Putin busca "acorralar" a Finlandia por querer entrar a la OTAN: 6 claves para entender esta nueva tensión

La guerra en Ucrania ha forzado un reajuste de la seguridad en Europa, al punto que países tradicionalmente neutrales, como Finlandia y Suecia, quieren unirse a la OTAN para protegerse de una posible agresión rusa. Pero en Moscú la sola iniciativa es vista como una amenaza.

Por:
Univision
Serguéi Lavrov, ministro de relaciones exteriores de Rusia, afirmó que la guerra que adelantan contra Ucrania podría desencadenar en el inicio de la Tercera Guerra Mundial e incluso podría provocar un conflicto nuclear. Además, acusó a la OTAN de hacer una guerra indirecta en contra del Kremlin. Puedes ver más noticias gratis en ViX aquí.
Video “El peligro es real”: canciller de Rusia asegura que el conflicto con Ucrania puede provocar la Tercera Guerra Mundial

Finlandia se enfila a pedir de inmediato el ingreso a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Su país vecino, la también nórdica Suecia, se encamina en la misma dirección.

La OTAN es precisamente la alianza militar que el presidente ruso Vladimir Putin intentó amedrentar antes -y durante- la invasión a Ucrania. Una de las principales demandas de Moscú es que OTAN se aleje de sus fronteras y que se prohíba expresamente a Ucrania unirse.

PUBLICIDAD

Tanto Finlandia como Suecia tiene una larga trayectoria de neutralidad pero al unísono, están pidiendo unirse a la alianza militar. Los anuncios provocaron las amenazas de Rusia que dijo que se verá "obligada" a tomar medidas "técnico-militares" de represalia.

Rusia dijo el viernes que suspenderá el suministro de electricidad a Finlandia, en momentos de crecientes tensiones entre los dos países por el acercamiento del país nórdico a la alianza militar occidental. Se trata de la primera de las represalias hasta ahora.

Pero primero, estas son las claves para comprender qué es la OTAN y por qué Putin está inquieto con la unión de dos países escandinavos que no eran considerados una amenaza. Te explicamos:

¿Qué es la OTAN para qué se creó?

Es una alianza militar creada en 1949 como respuesta a la amenaza de expansión del comunismo de la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. El acuerdo incluyó al inicio 12 países: EEUU, Canadá, Bélgica, Dinamarca, Francia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal y el Reino Unido.

Buena parte de Europa en la Segunda Guerra Mundial (finalizada en 1945) quedó destruida. La OTAN fue creada para dar garantías de seguridad contra la posibilidad de que en Alemania resurgieran aspiraciones sobre países vecinos o que la Unión Soviética quisiera ampliar su poder hacia el oeste.

¿Qué países integran la OTAN?

La OTAN no tiene un ejército propio, sino que se organiza con las fuerzas de sus países miembros. Tras el colapso de la Unión Soviética en 1991, varios países del antiguo Pacto de Varsovia pasaron a ser miembros de la OTAN. En total ahora son 30 integrantes, como se ve en este es el mapa:

¿Por qué Finlandia quiere unirse a la OTAN en medio de la guerra en Ucrania?

Para entenderlo hay que entender que la principal función de la OTAN es la "defensa colectiva". La OTAN opera primero por vía diplomática y luego, si eso no funciona, activa el "poder militar". El principio de la OTAN es que "un ataque contra uno de sus miembros se considera un ataque contra todos".

PUBLICIDAD

Ahora bien, cuando Putin lanzó la invasión a Ucrania en febrero, muchos países territorialmente cercanos comenzaron a preocuparse: ¿qué país podría ser el próximo?

Una de las exigencias de Putin antes de invadir Ucrania, era prohibir a ese país unirse a la OTAN y que la alianza vuelva a su conformación anterior a 1997, cuando no era integrada por ninguna nación de la desaparecida esfera soviética, es decir que países como Polonia, Lituania, Letonia o Estonia salieran de la alianza.

Y si bien esos países comenzaron a preocuparse, la OTAN está 'cubriéndoles las espaldas' lo que hace bastante menos probable que Rusia quiera atacarlos y entrar en confrontación directa con la alianza (algo que, claramente, no fue el caso de Ucrania).

Finlandia, un país de 5.5 millones de habitantes, con uno de las mejores calidades de vida del mundo y un moderno ejército, tiene fronteras en el este con Rusia y un pasado conflictivo con ese país. Por más que Finlandia no haya sido amenazada directamente por Rusia, el paso de unirse a la OTAN es una manera de buscar cubrirse las espaldas también.

¿Por qué se inquieta Putin?

Una de las cosas que inquietan a Putin es que con la unión de estos países, pero especialmente Finlandia, territorialmente Rusia queda prácticamente rodeado por la OTAN. La alianza militar es de naturaleza defensiva, por lo que no se espera que Finlandia (ni ningún otro socio) amenace a Rusia.

Sin embargo, este crecimiento de OTAN hasta otra nación fronteriza, es justo lo opuesto a lo que Putin quería. El líder ruso ha buscado diezmar la alianza y amedrentarla con sus exigencias de seguridad previas a la invasión de Ucrania.

PUBLICIDAD

¿Hay antecedentes de guerra entre Finlandia y Rusia?

El pasado bélico más reciente entre Finlandia y Rusia es conocido como la Guerra de Invierno (entre 1939 y 1940).

En ese entonces, Finlandia, que se declaró neutral al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, temía que la Unión Soviética buscara expandirse hacia su territorio.

Ante la presión soviética, los finlandeses movilizaron su pequeño ejército para defenderse ante el poderoso Ejército Rojo ruso. Un incidente fronterizo fue la excusa para la invasión rusa que fue desprolija y mal equipada. Se encontró con una fuerza finlandesa modesta pero bien preparada.

Los rusos terminaron en una contraofensiva que, para inicios de 1940, arrasó con las líneas finlandesas forzando a Finlandia a firmar un tratado en marzo de 1940, en el que cedió más del 10% de su territorio a los soviéticos.

¿Qué diferencia habría entre Finlandia y Ucrania?

La alianza no ha actuado en Ucrania porque ese país no es miembro de la OTAN. Desde hace varios años Kiev ha manifestado deseos de formar parte de la alianza, pero esta -conciente de delicado equilibrio de la zona- no ha empezado un proceso formal para su aceptación.

Una Ucrania en la OTAN es considerado por Putin como una amenaza de seguridad en las puertas mismas de su país y quiere prohibir que se produzca esa asociación de la antigua república soviética con la alianza, vieja enemiga de la Guerra Fría.

Pese a esto, la alianza brinda asesoramiento estratégico a los ucranianos. En la actual guerra están recibiendo apoyo financiero y material de socios de la organización, con EEUU a la cabeza.

PUBLICIDAD

En el caso de suecos y finlandeses, una solicitud de ingreso será aceptada sin dilaciones y la membresía plena podría ser cosa de meses.

Eso extendería a esos países el paraguas protector de la OTAN que serviría de disuasivo para cualquier gesto hostil ruso y forzaría a Moscú a considerar las consecuencias de entrar en un choque directo con el resto de la alianza.

<b>Una pareja joven corre en la entrada de un hospital. Ella lleva su camisa manchada de sangre. Él carga a un niñito envuelto en una manta celeste, también manchada de sangre.</b>
<br>
<br>
<b>Ella es Marina Yatsko</b> y en la foto se la ve llegar corriendo detrás de su 
<b>su novio Fedor, quien lleva a su hijo Kirill, </b>cuando llegan a un hospital en Mariupol, Ucrania, este viernes 4 de marzo. 
<br>
<br>En cuatro fotos, la escena trágica fue captada por un fotógrafo ucraniano dentro del hospital.
<b>Kirill, de 18 meses, resultó herido por un bombardeo este viernes en la ciudad sureña de Mariupol, </b>bajo asedio ruso. 
<br>
<br>
<b>Marina y Fedor llegaron al hospital y entregaron a su niño a los trabajadores médicos (en la foto) </b>que intentaban salvar de urgencia la vida del niño.
El pequeño Kirill no sobrevivió. En la imagen, Marina y Fedor lloran sobre el cuerpo del niño.
Marina y Fedor quedaron captados en esta otra imagen, consolándose uno al otro, tras la muerte del pequeño Kirill.
<b>En esta última foto, </b>el fotógrafo capta la parte menos visible de la tragedia de la muerte de Kirill: 
<b>uno de los trabajadores médicos que trató de salvarle la vida al niño de un año y medio queda postrado en el suelo. Parece abatido y con la mirada perdida. </b>
<br>
Al noroeste de Kiev, en Borodyanka, secciones enteras de edificios departamentales fueron destruidos por bombardeos rusos y varios tanques quedaron abandonados en las calles. Hasta el momento, se desconoce el número de víctimas. Más noticias 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/ultimas-noticias-guerra-rusia-ucrania-en-vivo-hoy" target="_blank">aquí</a>.
En los corredores del hospital se ven otras escenas de la tragedia que viven los ucranianos. Como esta de un grupo de personas que yacen en el piso mientras avanza un bombardeo de las fuerzas rusas en Mariupol.
Trabajadores médicos atienden a un hombre herido por bombardeos en el hospital en Mariupol. 
<br>
<br>Se suponía que Mariupol se beneficiaría de un alto al fuego humanitario para permitir la evacuación de civiles de la ciudad, que es clave para los rusos para unir el 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/ucrania-donbas-invasion-rusa-pretexto">corredor que va desde Donbas</a>, zona del este de Ucrania en conflicto desde 2014 por separatistas prorrusos, hasta el Mar de Azov, al sur. Pero las autoridades locales dicen que Rusia no está respetando el alto el fuego y está bombardeando la ciudad.
Un trabajador médico atiende a un hombre herido por bombardeos en un hospital en Mariupol, Ucrania. 
<br>
<br>Con los bombardeos rusos, los civiles que buscaban salir de Mariupol quedaron atrapados, sin corredor humanitario. Se calcula que en poco más de una semana, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/refugiados-ucranianos-invasion-rusia-ucrania-onu-acnur-fotos">1.4 millones de personas huyeron de Ucrania hacia países vecinos.</a>
Un militar ucraniano y un civil cargan a un hombre herido por bombardeos en un hospital en Mariupol. 
<br>
<br>El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) dijo este sábado que las escenas en Mariupol son "desgarradoras" . 
<br>
Los hijos de trabajadores médicos del mismo hospital de Mariupol se calientan con una manta mientras esperan por sus familiares. 
<br>
<br>Antes de la invasión rusa, la ciudad tenía 450,000 habitantes.
<b> Autoridades dicen que está sometida a "bloqueo", sin electricidad, alimentos, agua, gas ni transporte.</b> Las temperaturas son heladas: 
<b>van desde los 19 a los 40 grados Fahrenheit.</b>
Consuelo a un hombre herido recostado en una camilla. El Ministerio ruso de Defensa dijo que haría un alto el fuego para la "apertura de corredores humanitarios" en 
<b>Mariúpol, pero la evacuación fue frenada porque los bombardeos continuaban, indicó la alcaldía.</b>
<br>
<b>Trabajadores médicos atienden a un hombre herido, recostado en un colchón en el suelo del hospital.</b> En respuesta, Rusia acusó a "nacionalistas ucranianos" de 
<b>Mariúpol</b> de impedir a la población civil salir territorio ruso. Equipos de periodistas en esa ciudad reportan escenas de devastación, contrarias a la afirmación de Putin de que sus fuerzas no atacan áreas residenciales.
Una columna de humo después del bombardeo de las fuerzas rusas en Mariupol.
1 / 14
Una pareja joven corre en la entrada de un hospital. Ella lleva su camisa manchada de sangre. Él carga a un niñito envuelto en una manta celeste, también manchada de sangre.

Ella es Marina Yatsko y en la foto se la ve llegar corriendo detrás de su su novio Fedor, quien lleva a su hijo Kirill, cuando llegan a un hospital en Mariupol, Ucrania, este viernes 4 de marzo.

En cuatro fotos, la escena trágica fue captada por un fotógrafo ucraniano dentro del hospital.
Imagen Evgeniy Maloletka/AP
En alianza con
civicScienceLogo