio en el que vivía y que fue bombardeado por proyectiles en la batalla entre los ucranianos y las fuerzas pro rusas en Donbas, Ucrania.
Una mujer camina con su bebé en un coche por la calle Lenin. Atrás se ve una estación de policía que quedó destruida en un combate en 2014 en Donbas, Ucrania.
Un grupo de niños en su salón de clases en una escuela en la plaza Lenin, en Marinka, Donbas. El centro permaneció abierto durante el conflicto entre los grupos separatistas y las fuerzas del gobierno de Ucrania en la región.
Un niño ucraniano juega con el celular de su madre en Donbas, a cientos de metros de donde estaba el frente de batalla entre las fuerzas ucranianas y los separatistas. El pueblo de Zaitseve está dividido en dos: una parte es controlada por los separatistas y la otra por las fuerzas del gobierno.
Alexander Yanushkevich lleva un guante de metal en su mano derecha que luce como si fuera una obra de arte luego de regresar del frente, donde peleó contra los separatistas en la región de Donbas, al este de Ucrania. Él se había alistado en el Ejército ucraniano como cocinero en 2017 y fue enviado al frente por cinco meses. A su regreso, comenzó a hacer obras de arte con metal. El guante que muestra en la imagen es la primera de ellas.
El cuerpo de un hombre queda frente a una estación de policía en Mariupol, luego del enfrentamiento entre la milicia separatista y la Guardia Nacional de Ucrania.
Vassili Kissilov resultó herido por una mina que estalló mientras él manejaba su tractor el 24 de abril de 2015 en un campo cerca de su pueblo, Kodema, en Donetsk. Quedó con quemaduras importantes en sus piernas y perdió dos dedos de la mano y dos del pie. Las minas no detonadas son una amenaza para la gente que vive en la región del Donbas. Hay organizaciones que reportaron más de 1,600 muertes por esas explosiones en 2018.
Un soldado ucraniano frente a una barrera levantada con sacos de arena y cajas de munición vieja en un edificio una zona industrial de Donbas.
Un soldado entra en una trinchera de las fuerzas militares ucranianas luego del retiro de ambas partes hacia otra zona en la región del Donbas.
Al menos 50 personas murieron y decenas resultaron heridas cuando misiles rusos impactaron contra una estación ferroviaria en la ciudad de Kramatorsk. El ataque ocurrió mientras miles de civiles esperaban trenes para escapar de la región oriental de Donbas, donde la ofensiva rusa se ha intensificado, hacia zonas más seguras de Ucrania. Más información 
<a href="https://www.univision.com/noticias" target="_blank">aquí</a>.
1 / 18
Volodymyr, un oficial de prensa de las Fuerzas Armadas de Ucrania, en el dormitorio de la oficina de prensa de la Brigada 72, que antes había sido un centro de cuidado de niños, en Donbas, Ucrania. En esa ocasión, en 2013, el Ejército ucraniano logró defender con éxito la ciudad de las fuerzas separatistas.
Imagen Guillaime Herbaut/Agence VU
En alianza con
civicScienceLogo