La invasión rusa a Ucrania cumple 50 días: una guerra marcada por atrocidades contra la población civil

La invasión rusa en Ucrania, que muchos no creyeron posible hasta que la vieron el 24 de febrero, deja en sus primeros cincuenta días un reguero de muerte, destrucción, huida y reconfiguración del orden mundial. Lo repasamos en ocho fotografías.

Cristina García Casado
Por:
Cristina García Casado.
Ucrania afirma que su servicio de inteligencia interceptó supuestas comunicaciones rusas en las que se les ordena a sus militares matar a civiles ucranianos en medio de su invasión. De acuerdo con la denuncia, en la conversación que lograron interceptar un militar le ordena a otro “mátalos a todos. Bombardea esos dos pueblos y destrúyelos completamente”. Ante esto, Moscú respondió que Ucrania fabrica evidencias falsas. Más información aquí.
Video “Mátalos a todos”: inteligencia militar ucraniana asegura que militares rusos recibieron la orden de asesinar civiles

Esta semana se cumplen 50 días de la invasión de Rusia a Ucrania, el peor conflicto y la peor crisis de refugiados en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

Ucrania se prepara ahora para una gran ofensiva rusa en el este del país, después de que hace dos semanas el Ejército ruso anunciara su repliegue de la capital Kiev y áreas del norte del país, entre ellas la zona de exclusión nuclear de Chernobyl.

PUBLICIDAD

El bombardeo indiscriminado de ciudades ucranianas, unos 32 al día, ha disminuido tras el repliegue. Ahora Rusia se concentra en el Donbas. El presidente Vladimir Putin dijo este martes que la guerra no terminará hasta que no controle esta región oriental.

Lo que espera el Pentágono es que la guerra desde el aire de estos primeros 50 días deje paso a una guerra más callejera, un marco en el que Rusia puede encontrar más dificultades por la resistencia terrestre ucraniana, que ya fustró su entrada en Kiev.

El error de cálculo de Putin (una resistencia que no imaginó)

El presidente Volodymyr Zelensky es la imagen de la resistencia ucraniana en el mundo.
El presidente Volodymyr Zelensky es la imagen de la resistencia ucraniana en el mundo.
Imagen RONALDO SCHEMIDT/AFP via Getty Images


La invasión a Ucrania, que Rusia negó hasta el estallido de la primera bomba, está resultando mucho más dura, larga y costosa de lo que el presidente Vladimir Putin había previsto.

Lo que el Kremlin llamó "operación militar especial" tenía, según sus cálculos, que haber durado solo días, con la caída pronta de la capital, Kiev, y la rendición del pueblo ucraniano.

Sin embargo, los ucranianos, tanto el Ejército como las milicias civiles, contrarrestaron la ofensiva rusa con mucha más potencia de lo esperado, dada su notable inferioridad de recursos.

Tampoco contempló Putin el liderazgo moral del presidente Volodymyr Zelensky al declinar las ofertas de ser evacuado del país y quedarse en Kiev dando mensajes diarios a sus ciudadanos y al mundo en defensa de la integridad de Ucrania.

PUBLICIDAD

La asistencia militar y estratégica de Occidente ha jugado un papel destacado en el poder de respuesta ucraniano.

Bombardeos indiscriminados contra la población civil

Bombardeo contra un edificio residencial en Borodianka, Kiev.
<br>
<br>
<br>
Bombardeo contra un edificio residencial en Borodianka, Kiev. <br> <br> <br>
Imagen SERGEI SUPINSKY/AFP via Getty Images


Rusia niega lo que el resto del mundo ha visto en los medios y en redes sociales: las imágenes de bombardeos contra objetivos civiles como bloques de viviendas, refugios, guarderías o maternidades.

Algunas de esas imágenes ya forman parte de la memoria colectiva sobre los horrores de esta guerra: el ataque a una maternidad en Mariupol y los cadáveres repatidos por las calles de Bucha.

Rusia tampoco ha respetado los corredores humanitarios en repetidas ocasiones: algunas veces ni siquiera han podido ponerse en marcha y otras los civiles han sido atacados directamente mientras escapaban, atravesando carreteras o huyendo en tren.

