Pese a la nota discordante de Trump, mayoría de republicanos apoya a Biden y condena la agresión rusa

Trump elogió la "genialidad" de Putin en su ofensiva contra Ucrania y trata de politizar la crisis asegurando que "no habría pasado con él en la Casa Blanca". Eso lo distancia de los republicanos que apoyan a Biden contra Putin, visto tradicional y bipartidistamente como un rival de Washington.

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
El congresista demócrata Adriano Espaillat aseguró que, si bien el presidente Biden dejó claro que no ordenará a las fuerzas estadounidenses involucrarse en la invasión de Rusia a Ucrania, sí hay tropas de EEUU en países que pertenecen a la OTAN para que intervengan en caso de que este conflicto traspase fronteras. Además, expresó que, ante un ataque cibernético, “se está en toda la disposición de contraatacar” por los mismos medios. Puedes ver más noticias gratis en Prende TV aquí.
Video Si los ataques rusos se extienden hasta Polonia, ¿es posible que EEUU sí intervenga en este conflicto armado?

Cuando Estados Unidos se enfrenta a amenazas militares en todo el mundo, el país suele unirse en torno al presidente en una muestra de patriotismo.

Y eso ha sido especialmente cierto cuando se trata de Rusia, su antiguo enemigo de la Guerra Fría. Los republicanos tienen una larga historia de enfrentarse a Moscú, especialmente en aquellos años, cuando el miedo a la expansión comunista y a la guerra nuclear dominaba la política mundial.

PUBLICIDAD

Por eso, Trump sorprendió a muchos republicanos a última hora del miércoles cuando pareció ponerse del lado de Putin en las primeras horas de la invasión de Ucrania, aumentando la perspectiva de una división en el partido sobre su respuesta a la agresión militar de Putin.

Trump afirmó que Putin no invadió Ucrania mientras él era presidente por "una muy buena razón", y que ahora se estaba aprovechando de "la debilidad y la incompetencia y la estupidez de esta administración (Biden)."

Luego pasó a relacionarlo con su derrota electoral en 2020, el tema al que siempre lleva todas sus conversaciones con los medios.

"Todo ocurrió por unas elecciones amañadas", dijo, optando por centrarse en las acusaciones infundadas de fraude en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, mientras ignoraba las acusaciones mucho más graves sobre la propia reelección de Putin en 2018.

El tono discordante de Trump divide republicanos tras la invasion a Ucrania

Pero algunos analistas dicen que es poco probable que el tono discordante de Trump se imponga en el partido. "Tendrán que llevar un único frente unido, de lo contrario se convertirá en un gran problema republicano", dijo Erich de la Fuente, un experto en el conflicto ruso-ucraniano de la Universidad Internacional de Florida (FIU).

Los comentarios de Trump suscitaron inmediatamente numerosas críticas, entre ellas las de los congresistas republicanos Liz Cheney y Adam Kinzinger. Cheney tuiteó que "los intereses de Trump no parecen alinearse con los intereses de los Estados Unidos de América".

PUBLICIDAD

El líder de la mayoría republicana, Kevin McCarthy, tampoco estaba en la misma línea del ex presidente Trump el jueves, calificando la invasión de Putin de "imprudente y malvada".

"Las acciones de Putin deben tener graves consecuencias... Putin debe rendir cuentas por sus acciones", en un comunicado en Twitter.

Sin duda, los republicanos siguieron culpando en gran medida al "débil liderazgo" de Biden y a su precipitada retirada de Afganistán el año pasado.

Otros se hicieron eco de la plataforma 'América Primero' de Trump, advirtiendo a Biden que se mantuviera al margen del conflicto de Ucrania, señalando que los intereses nacionales de Estados Unidos no estaban en juego y que Ucrania no era un aliado estratégico, a diferencia de otros países europeos miembros de la OTAN.

"No creo que haya ninguna duda de que el antagonista número uno y más responsable de lo que está ocurriendo ahora mismo es Putin. Es a él a quien debemos señalar con el dedo", dijo Daniel Garza, presidente del grupo conservador, The Libre Initiative.

Pero, al mismo tiempo era importante en una época de alta inflación y a un ejército agotado, evitar un conflicto con una potencia nuclear.

"Estados Unidos tiene que unirse en torno a la administración, rezar por ella... hacerles saber que tienen nuestro apoyo para evitar cualquier conflicto o escalada", dijo Garza.

Putin tiene demasiado control de los mercados energéticos mundiales

Algunos conservadores dicen que Biden era responsable de permitir que Putin amasara más poder y riqueza al permitir la construcción de un gasoducto de gas natural a Alemania, el Nord Stream 2 por debajo del Báltico.

PUBLICIDAD

El senador de Florida Marco Rubio dijo a Fox News que el apoyo de Biden a las energías renovables "verdes", a expensas del petróleo y el gas natural, había permitido a Rusia ganar una mayor cuota de los mercados energéticos mundiales.

Pero eso no significa que Putin tuviera razón al invadir Ucrania, se apresuró a señalar.

"No vamos a permitir que Rusia siga monopolizando una parte tan grande del mercado mundial en lo que respecta al petróleo y al gas natural", dijo. "No podemos seguir siendo vulnerables a estos países que no son nuestros amigos", añadió.

Muchos recuerdan que Trump tampoco logró detener el oleoducto Nord Stream 2, cuya construcción fue finalizada sin que las sanciones ordenadas en su momento lograran detenerño. También destacan que el acuerdo de paz firmado por Trump con los talibanes en 2020 fue lo que llevó a la retirada de Afganistán.

<b>Ucrania rompe con el bloque comunista soviético (1989 -1990)</b>
<br>
<br>En enero de 1990 más de 400,000 personas hicieron una cadena humana que se extiendió por unas 400 millas, desde la ciudad occidental de Ivano-Frankivsk hasta Kiev, en la parte norte centro del país. Las personas ondeaban la bandera ucraniana azul y amarilla, que había sido prohibida bajo el dominio soviético.
<br>
<br>Con el colapso de la Unión Soviética en 1989 una serie de protestas anticomunistas recorrieron Europa hasta llegar a Ucrania. En julio de 1990, la Rada, el nuevo parlamento ucraniano formado a partir de la anterior legislatura soviética, votó para declarar la independencia.
<br>
<b>Ratificación de la independencia con la disolución de oficial de la Unión soviética (1991)</b>
<br>
<br>Una multitud ondea banderas ucranianas frente al edificio del parlamento en Kiev el martes 4 de septiembre de 1991, durante una manifestación a favor de la independencia. 
<br>
<br>El parlamento ucraniano declaró la independencia por segunda vez el 24 de agosto de 1991, despúes de un golpe de estado que fracasó en Moscú. La fecha se celebra como el Día de la Independencia oficial de Ucrania. La Unión Soviética se disuelve oficialmente el 26 de diciembre. Ucrania establece formalmente relaciones con la OTAN, y los aliados de la organización contemplan por primera vez agregar antiguas regiones soviéticas.
<br>
<b>Entrega de armas nucleares estratégicas a Rusia (1994)</b>
<br>
<br>Los presidentes Bill Clinton (Estados Unidos), Boris Yeltsin (Rusia) y Leonid Kravchuk, el primer presidente de Ucrania independiente. Habían firmado un acuerdo de desarme nuclear en el Kremlin en el que Ucrania se comprometía a entregar todas sus armas nucleares estratégicas a Rusia para su destrucción a cambio del respeto por la soberanía. 
<br>
<br>Después del colapso de la Unión Soviética, Ucrania se había quedado con la tercera reserva nuclear más grande del mundo. Entre 1994 y 2004 Ucrania fue gobernada por Leonid Kuchma, quien ayudó en la transición de Ucrania de una república soviética a una sociedad capitalista.
<br>
<b>Los rusos en la política de Ucrania (2004)</b>
<br>
<br>La elección presidencial de 2004 enfrentó a Viktor Yanukovych, del partido gobernante y apoyado por Vladimir Putin, contra Viktor Yushchenko, un popular líder de la oposición a favor de mayor democracia. En plena campaña Yushchenko cayó misteriosamente enfermo, quedó desfigurado y los médicos confirmaron que había sido envenenado.
<br>
<br>Yanukovych ganó las elecciones pero hubo acusaciones de fraude y se desató una protesta en favor de Yushchenko conocida como la Revolución Naranja. Finalmente Yushchenko resultó elegido en una tercera votación (en la fotografía) y fue acompañado en el gobierno por Yulia Tymoshenko, como primera ministra.
<br>
<b>Esfuerzos por llevar a Ucrania a la OTAN (2008)</b>
<br>
<br>El presidente Yushchenko y la primera ministra Tymoshenko solicitaron que a Ucrania se le otorgara un “plan de acción de membresía” en la OTAN, el primer paso en el proceso de unirse a la alianza.
<br>
<br>El presidente George W. Bush, en la foto junto a Yushchenko, apoyaba el ingreso de Ucrania, pero Francia y Alemania se opusieron después de que Rusia expresara su descontento. En abril de 2008 la OTAN prometió que Ucrania algún día sería miembro de la alianza, pero no estableció un camino específico sobre cómo hacerlo.
<br>
<b>La crisis del gas (2009)</b>
<br>
<br>El 1 de enero de 2009 la compañía estatal rusa de gas natural Gazprom dejó de bombear gas a Ucrania, luego de meses de tensas negociaciones por los precios. Varios países de Europa Central y del Este dependen de los gasoductos que pasan por Ucrania para recibir las importaciones de Rusia, por esto la crisis se extendió rápidamente más allá de las fronteras de Ucrania.
<br>
<br>La primera ministra Tymoshenko negoció un nuevo acuerdo con Putin y los flujos de gas se reanudaron el 20 de enero. 
<br>
<br>En la fotografía una la sala de control en la sede de Gazprom, Moscú, el 14 de enero de 2009.
<br>
<b>El favorito de Putin llega a la presidencia (2010)</b>
<br>
<br>En las elecciones Yanukovych venció a la primera ministra Tymoshenko e inmediatamente declaró que Ucrania debía ser un “estado neutral”, y cooperar tanto con Rusia como con alianzas occidentales como la OTAN.
<br>
<br>Durante el gobierno de Yanukovych varios fiscales ucranianos abrieron investigaciones a Tymoshenko, alegando corrupción y “abuso de poder” durante las negociaciones de la crisis del gas. Esto generó preocupaciones en Occidente de que los líderes ucranianos de entonces estuvieran persiguiendo a sus opositores. La ex primera ministra fue encarcelada.
<br>
<b>La revolución de la plaza Maidán y el acecho de Rusia a Crimea (2013-2014)</b>
<br>
<br>Yanukovych anunció que se negaría a firmar un acuerdo de asociación con la Unión Europea para llevar a Ucrania a un tratado de libre comercio, lo que provocó enormes y violentas refriegas entre manifestantes y policías. Los protestantes tomaron la plaza Maidan de Kiev (en la foto) y ocuparon edificios gubernamentales para exigir la renuncia de Yanukovych, quien finalmente huyó a Rusia.
<br>
<br>El nuevo gobierno acusó a Yanukovych de asesinar masivamente a manifestantes en la plaza Maidan y emitió una orden de arresto contra él. Rusia declaró que el cambio de gobierno de Ucrania fue un golpe de estado y casi de inmediato militares rusos aparecieron en los puestos fronterizos de la península de Crimea.
<br>
<b>Rusia controla Crimea y el parlamento local vota para separarse de Ucrania (2014)</b>
<br>
<br>Con las tropas rusas en control de la península, el parlamento de Crimea votó para separarse de Ucrania y unirse a Rusia. A esto le siguió un referéndum (en la foto), en el que según los discutidos resultados, el 97% de los residentes votaron a favor de la separación.
<br>
<br>Putin anunció la anexión de Crimea al parlamento Ruso el 18 de marzo, y en respuesta, Estados Unidos y sus aliados en Europa impusieron sanciones.
<br>
<b>El estallido de la violencia en Donbas (2014)</b>
<br>
<br>En abril de ese año estalló la violencia en Donbas, en la frontera oriental de Ucrania (en la fotografía). Allí Rusia había desplazado más de 40,000 hombres y el conflicto en la región continúa hasta hoy. 
<br>
<br>Fuerzas separatistas apoyadas por Rusia asaltan edificios gubernamentales en ciudades del este de Ucrania y Rusia niega que sus tropas estén en suelo ucraniano. Sin embargo, funcionarios ucranianos insisten en que si hay tropas rusas infiltradas.
<br>
<br>Petro Poroshenko, un político prooccidental, fue elegido presidente y más adelante, en septiembre, representantes de Rusia, Ucrania, Francia y Alemania se reunieron para lograr el acuerdo de Minsk. Fue un pacto para calmar la violencia en el este de Ucrania que pronto se rompió. 
<br>
<b>Sigue la violencia en Donbas y comienzan los ataques cibernéticos de Rusia (2015 -2019)</b>
<br>
<br>En febrero de 2015 firma un nuevo acuerdo de cese a la violencia en el este de Ucrania que vuelve a fracasar. Desde 2014 hasta hoy, más de 14,000 personas han muerto, decenas de miles han resultado heridas y más de un millón han sido desplazadas.
<br>
<br>Mientras continúa la lucha en Donbas, Rusia ataca repetidamente a Ucrania en una serie de agresiones cibernéticas (en la foto), incluido un ataque en 2016 a la red eléctrica de Kiev que provoca un gran apagón.
<br>
<b>La llegada de Zelenskyy y el primer juicio político a Trump (2019)</b>
<br>
<br>El comediante y actor Volodymyr Zelenskyy fue elegido presidente en abril. Durante su campaña prometió hacer las paces con los rusos y poner fin a la guerra en Donbas.
<br>
<br>Sus primeros esfuerzos para aplacar la violencia se ven frenados por el presidente Trump, quien bloqueó brevemente la ayuda militar estadounidense a Ucrania.
<br>
<br>En una llamada telefónica con Trump en julio de 2019, Trump le pidió a Zelenskyy que investigara a la empresa energética Burisma y su relación con los Biden, a cambio de la ayuda militar. Esto llevó al primer juicio político al presidente Trump, en diciembre de 2019.
<br>
<b>Rusia aumenta gradualmente sus tropas en la frontera con Ucrania y Zelenskyy visita a Biden (2021)</b>
<br>
<br>A mediados de 2021 Rusia comenzó a enviar más y más tropas a la frontera con Ucrania y Zelenskyy insta a los líderes de la OTAN a poner a Ucrania en un cronograma para la membresía. 
<br>
<br>Dos años después de su enredo con el expresidente Trump, Zelenskyy visita la Casa Blanca para reunirse con el presidente Biden. El estadounidense enfatiza que Estados Unidos está comprometido “con la soberanía y la integridad territorial de Ucrania frente a la agresión rusa”, pero repite que Ucrania aún no ha cumplido las condiciones necesarias para unirse a la OTAN.
<br>
<b>Invasión 'inminente' y movimientos diplomáticos (2022)</b>
<br>
<br>En enero ya se contabilizaban 100,000 soldados y mucha maquinaria militar rusa en la frontera, la señal de una posible invasión. Líderes y diplomáticos de Estados Unidos y países europeos se reunieron repetidamente para tratar la crisis, mientras el viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Ryabkov, insistía en negar que Rusia tuviera planes de invadir Ucrania.
<br>
<br>El Departamento de Estado ordenó a las familias del personal de la embajada que abandonen Ucrania el 23 de enero y la OTAN puso sus fuerzas en estado de alerta al día siguiente, incluido Estados Unidos, que ordenó que 8,500 soldados estuvieran listos para desplegarse.
<br>
<br>El presidente francés Emmanuel Macron (en la foto) y el canciller alemán Olaf Scholzse reunieron directamente con el presidente ruso Vladimir Putin.
<br>
<b>Los inquietantes ejercicios militares (2022)</b>
<br>
<br>Rusia y Bielorrusia comenzaron a realizar ejercicios militares conjuntos el 10 de febrero, con unas 30,000 tropas rusas estacionadas en Bielorusia a lo largo de la frontera norte de Ucrania. Para el fin de semana del 19 y 20 de febrero Rusia anunció que nuevas maniobras militares en la frontera serán dirigidas por el propio Putin.
<br>
<br>Joe Biden aseguró otra vez el viernes que Rusia busca "crear justificaciones falsas" para una invasión, y que está convencido ocurrirá la próxima semana o en los próximos días, según determinó la inteligencia estadounidense.
<br>
<br>La foto muestra los ejercicios militares de Rusia y Bielorusia el 17 de febrero.
<br>
<b>En video: <b>Biden dice estar convencido de que Rusia invadirá Ucrania, pero no cree que Putin contemple el uso de armas nucleares</b></b>
<br>
<br>El presidente Biden aseguró que en los últimos días se han visto acciones claras por parte de Rusia para tratar de provocar a Ucrania, como el "bombardeo" a una guardería y "la desinformación que le están dando al pueblo diciendo que Ucrania está listo para lanzar un ataque masivo". Aseguró que si Rusia continúa con sus planes, "será responsable de una guerra catastrófica" y precisó que EEUU y sus aliados están preparados para defender cada pulgada del territorio de la OTAN.
1 / 16
Ucrania rompe con el bloque comunista soviético (1989 -1990)

En enero de 1990 más de 400,000 personas hicieron una cadena humana que se extiendió por unas 400 millas, desde la ciudad occidental de Ivano-Frankivsk hasta Kiev, en la parte norte centro del país. Las personas ondeaban la bandera ucraniana azul y amarilla, que había sido prohibida bajo el dominio soviético.

Con el colapso de la Unión Soviética en 1989 una serie de protestas anticomunistas recorrieron Europa hasta llegar a Ucrania. En julio de 1990, la Rada, el nuevo parlamento ucraniano formado a partir de la anterior legislatura soviética, votó para declarar la independencia.
Imagen Fairfax Media Archives/Fairfax Media via Getty Images

Putin, el amigo de Maduro y el gobierno cubano

Rubio también coincide con demócratas como el senador de Nueva Jersey Bob Menéndez en el apoyo de Rusia a los regímenes socialistas de Cuba y Venezuela.

La oposición venezolana al régimen de Nicolás Maduro, expresó el jueves un efusivo apoyo a Ucrania.

"Manifestamos nuestro respaldo al pueblo ucraniano y al Presidente Zelensky tras la injustificable y atroz invasión militar perpetrada por el presidente Putin respaldado por la dictadura de Nicolás Maduro", dijo el líder opositor y 'presidente encargado', Juan Guaido, en un comunicado.

"Condenamos enérgicamente la ignominiosa agresión sobre Ucrania que hoy consterna e indigna a todas las naciones del planeta amantes de la libertad y regidas por principios democráticos", añadió.

PUBLICIDAD

Esto contrasta con el hecho de que Trump, a principios de esta semana, calificara a Putin de "genio" tras anunciar su reconocimiento de dos "repúblicas" separatistas en el este de Ucrania.


Mientras que muchos republicanos de la corriente principal critican a Biden por ser, según ellos, demasiado débil con respecto a Rusia, la base dura pro-Trump piensa que Biden ha sido demasiado hostil con Putin.

Pero políticamente el equilibrio puede haber cambiado tras la invasión de Putin.

A principios de esta semana, algunos republicanos se mostraron complacientes con las sanciones iniciales impuestas por Biden al Nord Stream 2. La ampliación de las sanciones anunciado el jueves por la Casa Blanca puede ayudar a que más republicanos se alineen con él.

"Biden está diciendo las cosas correctas y cualquier medida tendrá apoyo bipartidista", dijo De la Fuente, señalando que las elecciones de mitad de período de noviembre están todavía lo suficientemente lejos como para permitir algún acuerdo.

"Es bueno ver que el presidente Biden hace lo correcto", dijo el senador Jim Risch de Idaho, el principal republicano de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, en una declaración a la CNN el miércoles. "El siguiente paso es trabajar con Alemania para asegurar que esta amenaza geopolítica permanezca muerta, para que nunca resucite", dijo.

El senador Ted Cruz, de Texas, también ofreció un raro elogio a Biden por las sanciones, aunque al mismo tiempo lo criticó por ser demasiado débil.

<b>Video:</b> Hacia las 5:00 am, hora local, los residentes de la capital de Ucrania empezaron a escuchar detonaciones, que se cree se registraron cerca del aeropuerto. Muchos de ellos han buscado refugio debajo del metro, mientras que otros han optado por abandonar la ciudad, luego de que el presidente de Rusia ordenara desplegar una operación militar en territorio ucraniano.
Mientras se desarrolla la invasión rusa a Ucrania, los residentes de Kiev, la capital ucraniana, que se despertaron con algunas explosiones este jueves, buscan abandonar la ciudad. En esta imagen, en la que se ve una columna de humo al fondo, se aprecia un atasco de vehículos en una autopista de Kiev.
Los guardias fronterizos ucranianos anuncarion que tropas rusas cruzaron el punto fronterizo de Vilcha desde Bielorrusia hacia la región de Kiev. En la imagn se puede ver un convoy de vehículos militares atravesando la plaza de la Independencia de la capital este jueves.
Residentes, reservistas, guardias, se agolpan para abordar un autobús y salir de la ciudad hacia otros puntos del país.
Esta imagen se repite este jueves, la de personas abordando vehículos, autobuses y trenes que salen de la capital. El ejército ucraniano anunció que había combates con las tropas rusas cerca de Kiev, por el control del aeropuerto militar de Gostomel.
La imagen facilitada por la policía de Ucrania muestra a lo que se supone son helicópteros militares rusos sobrevolando las afueras de Kiev.
En esta imagen se puede apreciar el movimiento de personas que esperan por autobuses para huir hacia el oeste, lo más lejos posible de las fronteras rusas.
Otras personas buscaban salir de la ciudad en trenes.
"Me he despertado por el ruido de las bombas, preparé las bolsas y huí", indicó una mujer de 29 años a AFP desde una estación del metro de la ciudad.
Muchos residentes se han refugiado en las estaciones de metro, poniéndose a salvo de posibles bombardeos o disparos de artillería.
Este jueves las gasolineras veían grandes filas, ya que muchas personas buscan abandonar la ciudad o garantizar el poder hacerlo de un momento a otro, antes de que empiecen a escacear las provisiones.
También hay filas en los cajeros y bancos, para sacar dinero.
Una mujer religiosa sostiene una cruz y reza en la plaza de la Independencia de Kiev este jueves, mientras suenan sirenas.
En medio del terror de la guerra y las evacuaciones masivas, otros se detienen en el centro de Kiev para inscribirse como voluntarios en un batallón creado por el movimiento de extrema derecha 'Right Sector'.
1 / 14
Video: Hacia las 5:00 am, hora local, los residentes de la capital de Ucrania empezaron a escuchar detonaciones, que se cree se registraron cerca del aeropuerto. Muchos de ellos han buscado refugio debajo del metro, mientras que otros han optado por abandonar la ciudad, luego de que el presidente de Rusia ordenara desplegar una operación militar en territorio ucraniano.
En alianza con
civicScienceLogo