Tercera Guerra Mundial: ¿es ese un posible resultado de la crisis ucraniana?

Tras la invasión rusa de Ucrania, la conversación ha girado inevitablemente hacia una posible escalada que podría desencadenar la Tercera Guerra Mundial. ¿Qué tan real es el riesgo? (Read this article in English)

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
Los vecinos de un edificio residencial tomaban el desayuno cuando los impactó un misil dejando a unas seis personas heridas y forzando a decenas a evacuar del inmueble ubicado a pocas cuadras del aeropuerto de la capital. Sigue minuto a minuto la situación aquí.
Video Captan el momento en que un misil impacta un edificio residencial en Kiev

Mientras el miedo y la incertidumbre se apoderaban del pueblo de Ucrania esta semana, el resto del mundo observaba con horror cómo una gran potencia invadía a un vecino europeo por primera vez desde la Segunda Guerra Mundial.

Para los líderes europeos la invasión trae recuerdos tenebrosos de una de las páginas más oscuras de su historia.

PUBLICIDAD

"La paz en nuestro continente se ha hecho añicos. Ahora tenemos una guerra en Europa a una escala y de un tipo que creíamos que pertenecía a la historia", declaró el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, un ex primer ministro noruego cuyos padres crecieron bajo la ocupación de la Alemania nazi.

Aquí puedes seguir minuto a minuto las últimas noticias del conflicto.

El jueves, las tropas y los tanques rusos entraron en el país en tres frentes. Según el Pentágono, Rusia planea una ofensiva total para derrocar el gobierno y tomar la capital, Kiev. Sus ataques han dejado 352 civlies fallecidos, según las autoridades ucranianas.

"Horrorosos ataques rusos con cohetes sobre Kiev. La última vez que nuestra capital experimentó algo así fue en 1941, cuando fue atacada por la Alemania nazi", tuiteó el ministro de Asuntos Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba.

Cientos de miles de civiles, en su mayoría mujeres y niños, han huido del país en las últimas 72 horas.

Sin duda, el intento de Putin de redibujar el mapa de Europa podría provocar el conflicto más devastador en el continente desde la Segunda Guerra Mundial (1939-45). Podría costar miles de vidas civiles y crear cientos de miles de refugiados que huyan de la violencia en Ucrania, que es el país más grande de Europa, salvo Rusia.

Dicho esto, el mundo está aún muy lejos de algo de la magnitud de la Segunda Guerra Mundial, que se extendió por todo el planeta, con combates en cuatro continentes, desde Europa hasta el norte de África y Japón, así como feroces contiendas navales para controlar los océanos Atlántico y Pacífico. Se calcula que perecieron entre 70 y 85 millones de personas, es decir, alrededor del 3% de la población mundial de 1940. Eso incluía a casi 300,000 soldados estadounidenses.

PUBLICIDAD

Además, a Putin le gusta recordar en sus discursos que Rusia tiene armas nucleares. Y este domingo escaló la tensión al ordenar que todas las fuerzas de disuasión de su país, que incluyen armas nucleares, se pongan en alerta máxima.

La guerra étnica: las comparaciones entre Putin y Hitler

El reconocimiento por parte de Putin esta semana de los territorios separatistas de Donetsk y Luhansk en el este de Ucrania -dos tercios de los cuales todavía están controlados por Ucrania- ha sido comparado con la anexión por parte de Adolf Hitler de Austria y partes de Checoslovaquia y Polonia en 1938 y 1939, en la preparación de la Segunda Guerra Mundial. Hitler justificó su agresión como parte de una política para reunificar a millones de alemanes étnicos que se encontraban viviendo fuera de Alemania al final de la Primera Guerra Mundial, como resultado de la Conferencia de Paz de París de 1919.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, ha aludido al fracaso de los líderes occidentales a la hora de enfrentarse a Hitler en 1938, y la política de "apaciguamiento" que permitió al líder nazi hacerse aún más fuerte.

"¿Ha olvidado el mundo sus errores del siglo XX?" preguntó Zelensky. "¿Adónde suele llevar la política de apaciguamiento?", preguntó retóricamente.

Irónicamente, Putin afirma que su invasión está destinada a la "desmilitarización y desnazificación" de Ucrania para acabar con el "genocidio" de los rusos étnicos. Sin embargo, no ha habido ningún genocidio en Ucrania, y su presidente, Zelensky, es de etnia rusa y judía.

Putin se pone lírico con las conexiones históricas y étnicas entre Ucrania y Rusia, sugiriendo que Ucrania no es un país, sino parte de la 'Kieven Rus', el corazón histórico del pueblo ruso. Es cierto que Kiev, una de las ciudades más antiguas de Europa del Este, fue en su día la joya cultural del imperio ruso.

Putin y su lucha contra la OTAN

Los críticos de la política occidental de tratar de contener a Rusia, tras el muro del pacto de defensa militar de la OTAN, dicen que los líderes estadounidenses y europeos han subestimado gravemente las quejas de Putin en materia de seguridad, así como su búsqueda étnica de "reunificar" al pueblo ruso.

PUBLICIDAD

Putin ha dicho que ucranianos y rusos "eran un solo pueblo, un todo único", desgarrado por la injerencia de Estados Unidos y Europa en su patio trasero tras la desintegración de la antigua Unión Soviética, que en su día abarcaba gran parte de Europa del Este, con una influencia que llegaba hasta el Muro de Berlín que dividía Alemania Occidental y Oriental.

Además de su evidente despotismo, algunos cuestionan ahora el estado mental de Putin y se preguntan hasta dónde está dispuesto a llegar en su política de "un solo pueblo". Hasta qué punto están seguros los estados bálticos como Letonia, por ejemplo, con su 25% de población rusa, que recuperó su independencia de la antigua Unión Soviética en 1991.

Por ahora, no hay pruebas de que Putin tenga intención de tomar este camino, aunque puede que ya haya soltado a los 'demonios'.

Putin y su relación con las repúblicas (postsoviéticas)

"Putin no considera que ninguna de estas repúblicas (postsoviéticas) sea independiente. Quiere el control de todas ellas", dijo Erich de la Fuente, experto en Ucrania de la Universidad Internacional de Florida (FIU), señalando el reciente despliegue de las fuerzas especiales rusas para ayudar a sofocar las protestas antigubernamentales en Kazajistán.

"Esta es una guerra para redibujar los mapas. Es un momento histórico. Si nadie acude al rescate de Ucrania, eso envía un mensaje. Si esto puede ocurrir en Europa, puede ocurrir en cualquier parte", añadió.

Si Putin logra su objetivo en Ucrania, también podría inspirar a imitadores de todo el mundo a realizar sus propias apropiaciones de tierras, alegando las mismas justificaciones étnicas que Putin para "reunificar" al pueblo ruso. China tiene desde hace tiempo planes para Taiwán, mientras que Corea del Norte sigue amenazando a su vecina, la democrática Corea del Sur, con pruebas de misiles.


También se ha acusado a Putin de alimentar una ola de nacionalismo en los Balcanes que amenaza con deshacer la paz en Bosnia tras su salvaje guerra de 1992-95. Esto podría reavivar el conflicto armado por Kosovo, que se separó de Serbia en 2008.

PUBLICIDAD

Bosnia también está en medio de una crisis política, con la Unión Europea discutiendo formas de aliviar las tensiones y evitar la posible ruptura del país balcánico dividido étnicamente. Los serbios bosnios, que cuentan con el apoyo de Serbia y Rusia, también amenazan con separarse de la federación.

La antipatía hacia Putin en EEUU es bipartidista

La presidenta de la Cámara de Representantes del Partido Demócrata, Nancy Pelosi, condenó enérgicamente a Putin el miércoles, calificando su invasión de Ucrania como "un movimiento muy malvado" y un "asalto total a la democracia", antes de compararlo implícitamente con Hitler.

El senador republicano Lindsey Graham advirtió que si Putin y China "se salen con la suya" en sus respectivos objetivos el resultado será la Tercera Guerra Mundial.

"Va a apoderarse de todo el país, y China está observando lo que está haciendo", continuó. "Y si cae Taiwán -que es donde se fabrican prácticamente todos los chips (informáticos) del mundo-, China sería dueña de Taiwán".

El mismo día de la invasión de Ucrania, la Fuerza Aérea de Taiwán dijo que había desplegado sus aviones de combate para alejar a nueve aviones chinos que entraron en su zona de defensa aérea. Taiwán, que China reclama como territorio propio, se ha quejado de misiones regulares de este tipo por parte de la Fuerza Aérea china en los últimos dos años, aunque los aviones no se acercan al propio Taiwán.

Si fuera presidente, Graham dijo que declararía a Putin criminal de guerra internacional por haber roto la promesa que Rusia hizo a Ucrania en 1994 de no invadirla, y añadió que Putin tiene que "pagar un precio personalmente".

PUBLICIDAD

En cuanto a los " oligarcas de Putin, todos sus amigos", él "les quitaría sus ricos apartamentos, vendería sus yates y los metería en la cárcel por ser especuladores de la guerra".

Un accidente imprevisible podría agravar el conflicto en Ucrania

Todo esto deja al mundo en un momento peligroso e imprevisible. En un conflicto de rápida evolución como el que se está presenciando en Ucrania, se pueden cometer errores en la niebla de la guerra.

" La guerra es siempre un asunto arriesgado e imprevisible, incluso cuando un bando es mucho más fuerte que el otro. Los seres humanos y sus máquinas cometen errores, a veces con resultados nefastos", señala Tom Nichols, profesor de la Escuela de Guerra Naval de Estados Unidos, al escribir esta semana en la revista The Atlantic.

En la confusión, los rusos podrían disparar por error a aviones o buques de guerra de la OTAN. Un misil podría perderse o la artillería rusa podría caer accidentalmente sobre soldados de la OTAN.

En 2015, Turquía, una nación de la OTAN, derribó accidentalmente un avión de la Fuerza Aérea rusa que se había desviado sobre la frontera turca. Hace dos años, durante la crisis entre Irán y Estados Unidos, un error de los sistemas de defensa aérea iraníes provocó el derribo de un avión de pasajeros ucraniano, matando a 176 personas. En 2014, los rebeldes apoyados por Rusia también derribaron un avión comercial malasio sobre Ucrania, aunque negó que sus fuerzas fueran responsables.

Afortunadamente, ningún país ha utilizado armas nucleares desde 1945, cuando el presidente Harry Truman lanzó bombas sobre Japón en la creencia de que pondría fin rápidamente a la Segunda Guerra Mundial. Lo hizo, pero con la pérdida de unas 200,000 vidas, principalmente civiles, en Hiroshima y Nagasaki.

Luego de la alocución del mandatario ruso se reportaron explosiones en la ciudad de Kramatorsk, en el este ucraniano. También hay reportes de estallidos en Kiev. En su discurso, Vladimir Putin advirtió de consecuencias históricas para los países que intervengan. "El gobierno en Ucrania quiere paz y está haciendo todo lo posible por ello", aseguró horas antes el presidente Volodymyr Zelensky. Más información aquí.
Video Vladimir Putin anuncia una "operación militar especial" en Ucrania: se reportan explosiones en varias zonas

¿Cómo responder a Putin sin escalar el conflicto?

Putin se refiere con frecuencia a su enorme arsenal de armas nucleares, e hizo una referencia apenas velada a ellas cuando lanzó la guerra contra Ucrania. A lo que suma el pedido de este domingo de poner a las fuerzas nucleares en alerta disuasiva.

PUBLICIDAD

"Quien intente detenernos y seguir creando amenazas a nuestro país, a nuestro pueblo, debe saber que la respuesta de Rusia será inmediata y llevará a consecuencias como nunca han afrontado en su historia. Estamos preparados para cualquier resultado", dijo.

La OTAN respondió con un lenguaje similar y abierto, diciendo: "Hemos aumentado la preparación de nuestras fuerzas para responder a todas las contingencias".

Pero la invasión de Ucrania deja ahora a los miembros de la OTAN con una difícil decisión que tomar: ¿cómo responder a Putin sin escalar el conflicto?

El presidente Joe Biden ha dicho que las tropas estadounidenses no se involucrarán y ha recurrido a la vía segura de las sanciones económicas. Pero Estados Unidos y la OTAN han prometido seguir enviando ayuda, incluida la militar, a Ucrania.

"Es fácil decir que no es nuestro problema. Nadie quiere la guerra", dijo de la Fuente. "Pero llega un punto, si alguien quiere luchar contra ti, en algún momento tienes que luchar contra ellos".

Mira también:

Una mujer con dos niños camina por una carretera después de cruzar la frontera desde Ucrania a Eslovaquia, el 25 de febrero. La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) calcula que en las primeras horas de la invasión rusa al menos 100,000 ucranianos ya habían tenido que dejar sus hogares. 
<br>
Un tren cargado de refugiados ucranianos a su llegada a la ciudad fronteriza de Przemysl, Polonia, al oeste de Ucrania, el 25 de febrero. 
<br>
<br>La ONU se está preparando para posibles flujos de uno y hasta cinco millones de refugiados ucranianos que podrían escapar de su país próximamente, dependiendo del rumbo que tome la guerra que ha estallado en Ucrania.
<br>
Una niña ucraniana en un centro de asistencia a refugiados instalado en la frontera entre Moldavia y Ucrania. Shabia Mantoo, portavoz de ACNUR, afirmó que tras la primera jornada de intervención militar rusa es todavía difícil hacer un seguimiento de los movimientos de población, “que en este momento se producen de forma esporádica e impredecible”.
Un grupo de ucranianos reciben asistencia en el cruce fronterizo entre Ucrania y Polonia en la ciudad de Medyka. El gobierno polaco habilitó ocho centros de acogida a refugiados en su frontera con Ucrania. También puso en marcha líneas telefónicas de ayuda y publicó toda la información necesaria para las personas que están saliendo hacia Polonia en su portal.
Un grupo de mujeres ucranianas luego de cruzar la frontera de su país hacia Polonia en Medyka, el 24 de febrero. Un portavoz del gobierno polaco indicó que el primer día de la invasión se registró la llegada de unas 29,000 personas a la frontera polaca procedentes de Ucrania, algunas de las cuales ya tenían planeado la salida por esta frontera desde antes del inicio de la guerra.
Una mujer empuja un cochecito de bebé después de cruzar la frontera desde Ucrania hacia Siret, Rumania, el 25 de febrero. El Gobierno rumano eliminó las restricciones por covid-19 para todas las personas que entren a su territorio procedentes de Ucrania, luego que miles de ucranianos solicitaron refugio en Rumanía luego de la invasión rusa.
<br>
De la suspensión de las medidas de restricción de viajes por el covid-19 también se beneficiarán aquellos desplazados ucranianos que ingresen en Rumanía a través de la vecina república de Moldavia. En la fotografía una mujer ucraniana sostiene a un niño después de cruzar la frontera hacía Rumania en la ciudad de Siret.
<br>
Un soldado polaco atiende a una mujer ucraniana en la estación ferroviaria de Przemysl, que se ha convertido en un centro de recepción temporal para refugiados de Ucrania.
<br>
<br>Según las autoridades polacas, la ONU ha reforzado sus operaciones en Ucrania y otros países vecinos, y podría aumentar su personal en la zona si el conflicto continúa su escalada.
<br>
Familias ucranianas caminan por una carretera después de cruzar la frontera hacia Hungría cerca de la ciudad de Beregsurany, a unas 190 millas de Budapest, la capital húngara.
<br>
<br>Filippo Grandi, el alto comisionado de la ONU para los Refugiados, pidió a los países vecinos a Ucrania que “mantengan sus fronteras abiertas a aquéllos que buscan seguridad y protección”.
<br>
Una mujer llora en su automóvil después de cruzar la frontera hacia Rumania en Sighetu Marmatiei, el 25 de febrero. “Aunque en los próximos días el flujo de personas de Ucrania crezca recibiremos a todos los que nos pidan ayuda”, dijo la presidenta de Moldavia, la reformista y pro-occidental Maia Sandu.
<br>
Mujeres y niños ucranianos después de cruzar la frontera hacia Eslovaquia el 25 de febrero, cerca de la ciudad ucraniana de Welykyj Beresnyj. Según la presidenta de Moldavia, en las últimas 24 horas, más de 16,000 personas han entrado en Moldavia procedentes de Ucrania.
Una mujer sostiene a su perro después de cruzar la frontera hacia Rumania en Siret. La Comisión Europea anunció que está coordinando la ayuda para esta emergencia de la Unión Europea, y que está lista para asistir a los países fronterizos con Ucrania pertenecientes a la organización.
Un grupo de ucranianos en el cruce fronterizo entre su país y Hungría cerca de la ciudad de Tiszabecs. El Gobierno de Hungría ha sido tradicionalmente uno de los menos abiertos a recibir refugiados en su territorio.
<br>
Las tiendas de campaña de un refugio temporal para refugiados ucranianos en Palalanca, Moldavia.
<br>
<br>"Estamos preparando con el ACNUR (Agencia de Naciones para los Refugiados) planes de contingencia para la salida de una población de uno hasta tres millones de personas hacia Polonia, y de uno hasta cinco millones considerando todos los países vecinos", dijo la directora regional de UNICEF para Europa y Asia Central, Afshan Khan.
<br>
La directora regional de UNICEF indicó que se había decidido reactivar el plan que se puso en marcha frente a la crisis de refugiados que sacudió Europa entre 2015 y 2016, en esa ocasión como consecuencia de la guerra en Siria. En la fotografía un grupo de mujeres ucranianas con bebés, luego de cruzar la frontera hacia Rumania en Siret.
<b>Video. “Todos están asustados, nadie respondió”: la llamada del presidente de Ucrania a líderes europeos</b>
<br>
<br>El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, dio un mensaje en el que dice haber preguntado a los 27 miembros de la OTAN si Ucrania entraría en la alianza; sin embargo, nadie respondió. Zelensky asume que todos tienen miedo de ofrecerle garantías de seguridad.
<br>
1 / 16
Una mujer con dos niños camina por una carretera después de cruzar la frontera desde Ucrania a Eslovaquia, el 25 de febrero. La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) calcula que en las primeras horas de la invasión rusa al menos 100,000 ucranianos ya habían tenido que dejar sus hogares.
Imagen PETER LAZAR/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo