Papa Benedicto XVI estaba al tanto de curas abusadores cuando dirigía archidiócesis de Múnich, dice investigación

El informe documenta cientos de casos de abusos cometidos durante décadas en la archidiósesis de Múnich, en Alemania. Los investigadores dicen que al menos cuatro casos ocurrieron bajo el mandato del entonces arzobispo Joseph Ratzinger, quien luego se convertiría en el papa Benedicto XVI.

Por:
Univision y EFE
El informe fue encargado por la misma arquidiócesis de Múnich a un equipo de abogados. Los resultados fueron presentados este jueves y contemplan casos de abusos sexuales ocurridos desde la posguerra hasta prácticamente la actualidad. Según el informe, los autores de los abusos siguieron ejerciendo su actividad pastoral sin ninguna restricción y tampoco se iniciaron las medidas previstas en el Derecho Eclesiástico, todo bajo supervisión del papa emérito Benedicto XVI. Más información aquí.
Video Un nuevo informe implica al papa emérito Benedicto XVI con el escándalo de abusos sexuales

Un informe sobre los presuntos abusos sexuales ocurridos en la archidiócesis alemana de Múnich atribuye al entonces arzobispo y actual papa emérito, Benedicto XVI, no haber actuado sobre al menos cuatro casos conocidos ocurridos bajo su mandato.

El documento, encargado por la archidiócesis a un equipo de abogados y que fue presentado este jueves, contempla casos de abusos sexuales ocurridos en el seno de la Iglesia en esa archidiócesis desde la postguerra y hasta prácticamente la actualidad.

PUBLICIDAD

Joseph Ratzinger, nombre de quien luego se convirtiera en el papa Benedicto XVI, fue arzobispo de Múnich entre 1977 y 1982, antes de convertirse en prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (antiguo Santo Oficio) en el Vaticano.

El informe documenta cientos de casos cometidos durante décadas y responsabiliza a las sucesivas jerarquías eclesiásticas de no haber actuado o incluso, de haberlos encubierto.

Según el documento, Ratzinger ha rebatido "contundentemente" estas acusaciones.

Informe sobre abusos sexuales de la iglesia: un "balance del horror"

Los abogados que presentaron el informe denominaron en repetidas ocasiones como un "balance del horror" el análisis de los casos de abusos que abordaron en su estudio.

En dos de los casos atribuidos al periodo en que Ratzinger estuvo al frente de esa archidiócesis, los abusos fueron presuntamente cometidos por dos clérigos que prestaban asistencia espiritual y contra los cuales no se actuó en absoluto.

Los responsables del informe consideran "poco creíble" la reacción del emérito pontífice rechazando esas inculpaciones y sostienen, en cambio, que por parte de Ratzinger no hubo "ningún interés reconocible" en actuar frente a ellos.


Los investigadores también se muestran convencidos de que Ratzinger tuvo conocimiento del caso del párroco identificado como Peter H., quien en 1980 fue trasladado del obispado de Essen al de Múnich tras haber sido acusado de pedófilo y que en su nuevo destino siguió cometiendo abusos.

PUBLICIDAD

Los abogados consideran también "poco creíble" la afirmación de Ratzinger de que no estuvo presente en la reunión en la que se decidió ese traslado.

Ulrich Wastl, uno de los abogados de la investigación, aseguró que Ratzinger tenía "que haber conocido los acontecimientos" y que "muy probablemente" sabía qué pasaba en la archidiócesis.

Los autores del informe lamentaron la ausencia en la rueda de prensa este jueves del actual cardenal de Múnich, Reinhard Marx, quien en 2008 encargó un informe psiquiátrico sobre Peter H., aunque no abrió una investigación interna.

Marx presentó el año pasado su dimisión como gesto ante los abusos de menores cometidos en la Iglesia católica, renuncia que fue rechazada por el papa Francisco.

Mira también:

Este sábado se observaron muestras de rechazo al Pontífice en Irlanda: "Francisco no ofreció consuelo a las víctimas, ni explicó detalles sobre cómo terminar el problema. Solo él puede sancionar a los obispos cómplices", dijo Anne Barrett Doyle, cofundadora de Bishop Accountability, después de escuchar su discurso.
Sobrevivientes de abuso sexual por parte de sacerdotes expresaron una gran decepción tras el discurso de apertura del Papa Francisco en Irlanda, diciendo que fue un "asombroso esfuerzo para desviar la atención", ignorando el papel del propio Vaticano que ha apoyado una cultura de encubrimiento de los culpables. En la imagen, se lee: 
<b>"Quienes apoyan a los pedófilos: ¡váyanse a casa!"</b>.
Banderas gays y transgénero reciben al Papa en el puente Ha'Penny de Dublin.
Listones azules para recordar a cada una de las víctimas de los abusos sexuales de la iglesia.
"El Papa: el líder de la mayor banda de pedófilos de la historia del hombre": el mensaje de una pancarta de protesta durante la visita del Pontífice a Irlanda.
El Papa a su salida del castillo de Dublin, tras reunirse con el primer ministro Leo Varadkar.
1 / 6
Este sábado se observaron muestras de rechazo al Pontífice en Irlanda: "Francisco no ofreció consuelo a las víctimas, ni explicó detalles sobre cómo terminar el problema. Solo él puede sancionar a los obispos cómplices", dijo Anne Barrett Doyle, cofundadora de Bishop Accountability, después de escuchar su discurso.
Imagen Hannah McKay/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo