Rusia es acusada de usar en Ucrania bombas termobáricas y de racimo: te explicamos su poder destructivo

Estados Unidos denunció la existencia de videos que muestran que las tropas rusas han usado bombas termobáricas y de racimo. La Casa Blanca había dicho que, de comprobarse, su uso puede ser un crimen de guerra.

Por:
Univision
El video publicado por autoridades ucranianas muestra el interior de la planta, la más grande de Europa, durante el incendio provocado por un ataque de Rusia. En la sala de control se escuchan los mensajes para las fuerzas rusas que estaban fuera de las instalaciones. Más noticias aquí.
Video En video: el interior de la planta nuclear de Zaporiyia durante el ataque ruso

Estados Unidos acusó este miércoles a Rusia de usar armamento prohibido en la invasión a Ucrania.

👉 Así te estamos contando el desarrollo de la invasión de Rusia a Ucrania

PUBLICIDAD

La embajadora de EEUU ante la ONU, Linda Thomas-Greenfield, denunció la existencia de videos que muestran “tropas rusas moviendo armas excepcionalmente letales en Ucrania”.

“Eso incluye munición de racimo y bombas termobáricas, prohibidas por la Convención de Ginebra”, dijo Thomas-Greenfield ante la sesión especial de la Asamblea General de Naciones Unidas.

La Casa Blanca ha advertido que el uso de este tipo de armas puede constituir un crimen de guerra.

Ya la semana pasada las ONG defensoras de los derechos humanos Amnistía Internacional (AI) y Human Rights Watch (HRW) habían denunciado el supuesto uso de las bombas de racimo y de las de vacío, como también se conoce a las termobáricas.

Y el pasado 28 de febrero, Oskana Markakova, embajadora de Ucrania en EEUU, aseguró a periodistas que ese mismo día había sido usada una bomba termobárica. “La devastación que Rusia está tratando de infligir es grande”, dijo.

Qué es una bomba termobárica

Una bomba termobárica, también conocida como bomba de vacío, funciona en dos fases, una primera explosión rocía un combustible que se expande como una nube, y por tanto puede penetrar edificios, y una segunda detonación usa ese combustible para crear una enorme bola de fuego y un efecto vacío que succiona todo el oxígeno.

La onda expansiva que provoca dura mucho más que una explosión convencional. Por eso es capaz de causar mucho daño, incluido pulverizar por completo un cuerpo humano.

Su poder destructivo y su efectividad contra personas resguardadas en búnkeres, como los civiles refugiados en los túneles del metro de Kiev, hace que sean muy controvertidas.

PUBLICIDAD

Comenzaron a aparecer en la Segunda Guerra Mundial, en el bando de la Alemania Nazi. EEUU las desarrolló y las empleó en los 60 en la Guerra de Vietnam. También en las montañas de Afganistán, contra los militantes de Al Qaeda escondidos en cuevas y contra las fuerzas de Estado Islámico.

Humans Right Watch denunció que Rusia las usó en la guerra de Chechenia en 1999. También, supuestamente, el régimen de Bashar al Asad las empleó en la guerra civil de Siria.

En Ucrania hay imágenes de lanzaderas móviles de bombas termobáricas. De hecho, el sistema TOS-1, un tanque equipado con una lanzadera de misiles termobáricos, aparecen entrando al país en las imágenes de las cámaras de seguridad de la frontera con Bielorrusia. Incluso usuarios en redes reportaron que militares rusos habían abandonado un TOS-1.

Jen Psaki, la portavoz de la Casa Blanca, dijo la semana pasada que si se confirma su uso constituirían un “crimen de guerra”.

Y aunque no hay normas que específicamente las prohíban, como ocurre con las armas químicas, por ejemplo, su uso contra civiles sí que podría considerarse un crimen de guerra según las Convenciones de la Haya de 1899 y 1907.

“Matan y hieren a personas de una manera particularmente brutal en un amplia área (…). Tales armas no deberían usarse en áreas pobladas”, dice una nota de HRW.

El fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, anunció el lunes que pedirá a los jueces abrir una investigación por crímenes de guerra y de lesa humanidad "cometidos por cualquiera de las partes en todo el territorio de Ucrania".

PUBLICIDAD

Ni Rusia ni Ucrania son Estados Parte de la CPI, pero Kiev presentó dos solicitudes, en noviembre de 2013 y en febrero de 2014, con las que aceptó la jurisdicción del tribunal.

Además, la Corte Internacional de Justicia (CIJ), el alto tribunal de la ONU que trata de litigios entre Estados, recibió una demanda en la que Ucrania acusa a Rusia de genocidio. El martes, el Kremlin rechazó las acusaciones sobre supuestos crímenes de guerra en Ucrania.

La munición de racimo

La embajadora Thomas-Greenfield denunció también el empleo de munición de racimo por parte de las fuerzas rusas.

Este tipo de arma libera miles de fragmentos que sirven de “pequeñas bombas” que son muy efectivas contra carros blindados, por ejemplo.

El problema con ese tipo de munición es que se trata de un arma que por su propia naturaleza produce daños de manera indiscriminada más allá del blanco específico del ataque.

Por eso, hasta 120 países han suscrito la Convención contra las bombas de racimo, un tratado internacional por el que los firmantes se comprometen a no fabricarlas, almacenarlas ni, por supuesto, usarlas. No lo han suscrito, sin embargo, Estados Unidos, Rusia o China, y tampoco Ucrania.

Según Amnistía Internacional, un centro preescolar fue alcanzado el 25 de febrero por un ataque con municiones de racimo mientras había civiles en el interior. Según la ONG, murieron tres personas, incluido un niño.

“El ataque parece haber sido lanzado por fuerzas rusas, que operaban en las cercanías y que tienen un vergonzoso historial de utilizar municiones de racimo en zonas pobladas”, señala un comunicado de AI.

PUBLICIDAD

El lanzamiento de ataques indiscriminados que maten o hieran a civiles constituye un crimen de guerra”, agrega.

<b>Una pareja joven corre en la entrada de un hospital. Ella lleva su camisa manchada de sangre. Él carga a un niñito envuelto en una manta celeste, también manchada de sangre.</b>
<br>
<br>
<b>Ella es Marina Yatsko</b> y en la foto se la ve llegar corriendo detrás de su 
<b>su novio Fedor, quien lleva a su hijo Kirill, </b>cuando llegan a un hospital en Mariupol, Ucrania, este viernes 4 de marzo. 
<br>
<br>En cuatro fotos, la escena trágica fue captada por un fotógrafo ucraniano dentro del hospital.
<b>Kirill, de 18 meses, resultó herido por un bombardeo este viernes en la ciudad sureña de Mariupol, </b>bajo asedio ruso. 
<br>
<br>
<b>Marina y Fedor llegaron al hospital y entregaron a su niño a los trabajadores médicos (en la foto) </b>que intentaban salvar de urgencia la vida del niño.
El pequeño Kirill no sobrevivió. En la imagen, Marina y Fedor lloran sobre el cuerpo del niño.
Marina y Fedor quedaron captados en esta otra imagen, consolándose uno al otro, tras la muerte del pequeño Kirill.
<b>En esta última foto, </b>el fotógrafo capta la parte menos visible de la tragedia de la muerte de Kirill: 
<b>uno de los trabajadores médicos que trató de salvarle la vida al niño de un año y medio queda postrado en el suelo. Parece abatido y con la mirada perdida. </b>
<br>
Al noroeste de Kiev, en Borodyanka, secciones enteras de edificios departamentales fueron destruidos por bombardeos rusos y varios tanques quedaron abandonados en las calles. Hasta el momento, se desconoce el número de víctimas. Más noticias 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/ultimas-noticias-guerra-rusia-ucrania-en-vivo-hoy" target="_blank">aquí</a>.
En los corredores del hospital se ven otras escenas de la tragedia que viven los ucranianos. Como esta de un grupo de personas que yacen en el piso mientras avanza un bombardeo de las fuerzas rusas en Mariupol.
Trabajadores médicos atienden a un hombre herido por bombardeos en el hospital en Mariupol. 
<br>
<br>Se suponía que Mariupol se beneficiaría de un alto al fuego humanitario para permitir la evacuación de civiles de la ciudad, que es clave para los rusos para unir el 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/ucrania-donbas-invasion-rusa-pretexto">corredor que va desde Donbas</a>, zona del este de Ucrania en conflicto desde 2014 por separatistas prorrusos, hasta el Mar de Azov, al sur. Pero las autoridades locales dicen que Rusia no está respetando el alto el fuego y está bombardeando la ciudad.
Un trabajador médico atiende a un hombre herido por bombardeos en un hospital en Mariupol, Ucrania. 
<br>
<br>Con los bombardeos rusos, los civiles que buscaban salir de Mariupol quedaron atrapados, sin corredor humanitario. Se calcula que en poco más de una semana, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/refugiados-ucranianos-invasion-rusia-ucrania-onu-acnur-fotos">1.4 millones de personas huyeron de Ucrania hacia países vecinos.</a>
Un militar ucraniano y un civil cargan a un hombre herido por bombardeos en un hospital en Mariupol. 
<br>
<br>El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) dijo este sábado que las escenas en Mariupol son "desgarradoras" . 
<br>
Los hijos de trabajadores médicos del mismo hospital de Mariupol se calientan con una manta mientras esperan por sus familiares. 
<br>
<br>Antes de la invasión rusa, la ciudad tenía 450,000 habitantes.
<b> Autoridades dicen que está sometida a "bloqueo", sin electricidad, alimentos, agua, gas ni transporte.</b> Las temperaturas son heladas: 
<b>van desde los 19 a los 40 grados Fahrenheit.</b>
Consuelo a un hombre herido recostado en una camilla. El Ministerio ruso de Defensa dijo que haría un alto el fuego para la "apertura de corredores humanitarios" en 
<b>Mariúpol, pero la evacuación fue frenada porque los bombardeos continuaban, indicó la alcaldía.</b>
<br>
<b>Trabajadores médicos atienden a un hombre herido, recostado en un colchón en el suelo del hospital.</b> En respuesta, Rusia acusó a "nacionalistas ucranianos" de 
<b>Mariúpol</b> de impedir a la población civil salir territorio ruso. Equipos de periodistas en esa ciudad reportan escenas de devastación, contrarias a la afirmación de Putin de que sus fuerzas no atacan áreas residenciales.
Una columna de humo después del bombardeo de las fuerzas rusas en Mariupol.
1 / 14
Una pareja joven corre en la entrada de un hospital. Ella lleva su camisa manchada de sangre. Él carga a un niñito envuelto en una manta celeste, también manchada de sangre.

Ella es Marina Yatsko y en la foto se la ve llegar corriendo detrás de su su novio Fedor, quien lleva a su hijo Kirill, cuando llegan a un hospital en Mariupol, Ucrania, este viernes 4 de marzo.

En cuatro fotos, la escena trágica fue captada por un fotógrafo ucraniano dentro del hospital.
Imagen Evgeniy Maloletka/AP
En alianza con
civicScienceLogo