La 'madre de todas las guerras' de Medio Oriente nunca estuvo tan cerca como ahora, luego de que Israel lanzara un ataque sobre Irán el pasado viernes 13 de junio y Teherán lanzara operaciones de represalia con misiles contra Tel Aviv y otras zonas israelíes.
¿Van Israel e Irán rumbo a una "guerra eterna"? Un experto desde Tel Aviv habla de lo que acecha en Medio Oriente
Desde Tel Aviv, el especialista en Medio Oriente Ezequiel Kopel habla con Univision Noticias para explicar el panorama del peligroso conflicto entre Israel e Irán. Para entender cómo se vive, desde dentro de Israel, hasta la que puede ser la "madre de todas las guerras" de la región. ¿Qué busca Israel: frenar el desarrollo nuclear iraní o un 'cambio de régimen' para rediseñar toda la zona?

La rivalidad entre Israel e Irán es la mayor de los conflictos en Medio Oriente. La ofensiva israelí de la semana pasada eliminó a parte de la cúpula militar iraní y a científicos nucleares y está alterando sustancialmente el panorama de seguridad en Oriente Medio. Y aunque por mucho tiempo se había creído que los misiles de Irán era incapaces de traspasar el famoso escudo antimisiles de Israel, eso ahora ha cambiado.
Pero, ¿qué busca Israel ahora contra Irán, mientras lleva adelante la guerra en el territorio palestino de Gaza y tiene frentes intermitentes en zonas de Siria y Líbano? La confianza israelí en atacar a Irán puede haberse visto impulsada con el debilitamiento de las milicias Hamas (palestina) y Hezbollah (libanesa) en 20 meses de guerra disparara por el ataque del 7 de octubre de 2023.
Israel ha prometido más ataques si Irán responde de forma significativa, incluyendo la posibilidad de atacar infraestructura petrolera o incluso al líder supremo. Por ahora Estados Unidos no ha participado directamente, pero Trump ha lanzado amenazas directas contra el líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei, con un lenguaje confuso que pareciera indicar que Washington es parte, o quiere ser parte, de la ofensiva.
A nivel regional, aún no está claro si esto abrirá paso a una nueva estabilidad o provocará una guerra más amplia. Irán e Israel llevan décadas de guerra indirecta mediante proxies, pero en 2024 se enfrascaron en un intercambio de asesinatos y, por primera vez, ataques directos . En junio de 2025, esta rivalidad pasó al combate directo.
Desde Tel Aviv, el periodista y analista especializado en Oriente Medio Ezequiel Kopel habla con Univision Noticias, sobre el actual conflicto, la vida diaria bajo las alarmas y el complejo entramado geopolítico.
Kopel es autor de libros como "La disputa por el control de Medio Oriente" y "Medio Oriente, lugar común". Reside en Tel Aviv, Israel, desde hace aproximadamente 20 años. Viviendo entre Argentina e Israel, Kopel compartió su perspectiva ofreciendo una mirada sobre cómo se vive el nuevo conflicto en la sociedad israelí, la política gubernamental y el escenario internacional.
Univision Noticias:
¿Cómo se está viviendo la situación actual en Tel Aviv, en la sociedad israelí en general?
Ezequiel Kopel: Aquí en Tel Aviv, la situación es bastante incómoda, sobre todo por las noches, que es cuando mayoritariamente suenan las alarmas (en advertencia de ataques y misiles). Esto te va "quemando el sueño". Hubo alarmas por la mañana, por la noche y por la tarde en días anteriores, pero ya se ha establecido una dinámica donde la noche es la que más desespera. Las escuelas siguen cerradas y los chicos tienen clases por Zoom, lo que de alguna manera hace que haya menos gente en las calles.
Al principio, cuando todo esto empezó hace unos días, hubo una gran sorpresa; la sociedad israelí se detuvo, como si entrara en un "intervalo". Coincidió con el fin de semana, pero luego, al llegar el domingo, la gente empezó a salir más. Hay una resistencia personal a cambiar la rutina; la gente intenta tomar la anormalidad lo más normal posible. Si no hay un ataque sorpresa iraní con muchas bajas o algo fuera de lo normal, creo que la gente seguirá intentando mantener su rutina. Sin embargo, si la situación empeora, es probable que la dinámica cambie.
UN:
¿Ha cambiado la percepción en la sociedad israelí del daño que podría causar Irán tras los ataques de esta semana?
Kopel: Sí, creo que sí. Al principio, el público general pensaba que Irán no podía tocar a Israel porque en los dos ataques anteriores no había atravesado el escudo antimisiles y solo había impactado de forma moderada. Sin embargo, veo cada vez más preocupación.
Lo noto en la rapidez con la que la gente se va a los refugios. Antes, cuando caían misiles de Yemen, la gente iba despacio, caminando, porque sabían que el poder de destrucción era limitado. El primer día de estos ataques la gente fue lentamente a los refugios, pero el segundo día, con más muertos, la gente se movilizó mucho más rápido, y ahora, la gente cierra la puerta del refugio, algo que es básico que muchas veces no hacían antes. Si hubiera muchas más víctimas o impactos, vería a la gente "volando" hacia el refugio.
UN:
Se ha reportado que se intenta prohibir o sesgar lo que los israelíes comparten en redes sociales. ¿Es esto cierto? ¿Hay censura en Israel?
Kopel: Sí, eso es cierto. Lo que pasa es que esto es histórico aquí; la censura militar maneja todo, incluso cuando hay atentados. Limita lo que se considera que puede afectar los intereses del Estado, ya sea en un libro o un artículo. Incluso me llegó un mensaje al teléfono pidiendo que no se compartan fotos de los lugares de impacto ni se especifiquen las ubicaciones de la destrucción, porque eso "ayudaría a los iraníes a perfeccionar sus lanzamientos". Personalmente, creo que es exagerado, pero entiendo que buscan conmover (o disuadir) a la gente para que no colaboren con el enemigo.
La censura militar, o lo que yo llamo censura gubernamental o de seguridad, es algo conocido aquí. Por ejemplo, información sobre la masacre de Deir Yassin en 1948* sigue bajo censura hasta el día de hoy, porque se cree que podría dañar la seguridad o la imagen del Estado... conozco gente a la que le han censurado notas por contener datos delicados que el Ejército consideró sensibles.
* (La masacre de Deir Yassin ocurrió en la pequeña aldea palestina de ese nombre que estaba situada al oeste de Jerusalén. El 9 de abril de 1948 fue atacada por militantes judíos, resultando en la muerte de entre 100 y 140 personas, principalmente civiles, incluidos mujeres, niños y ancianos. La masacre se convirtió en un catalizador de la Nakba —que significa “catástrofe” en árabe— y se refiere al desplazamiento masivo y desalojo de unos 700,000 palestinos en 1948, cuando se funda el Estado de Israel. La Masacre de Deir Yassin es, para los palestinos, un símbolo de la llamada limpieza étnica en el establecimiento de Israel.)
UN:
¿Cómo está el clima social respecto al gobierno de Netanyahu? ¿Hay división dentro de la sociedad israelí?
Kopel: La verdad es que la guerra une. El líder de la oposición, de perfil progresista, se reunió con el primer ministro, hubo "besos y abrazos". La guerra aquí une más que en cualquier otro lugar. Incluso en los sectores más progresistas, se nota un cierto silencio, una sensación de "había que hacerlo, tarde o temprano" (el ataque a Irán).
Esa cohesión de silencio se resquebrajaría si las bajas en Israel fueran muchas más o si la guerra se extendiera indefinidamente. Recuerdo la guerra de 2006 contra Líbano; las críticas comenzaron cuando la guerra duró cerca de un mes. Ahora, hay una sensación de que "esto tenía que pasar".
La "centro-izquierda" aquí en Israel no es como en otras partes; el centro es más centro-derecha, todo está un poco más corrido. Aquí, se denomina "izquierda" a la gente que busca la paz, incluso a aquellos que contemplan reconocer un Estado palestino eventualmente, aunque dentro de esa postura haya una paleta de posturas con diferentes matices sobre Jerusalén o los asentamientos en Cisjordania.
UN:
Respecto al plano global, la apuesta de Netanyahu es por un cambio de régimen en Irán. ¿Cuáles son los posibles escenarios?
Kopel: Para mí, hay dos líneas de pensamiento principales. Una dice que esto es para debilitar el desarrollo nuclear iraní, aunque aquí se reconoce que no se puede destruir, solo atrasar. La otra línea dice que esa es una excusa y que Netanyahu busca un rediseño de todo Oriente Medio, incluyendo la caída de la República Islámica iraní.
Si el objetivo es solo atrasar el desarrollo nuclear, Israel tiene la capacidad de hacerlo, pero con la ayuda de Estados Unidos, la meta estaría mucho más cerca. Sin embargo, la idea de un cambio de régimen me resulta complicada. Es difícil que los iraníes acepten un gobierno "títere" indirectamente puesto por Israel. La República Islámica tiene la capacidad de reemplazar a sus dirigentes. Un nuevo gobierno iraní sería probablemente nacionalista, no occidentalizado, y rápidamente buscaría tener armas de destrucción masiva para mantenerse en el poder. Esto haría muy difícil desescalar el conflicto.
Una tercera opción, la más plausible, sería atrasar el desarrollo nuclear iraní y llevar a Irán a firmar un nuevo acuerdo nuclear. Esa podría ser una salida para esta "enredadera" de conflictos.
UN:
¿Ve posible que Rusia o China intervengan como posibles mediadores en una negociación?
Kopel: Me gustaría, pero siempre me pregunto qué tendrían para poner sobre la mesa o qué poder de presión tienen sobre los actores. China no interviene militarmente; sus intereses se centran en proteger sus negocios, y no parece que les interesaría una escalada sin control porque compran mucho petróleo a Irán.
Rusia, por su parte, tiene un acuerdo de seguridad con Irán y depende de los drones iraníes para su esfuerzo de guerra actual. Creo que a ninguno de los dos les gustaría que cayera la República Islámica. Tendrían que presionar a Estados Unidos, porque Israel es muy dependiente de su apoyo. Estas potencias no están dispuestas a usar su poder militar para imponer respeto, a diferencia de la Unión Soviética en guerras pasadas. A China no le importa el gobierno mientras puedan seguir haciendo negocios.
UN:
¿Puede Israel sostener un esfuerzo de guerra prolongado sin la ayuda de Estados Unidos?
Kopel: No, no lo creo. Israel no puede continuar una guerra tan sostenida sin el apoyo de Estados Unidos, principalmente en armas, pero sobre todo, sin la protección diplomática en Naciones Unidas y el apoyo mediático. Creo que ese apoyo lo tendrá. Pienso que cuando Netanyahu decidió atacar, lo consultó y acordó con el gobierno de Estados Unidos, quienes le prometieron tiempo y apoyo.
UN:
¿Qué pasa con la cuestión palestina en todo este contexto con Irán?
Kopel: Un optimista diría que Israel quiere solucionar el frente en Gaza, incluso el interno con el tema de los secuestrados (que aún siguen en manos de Hamas), para concentrarse en Irán. Yo soy menos optimista y me temo que el tema palestino quedará olvidado o tapado mediáticamente por la guerra Israel-Irán. Esta es la mayor de todas las guerras de la región.
Además, durante la guerra con Gaza, se vio una "rienda libre" para que los colonos fueran más violentos y avanzaran sobre tierras palestinas en Cisjordania.** Conociéndolos, estoy seguro de que aprovecharán esta oportunidad para avanzar en su proyecto de "reformar y ampliar el Estado de Israel". Para ellos, Cisjordania ya es "nuestra" (israelí), llamándola Judea y Samaria. Sin embargo, incluso entre los colonos hay una división ideológica sobre la anexión de Cisjordania: algunos quieren aprovechar (la actual situación) otros temen que complicaría las cosas y obligaría sistematizar un apartheid si los palestinos que viven en Cisjordania no tuvieran ciudadanía israelí.
** (El establecimiento de asentamientos israelíes en el territorio palestino de Cisjordania -ocupada por Israel- es considerado ilegal por la comunidad internacional, sin embargo, el gobierno israelí continúa ampliándolos.)
UN:
Vemos protestas globales con creciente rechazo a Israel y simpatía por la causa palestina, pero los gobiernos siguen apoyando a Israel. ¿Cree que algo puede cambiar a corto plazo?
Kopel: Sinceramente, no. Creo que también hay un apoyo silencioso. La cancelación que hizo Trump del acuerdo nuclear centre Estados Unidos e Irán (en 2018) *** inició una cadena de eventos que desató, de algún modo, el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 y terminó en esto. Creo que hay mucha gente, tanto en el público estadounidense como mundial, que apoya esto directamente, aunque no los veamos marchando. Se ve en la llegada de la centroderecha en muchos gobiernos a nivel mundial.
En cuanto a la opinión pública, aunque se vea a jóvenes en las calles, creo que el cambio de postura hacia Israel podría llegar en el futuro, como se observa en el Partido Demócrata de Estados Unidos, que está cambiando su opinión sobre el conflicto israelí-palestino. Pero hoy, no veo cambios en el panorama.
*** (El acuerdo nuclear con Irán fue trabajado durante la administración de Barack Obama y permitía acceso y supervisión al programa nuclear iraní a cambio de flexibilización en las sanciones económicas).
UN: Para cerrar,
el tema del pacto nuclear con Irán que Trump desarmó, ¿cree que la salida de este nuevo conflicto pasa por alcanzar un nuevo pacto similar?
Kopel: Si no es eso, ¿qué es? Es la guerra eterna. Aunque me resulta difícil, creo que puede pasar. Si los ayatolás ven la posibilidad de perder el gobierno, como siempre han sido muy pragmáticos, podrían aceptar un nuevo acuerdo nuclear. Israel no va a detener un plan (de guerra contra Irán) que ha estado desarrollando por una década o más. Y los iraníes han demostrado una gran resiliencia; humillarlos y pretender que se rindan de un día para otro sería difícil.
Lo único que puede pasar diferente es que los iraníes, golpeados, vean que la mejor manera de desescalar es aceptar un nuevo acuerdo. ¿En qué sería diferente al anterior? Podría ser un acuerdo donde el enriquecimiento de uranio no sea en Irán, sino bajo un tercer país, para su desarrollo nuclear pacífico. Pero la idea de que Irán nunca tenga desarrollo nuclear me parece exagerada.
La salida podría ser lograr algo que todas las partes puedan mostrar como una victoria o al menos, como la opción "menos mala". Me aterra la idea de una guerra prolongada como las de Irak o Siria. También me aterra la idea de un cambio de gobierno en Irán donde, aunque la mayoría de la gente quiera ese cambio, los iraníes son patriotas y nacionalistas. Que su gobierno sea un "títere" puesto por Israel y Estados Unidos es difícil que surja y que perdure. La clave, en este caso, es no desarmar el Estado, como pasó en Irak; que aunque era una dictadura, funcionaba. Irán tiene muchos problemas, pero su Estado sigue funcionando. La idea de destrozar el Estado iraní y que de esa destrucción surjan "rosas" no la veo realista.
La entrevista fue editada para facilitar una mayor comprensión para los lectores.