Investigación sobre posibles crímenes de guerra

EDITORS NOTE: Graphic content / Casualties are seen lying on the platform in the aftermath of a rocket attack on the railway station in the eastern city of Kramatorsk, in the Donbass region on April 8, 2022. - More than 30 people were killed and over 100 injured in a rocket attack on a train station in Kramatorsk in eastern Ukraine on Friday, the head of the national railway company said. (Photo by Anatolii STEPANOV / AFP) (Photo by ANATOLII STEPANOV/AFP via Getty Images)
EDITORS NOTE: Graphic content / Casualties are seen lying on the platform in the aftermath of a rocket attack on the railway station in the eastern city of Kramatorsk, in the Donbass region on April 8, 2022. - More than 30 people were killed and over 100 injured in a rocket attack on a train station in Kramatorsk in eastern Ukraine on Friday, the head of the national railway company said. (Photo by Anatolii STEPANOV / AFP) (Photo by ANATOLII STEPANOV/AFP via Getty Images)
Imagen ANATOLII STEPANOV/AFP via Getty Images


Tres países de la Unión Europea (UE) - Alemania, Países Bajos y Suecia- anunciaron este lunes la liberación de unos 2.7 millones de dólares a la Corte Penal Internacional (CPI) en apoyo a sus investigaciones sobre posibles crímenes de guerra en Ucrania.

A principios de marzo, el fiscal jefe de la CPI, el británico Karim Khan, había anunciado que su oficina iniciaba "investigaciones activas" sobre posibles crímenes de guerra en Ucrania.

PUBLICIDAD

Las atrocidades registradas en la ciudad de Bucha, cerca de Kiev, a principios de abril, y un ataque con misiles contra una estación de tren abarrotada en la ciudad de Kramatorsk, en el este de Ucrania, serán dos de los focos de la investigación dirigida por la fiscalía de Ucrania con expertos forenses desplegados desde varios país.

La respuesta de Occidente que Putin desestimó

Reunión de la OTAN sobre la guerra de Ucrania
Reunión de la OTAN sobre la guerra de Ucrania
Imagen Pool/Getty Images


Otro de los errores de cálculo notorios de Putin al plantear la invasión a Ucrania fue desestimar la capacidad de Occidente para unirse y tomar decisiones rápidas y contundentes.

El Kremlin tenía el antecedente de la descoordinación, pasividad o inacción de los países occidentales en sus agresiones a otros países o territorios durante los últimos años, por ejemplo con su anexión de Crimea.

Sin embargo, en esta ocasión tanto Estados Unidos como la Unión Europea han sorprendido con una unión, contundencia y agilidad sin precedentes a la hora de tomar decisiones durísimas contra la movilidad, las importaciones y en general el intercambio con un país que hasta el 24 de febrero era un socio comercial más en el panorama internacional.

Las últimas sanciones han afectado a la población rusa de forma indiscriminada, al privarles de contratos con empresas extranjeras y el cierre de empresas de un día para otro, dejando a muchos sin empleo, o el corte de acceso a medicamentos occidentales.

El efecto boomerang: rearme en la UE e impulso para la OTAN

La estrategia de Putin ha tenido un efecto revulsivo que no deseaba: la Unión Europea ha roto tabúes históricos sobre defensa en cuestión de horas, Alemania ha aumentado por primera vez en décadas su presupuesto de defensa y la OTAN se ha fortalecido.

PUBLICIDAD

Incluso ahora es más probable la ampliación de la Alianza Atlántica hacia el Este. Finlandia y Suecia mostraron un claro deseo de pedir la adhesión este verano, según adelantó con fuentes oficiales el diario británico The Times.

El temor a que Rusia no se detenga en Ucrania es latente y la OTAN aparece como la garantía ante un eventual ataque. Ninguna nación europea quiere ser la próxima Ucrania.

La mayor crisis de refugiados en Europa desde la II Guerra Mundial

Niños se despiden de sus familiares en la estación de Slovyansk.
Niños se despiden de sus familiares en la estación de Slovyansk.
Imagen RONALDO SCHEMIDT/AFP via Getty Images


Más de 4.5 millones de personas han abandonado Ucrania desde que comenzó la invasión el 24 de febrero, el mayor éxodo en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

Es la última cifra que ha dado ACNUR, la agencia de las Naciones Unidas para los refugiados, un dato que no deja de crecer y al que se suma el drama del desplazamiento interno: gente que abandona sus casas sin saber si quedarán en pie o las saquearán. La ONU calcula que son 7.1 millones.

Polonia ha sido el principal país receptor de refugiados ucranianos pero también otras naciones vecinas como Rumanía, Hungría, Moldavia y Eslovaquia.

La imagen icónica de la huida ucraniana son las ventanas de los trenes, madres, hijos, hermanas,esposas y familiares despidiendo, no saben por cuánto tiempo, a los hombres entre 18 y 60 años que están obligados a combatir a las fuerzas rusas.

Las pérdidas militares rusas

Un tanque armado ruso destruido a las afueras de Kiev.
Un tanque armado ruso destruido a las afueras de Kiev.
Imagen SERGEI SUPINSKY/AFP via Getty Images


La conocida superioridad militar rusa ha sido clara en todo momento en los ataques aéreos, pero esta invasión ha revelado carencias en el Ejército ruso: tanto en la estrategia, como en el suministro y la motivación de los soldados.

PUBLICIDAD

La renuncia a entrar en Kiev, después de haber estado días a las puertas con una fila de tanques, es una de las señales de que la guerra no ha discurrido como Rusia tenía previsto.

Falta información verificada sobre bajas rusas, pero sí se han visto numerosas imágenes de tanques rusos destruidos y se sabe que han muerto al menos seis generales.

Un número "no insignificante" de grupos tácticos de batallón ya no pueden luchar en Ucrania, según las informaciones que ha dado el Pentágono a periodistas.

Putin ha nombrado al general Alexandr Dvornikov, conocido como "el carnicero de Siria", como líder de sus tropas en Ucrania. EEUU y la UE consideran que no será capaz de resolver todos los problemas logísticos rusos rápido, pero advierten de sus prácticas brutales, ya empleadas en Aleppo, Siria, y Grozny, Chechenia.

Una guerra larga

Funeral por combatientes ucranianos muertos en combate.
Funeral por combatientes ucranianos muertos en combate.
Imagen Joe Raedle/Getty Images

La sanción pendiente a Rusia, la que tendría un mayor impacto en su financiación, aún no ha ocurrido. La Unión Europea ha dado a Moscú 35,000 millones de euros (casi $38,000 millones) en compra de energía desde que comenzó la guerra en Ucrania.

" Hemos dado a Ucrania 1,000 millones de euros, que puede parecer mucho, pero 1,000 millones de euros es lo que damos a Putin cada día. Desde que empezó la guerra le hemos dado 35,000 millones de euros. Compárenlo con los 1.000 millones de los ucranianos", dijo recientemente el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores, Josep Borrell.

Hay negociaciones pero el consenso para recortar las importaciones de petróleo y gas es muy difícil debido a la dependencia que tienen algunos países de la energía rusa, entre ellos Alemania.

PUBLICIDAD

Borell adelantó que los ministros europeos abordarán ahora “los próximos pasos”, cuando se le preguntó por la posibilidad de sancionar el petróleo ruso, como ya ha hecho Estados Unidos.

Mientras esa sanción no llegue, esta guerra se anuncia larga y ahora mismo incierta: existe la incógnita de si Rusia podrá controlar el Donbás o de si realmente la ofensiva en el norte y en la capital ha terminado.

EEUU anunció este miércoles $800 millones en ayuda militar adicional a Ucrania. Si el flujo de armas hacia Kiev continúa, las fuerzas de ese país seguirán mostrando la resistencia que han plantado a Rusia. Que la guerra se extienda mucho más en el tiempo ya no es una aseveración sin fundamento.

Las fuerzas rusas han comenzado a retirarse ampliamente del zonas al norte de Kiev, la capital, dejando atrás 
<b>un paisaje aterrador</b>. 
<b>Advertencia: las fotos que siguen pueden resultar muy sensibles para algunos lectores.</b>
Estas fotografías pueden herir su sensibilidad.
Bucha es una ciudad a sola unas 17 millas al norte de Kiev y que estuvo tomada por las fuerzas rusas Cuando volvieron a entrar las fuerzas ucranianas encontraron este sábado 
<b>los cuerpos de al menos 20 personas vestidas de civil</b> tirados en una misma calle.
Los cadáveres estaban esparcidos por varios cientos de metros y uno de ellos tenía las manos atadas. De momento no se saben las causas de sus muertes, pero al menos una persona tenía lo que parecía ser una gran herida en la cabeza, informó la AFP.
"Podría tratarse de civiles muertos por un bombardeo o podrían haberles disparados los soldados rusos. Los agentes de la ley van a analizarlo", dijo un oficial ucraniano a un periodista de la AFP.
Funcionarios ucranianos denunciaron que a algunos de los cuerpos de civiles esparcidos en las calles se les habían colocado trampas explosivas para matar a los trabajadores de emergencia o soldados ucranianos.
Dieciséis de los 20 cadáveres encontrados yacían en la acera o junto al contén y tres estaban tirados en medio de la carretera, mientras otro yacía en el patio de una casa destruida.
"En Bucha, ya hemos enterrado a 280 personas en fosas comunes", pues era imposible hacerlo en los cementerios, aún expuestos a los bombardeos rusos, dijo el alcalde de la localidad, Anatoly Fedoruk, en una entrevista telefónica con la AFP.
También se encontraron cadáveres de soldados rusos que aparentemente fueron dejados en la retirada por sus compañeros de armas.
Este cuerpo calcinado, aparentemente de un soldado ruso, yace en una acera junto a los restos eviscerados de un vehículo militar.
El presidente ucraniano Volodymyr Zelensky advirtió este sábado que en su acelerada retirada las tropas rusas están creando 
<b>una situación "catastrófica" para los civiles</b> ya que están dejando minas alrededor de las casas, equipos abandonados e "incluso los cuerpos de los muertos".
En la imagen, soldados ucranianos intentan sacar el cuerpo de un soldado ruso dentro de un tanque, en la villa de Dmytrivka, también cercana a Kiev.
Aquí se aprecia otro tanque ruso destruido en la misma localidad de Dmytrivka. Los rusos 
<a href="https://www.univision.com/noticias/un-convoy-de-blindados-rusos-cae-en-una-emboscada-ucraniana-y-todo-queda-captado-por-un-dron-video">han perdido muchos tanques, vehículos blindados y camiones</a> en Ucrania en lo que va de invasión.
Un niño observa un tanque ruso destruido en Bucha. Los civiles en la ciudad estuvieron durante semanas sin electricidad, gas o suministros.
No está claro si esta retirada, que también han corroborado testigos locales, analistas e imágenes de satélite, se trata de un repliegue para rearmarse y reagruparse o si en realidad están implementando la 
<a href="https://www.univision.com/noticias/rusia-anuncia-que-reducira-su-actividad-militar-en-kiev-y-chernigov-es-una-retirada-o-una-distraccion-video">estrategia que anunció el Kremlin de concentrar su ofensiva en el este de Ucrania</a>.
“La operación rusa inicial fue un fracaso y uno de sus objetivos centrales, la captura de Kiev, resultó inalcanzable para las fuerzas rusas”, dijo en un comunicado al diario 
<i>The New York Times</i> Michael Kofman, director de estudios rusos del CNA, un instituto de investigación en Arlington, Virginia.
<b>En video:</b> Las fuerzas ucranianas han ido recuperado el control de ciudades y pueblos que han sido fuertemente atacados por Rusia. Uno de ellos es una villa en el norte de Kiev, donde los ucranianos patrullan en busca de armamento, municiones y otros equipos militares que los invasores han dejado tras su huida.
1 / 17
Las fuerzas rusas han comenzado a retirarse ampliamente del zonas al norte de Kiev, la capital, dejando atrás un paisaje aterrador. Advertencia: las fotos que siguen pueden resultar muy sensibles para algunos lectores.
Imagen RONALDO SCHEMIDT/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo