‘El Chapo’ Guzmán se queja de revisiones constantes en su celda para evitar su fuga

El narcotraficante expresó una serie de quejas en primera persona en una declaración que se incluye en una querella que pide un mejor trato en la prisión ADMAX de Florence, en Colorado.

Foto Isaias Alvarado
Por:
Isaías Alvarado.
Despierta América en Domingo tuvo acceso al único documento mediante el cual Joaquín 'El Chapo' Guzmán se ha comunicado hasta hoy y que es una declaración jurada por escrito en primera persona. Su abogada, Mariel Colón Miró, conversó con María Antonieta Collins sobre su defensa y cómo son los días de su cliente en la prisión de máxima seguridad de Florence.
Descarga ya la app de ViX: entretenimiento sin límites con más de 100 canales, totalmente gratis y en español.
Video “Lo noto apagado”: abogada explica la vida de prohibiciones que 'El Chapo' Guzmán enfrenta en prisión

Poco queda del sanguinario líder del Cartel de Sinaloa que secuestraba, torturaba y pedía enterrar vivos a sus enemigos. “He sufrido mucho”, “El trato que recibo es cruel e injusto”, “Me sirven poca comida y a menudo me quedo con hambre”, dice ahora Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán sobre las condiciones en las que cumple una condena a cadena perpetua en una prisión de máxima seguridad en Colorado.

‘El Chapo’ se ha quejado en primera persona en una declaración jurada que se incluye en una nueva demanda civil que menciona al fiscal general Merrick Garland, al director del Buró de Prisiones (BOP) Michael Carvajal y a funcionarios del penal ADMAX Florence, al cual llegó Guzmán en julio de 2019.

PUBLICIDAD

Revisiones constantes dentro de su celda, cámaras de vigilancia hasta en el sitio donde conversa con sus defensores legales y un análisis minucioso de las cartas que ha escrito, son algunas de las medidas que toma el gobierno para evitar que se escape, según describe el propio Guzmán en el documento.

“Soy un mexicano de 64 años y fui extraditado de México a Estados Unidos en enero de 2017”, comienza el documento de siete páginas, escrito en inglés y que el capo firmó remarcando “Joaquín Guzmán L”.

“Debido al trato en ADMAX ahora yo padezco dolores de cabeza, pérdida de la memoria, calambres musculares, estrés y depresión”, aseguró ‘El Chapo’. “El trato que recibo es cruel e injusto, y me está causando que sufra problemas psicológicos y de salud. Yo rezo para que esta corte intervenga”, menciona refiriéndose al tribunal federal de Denver que recibió la demanda en octubre de 2021.

Hasta ahora, el Departamento de Justicia (DOJ) no ha respondido a la querella, ya que el juez Michael Hegarty aprobó el pasado 12 de mayo una moción para que lo haga hasta el 15 de junio y programó una audiencia para el 7 de julio.

Las denuncias de Guzmán han sido constantes desde que fue recluido en una prisión de Manhattan en espera de su juicio. De esta salió hasta que lo condenaron a pasar el resto de su vida tras las rejas.

Minutos antes de escuchar su sentencia, ‘El Chapo’ leyó una carta reclamando que estar en el Centro Metropolitano de Detención (MCC) de Nueva York “ha sido una tortura las 24 horas”. Pero no expresó arrepentimiento por ninguno de los crímenes que cometió.

Un régimen para terroristas

En la prisión ADMAX de Florence, describió Guzmán, pasa casi todo el día en una celda de 7 por 12 pies y con una pequeña ventana por donde le entregan una charola con alimentos. La celda está en la ‘Unidad H’, una zona de alta seguridad donde lo acompañan convictos por terrorismo.

PUBLICIDAD

Al llegar a ese penal, contó, le permitían salir a una jaula en el patio de 9 a 10 horas por semana, pero desde diciembre de 2019 ese tiempo se redujo a 3 horas o nada. Esa jaula de 10 por 10 pies es el único lugar donde puede ejercitarse.

El gobierno tampoco le permite tener contacto con otros reos, limita sus llamadas telefónicas a cuatro familiares (su madre, su hermana y sus hijas gemelas), impide que los guardias hablen con él y acude esposado de pies y manos a un salón donde lo visita su abogada Mariel Colón Miró.

Son las estrictas reglas conocidas como Medidas Administrativas Especiales o SAMs, que imponen a reos peligrosos para evitar que hagan más daños a la sociedad. Las normas SAMs, que limitan casi por completo las comunicaciones con el mundo exterior, se aplican principalmente a terroristas.

“Estoy descartado de tener cualquier contacto verbal o comunicación con otros presos”, reclamó Guzmán. “No tengo contacto humano, más que cuando los guardias ponen y remueven mis grilletes”.

Ninguna de las solicitudes de sus abogados tratando de estas medidas ha sido aprobada. Y es que Guzmán, además de haber sido el narcotraficante más peligroso de su época, se escapó en dos ocasiones de prisiones mexicanas y preparaba una tercera fuga antes de su extradición.

Por ayudarle, ahora su esposa Emma Coronel purga una condena a tres años de prisión en un penal de mínima seguridad en Texas. Su liberación está programada para el 13 de septiembre de 2023.

Guzmán pedía que le permitieran conversar con ella el 21 de septiembre de 2021, cuando un notario público de Colorado certificó su declaración. Eso fue tres meses antes de la audiencia condenatoria de Coronel en un tribunal de Washington DC. “Desde mi llegada a Estados Unidos no se me ha permitido hablar con mi esposa”, reclamó él.

Abogada:

'El Chapo' quiere dar entrevistas

En una entrevista con la periodista María Antonieta Collins para el programa Despierta América en Domingo de Univision, la abogada de ‘El Chapo’, Mariel Colón Miró dijo que si bien a su cliente no lo sentenciaron por actos de terrorismo le impusieron las reglas SAMs porque la Fiscalía “alegaba que él era una persona tan peligrosa que si no tenía esas medidas impuestas podía mandar a matar a otras personas como, por ejemplo, a los que testificaron en su contra en el juicio”.

PUBLICIDAD

Colón Miró dijo que Guzmán está dispuesto a dar entrevistas a reporteros, “pero no puede” por la norma SAMs. En relación con eso, un video en el que este capo responde a una serie de preguntas enviadas por el actor Sean Pean fue mostrado en su juicio como evidencia de autoincriminación.

‘El Chapo’ también tiene el deseo de aprender inglés para poder comunicarse con guardias, consejeros y personal de salud, pero no le han entregado material didáctico adecuado y negaron que un profesor le dé clases en persona.

Ni siquiera entiende lo que ve en la televisión, pues todos los canales transmiten contenido en inglés. Una vez que sometió sus quejas, le respondieron en inglés en una carta enviada a su celda y hasta que habló con Colón Miró supo que las habían rechazado.

Tampoco respondieron cuando pidió una escoba y un trapeador para limpiar una celda, “por lo que yo he sido forzado a vivir y constantemente respirar polvo excesivo”, dijo el capo.

Las enfermedades de ‘El Chapo’

En su declaración jurada, Guzmán alega que ni siquiera le hacen caso cuando pide atención médica. Él narra un incidente sucedido en julio de 2021, cuando estaba tosiendo “incontroladamente” y tenía el pecho congestionado, pero “nunca recibí tratamiento médico”.

Lo mismo habría ocurrido cuando pidió que le dieran medicamentos para curarse el dedo de un pie que contrajo hongos, según él, porque comparte el mismo cortaúñas con otros reos. El hongo se le fue cuando se le cayó la uña, afirmó Colón Miró en la entrevista.

PUBLICIDAD

“El cuidado médico en ADMAX es escaso”, señaló ‘El Chapo’, aunque reconoció que ya lo vacunaron contra el coronavirus y que lo han tratado varias veces de la presión arterial.

“He sufrido mucho estando en confinamiento solitario. Mi presión arterial se ha elevado, llevando a dolores de cabeza y ansiedad. A veces olvido cosas”, aseguró el traficante.

“Me sirven poca comida y a menudo me quedo con hambre”, dijo ‘El Chapo’, quien asegura tener un trastorno de sueño porque lo despierta después de la medianoche el aire “extremadamente caliente” que sale por la ventilación durante quince minutos entre cuatro y cinco veces.

“Cada noche esto causa que mi corazón comience a latir rápidamente, elevando mi presión arterial. He presentado este problema al personal, pero nadie ha hecho algo”.

Al exlíder del Cartel de Sinaloa le incomoda que entren a su espacio para registrar sus cosas, una de tantas acciones que realizan en ADMAX para evitar que se escape por tercera vez. Pero él dice que su temor es que los guardias lo contagien de coronavirus.

“Aunque yo no comparto una celda y estoy dentro de mi celda 24 horas al día, funcionarios de la prisión entran a mi celda varias veces por semana para hacer registros de rutina, cuando ellos mueven y tocan todas mis pertenencias”.

Otra preocupación de Guzmán es que solo le dejan hacer hasta dos llamadas de 15 minutos a sus familiares y que escribió una carta a sus seres queridos en octubre de 2019 y recibió otra de respuesta hasta agosto de 2020. Fue porque el Buró de Prisiones lee la correspondencia para evitar que lleve mensajes ocultos.

PUBLICIDAD

De acuerdo con la DEA, ‘El Chapo’ heredó su reino de drogas a sus cuatro hijos: Jesús Alfredo, Iván Archivaldo, Ovidio y Joaquín. Estos jóvenes lideran una facción del Cartel de Sinaloa y su poder ha crecido, convirtiéndose en importantes traficantes de fentanilo, cocaína, metanfetamina, heroína y otras drogas. Por la captura de cada uno de ellos ofrecen una recompensa de 5 millones de dólares.

Los tentáculos del crimen organizado se extienden por cada uno de los 32 estados de México, de acuerdo con un informe reciente del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de México.
En 2020 había al menos 150 grupos delictivos, desde células que se dedican al robo a peatones y al secuestro, hasta grandes empresas criminales que distribuyen toneladas de narcóticos, según el estudio.
Ahora el cartel con mayor expansión es el de Jalisco Nueva Generación (CJNG), el cual tiene presencia en 23 estados del país. Es un análisis similar al que hace la Administración para el Control de Drogas (DEA).
<b>En video:</b> 
<b>Era un capo sin rostro hasta que envió una foto suya tomando cerveza: así capturaron a este narcotraficante</b>
<br>
Este cartel, liderado por Nemesio Oseguera Cervantes, alias ‘El Mencho’, muestra su lado sanguinario solo en algunas partes. Mientras repartió despensas durante la pandemia en Colima, Guerrero, Guanajuato, San Luis Potosí, Jalisco y Tabasco, sus actividades en Michoacán son básicamente bélicas.
En Veracruz, además, se reportó que el CJNG sigue activo por la atribución de homicidios en Abasolo del Valle, las desapariciones forzadas de 10 jóvenes y varios actos ilícitos cometidos en Playa Vicente y Azueta, describe el informe del CIDE.
El Cartel de Jalisco es el que tiene más amigos y... enemigos. El reporte cita que ha hecho quince alianzas con bandas delictivas, entre las que resaltan La Unión Tepito en la Ciudad de México, Los Cabos en Baja California y el Cartel de la Sierra en Guerrero.
Los 17 poderosos rivales con los que protagoniza sangrientas batallas son los carteles de Santa Rosa de Lima, del Golfo, de Tláhuac, del Noroeste, Guerreros Unidos, Los Viagras, La Nueva Familia Michoacana, Los Mayas, Los Rojos, Nueva Plaza, Zetas Vieja Escuela, entre otros.
El segundo cartel más grande en México es el de Sinaloa, que ha quedado desplazado después de la extradición y condena a cadena perpetua de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, uno de sus fundadores.
Esta organización de narcos tiene presencia en 14 estados y está enfrascada en una lucha de poderes entre la facción de Ismael ‘El Mayo’ Zambada y la que controlan los cuatro hijos de ‘El Chapo’.
Al ofrecer una recompensa de 5 millones de dólares por la captura de cada uno de ‘Los Chapitos’, el Departamento de Estado de EEUU advirtió que ha crecido su poder en el cartel, pues se han vuelto importantes distribuidores de metanfetaminas, cocaína, fentanilo, marihuana y otras drogas.
A pesar de la guerra interna, el Cartel de Sinaloa sigue teniendo una gran influencia en su principal mercado, Estados Unidos. Tiene operadores en varias metrópolis, tales como Los Ángeles, San Diego, San Francisco, Chicago, Nueva York, Miami, Atlanta y Houston.
Tiene siete aliados que le ayudan a mover cargamentos y controlar territorios en México: Los R4, Cartel Santa Rosa de Lima, Los Salazares, La Banda del Tigre, Los Erres, La Gente Nueva y Los Cabreras.
Curiosamente tiene la misma cantidad de enemigos, según el informe del CIDE. Se trata del CJNG, Cartel de los Arellano Félix, Cartel Tijuana Nueva Generación, El Aquiles, Cartel de Juárez, La Nueva Familia Michoacana y Los Chapitos (este estudio los considera un grupo ya separado).
El tercer cartel con mayor poder territorial es La Nueva Familia Michoacana, que opera en al menos ocho estados, de acuerdo con el estudio.
Por estados, la Ciudad de México tiene el mayor número de grupos criminales: 51. “Muchos de ellos se refieren a pequeñas bandas delictivas dedicadas al narcomenudeo y a la delincuencia común. Sin embargo, hay registros de grupos del crimen organizado como el CJNG, el Cartel de los Beltrán Leyva y La Familia Michoacana”, advierte el informe.
En México, cinco carteles se disputan el lucrativo mercado del fentanilo: Cartel de Jalisco, de Sinaloa, del Golfo, del Noreste y Los Talibanes.
Pero las organizaciones lideradas por ‘El Mencho’, ‘Los Chapitos’ y ‘El Mayo’ son las principales distribuidoras del narcótico, ya que controlan los puertos en Mazatlán, Vallarta, Manzanillo y Lázaro Cárdenas, esenciales para asegurar la importación de precursores con los que se elabora el producto.
“El Cartel de Sinaloa, específicamente, ha cambiado laboratorios de metanfetamina por laboratorios de fentanilo y ha contratado profesores de química de diversas universidades para que supervisen la producción”, menciona el CIDE.
La diversificación de las actividades criminales de estos 150 grupos ha sido una constante en años recientes. Varios se dedican además a la extorsión, el secuestro, la trata de personas, el robo de combustible, la tala ilegal de bosques, el robo de camiones de carga y el tráfico de órganos.
Incluso obtienen ingresos de la venta de artículos pirata. El informe del CIDE indica que en la Ciudad de México, Estado de México, Guadalajara, Nuevo León, Puebla, Guanajuato y Chihuahua, los carteles han metido la mano cobrando cuotas a los vendedores ambulantes.
1 / 21
Los tentáculos del crimen organizado se extienden por cada uno de los 32 estados de México, de acuerdo con un informe reciente del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) de México.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo