La extraña defensa del expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández en su juicio por narcotráfico

El equipo de defensa de Hernández planea llamar a testigos de alto perfil para demostrar que fue un aliado en la guerra contra las drogas. Está acusado en un tribunal federal de Nueva York de cargos de tráfico de drogas y armas. (Read this article in English)

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
El equipo de defensa de Hernández contrató al detective Ángel Martínez para investigar a los testigos que han señalado al expresidente de Honduras que está acusado en un tribunal federal de Nueva York de cargos de tráfico de drogas y armas. Sigue las últimas noticias del juicio contra Juan Orlando Hernández en Univision.
Video Detective de la defensa: "Los narcos están tratando de reducir su condena" acusando a Juan Orlando Hernández

Se autodenominan 'Dream Team' legal y planean llamar a Donald Trump, Joe Biden y Barack Obama para que testifiquen a favor de su cliente.

Esa es la salva inicial del equipo de defensa del expresidente hondureño, Juan Orlando Hernández, dos semanas después de ser extraditado para ser juzgado en Nueva York acusado de operar el país como un "narcoestado".

PUBLICIDAD

Hernández debe comparecer ante el tribunal por primera vez este martes, donde se espera que se declare inocente de tres cargos de tráfico de drogas y uso ilegal de armas.

El equipo legal de Hernández, quien enfrenta cadena perpetua si es condenado, ha pasado a la ofensiva desde el primer día, defendiendo a su cliente en los medios de comunicación como un héroe de la guerra contra las drogas y presumiendo de que conseguirán una victoria histórica en los tribunales.

En una declaración a Univision Noticias, su abogado Raymond Colón, dijo que su cliente era inocente y que "esta acusación equivale a un asesinato de carácter disfrazado de acusación".

Acusó al Departamento de Justicia de "una cruzada equivocada" contra "el mayor aliado del gobierno de Estados Unidos en la 'guerra contra las drogas'; basada en pruebas fabricadas y en la venganza-vendetta de los mismos narcodelincuentes que el Presidente extraditó mientras estaba en el poder".

Dos miembros del equipo de la defensa dijeron a Univison Noticias que Trump, Biden y Obama se verían "obligados" a testificar -así como el exjefe de la CIA, Mike Pompeo- sobre la estrecha colaboración del gobierno estadounidense con Hernández durante sus ocho años de mandato.

El equipo de la defensa de Hernández dice que durante una visita a la sede de la CIA en 2017 le entregaron cajas con documentos de Seguridad Nacional a pesar de estar supuestamente investigado por narcotráfico. "Menudo cuento. Pediremos que todos estos documentos sean admitidos como evidencia", dijo el Jay Levy, miembro del equipo de la defensa.

Esposado y custodiado por decenas de policías, el expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández fue extraditado a Estados Unidos para enfrentar cargos por tráfico de armas y drogas. Antes, su esposa difundió un video en el que el exmandatario denuncia un trato injusto y critica a EEUU. Más información aquí.
Video “Soy inocente”: el video que grabó Juan Orlando Hernández antes de ser extraditado a EEUU

Levy dijo que se unió al equipo de defensa en nombre del rabino neoyorquino Aaron Lankry, que está apoyando la lucha legal de Hernández en reconocimiento a su defensa de Israel en las Naciones Unidas en una votación histórica en 2017 sobre el reconocimiento internacional de la disputada ciudad santa de Jerusalén como su capital. "Estamos haciendo esto por lo que [Hernández] hizo por Israel", dijo.

PUBLICIDAD

Lankry, que tiene una sinagoga en Monsey, una ciudad al norte de Nueva York, fue nombrado por Hernández como rabino jefe de Honduras en 2019.

A la cabeza del asalto de la defensa en los medios de comunicación está un pintoresco investigador privado dominicano-estadounidense, Ángel Martínez, que se presenta en YouTube como un experto en defensa criminal.

"Ese caso, señores, esto va a ser de película, porque aquí yo la voy a lucir", dijo en una presentación de 30 minutos en YouTube en la que expuso la estrategia de defensa. "Aquí hay una estrella... Yo voy a poner en alto la investigación moderna y la sagacidad... Esto va a ser, señores, monumental", añadió.

Insultos y una demanda por difamación en el caso de Juan Orlando Hernández

Univision Noticias no pudo verificar muchos aspectos de la biografía de Martínez y sus logros profesionales. Pero algunas de sus propias acciones y declaraciones hacen que muchos cuestionen sus tácticas.

La semana pasada, Martínez presentó una extraña demanda por difamación de 20 millones de dólares en un tribunal de Nueva York contra Luis Redondo, presidente del Congreso de Honduras, y Milton Benítez, comentarista y actual ministro de Comunicaciones de Honduras. Martínez les acusó de difundir información falsa sobre él que dañó su "reputación y buen nombre".

Entre muchas acusaciones descabelladas, la demanda acusa a Redondo y Benítez de ser miembros del "Cártel de la Droga de Zelaya que actualmente ostenta el poder en Honduras y que en los últimos 90 días ha convertido a ese país en un narcoestado dirigido por otri expresidente Manuel 'Mel' Zelaya, el esposo de la actual presidenta, Xiomara Castro.

PUBLICIDAD

Aunque Zelaya ha sido nombrado en casos de drogas en Estados Unidos como sospechoso de recibir pagos de narcotraficantes, nunca ha sido acusado de un delito, ni ha sido nombrado nunca como miembro de un cártel de la droga por las fuerzas de seguridad estadounidenses. Ni Redondo ni Benítez han estado nunca vinculados al tráfico de drogas.

Xiomara Castro tomó posesión de la presidencia de Honduras y lo hizo este jueves en una ceremonia de juramentación en el Estadio Nacional de Tegucigalpa en la que estuvo acompañada por la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris. Muchos hondureños reciben la llegada de Castro al poder con esperanza. Puedes ver más noticias gratis en Prende TV aquí.
Video Día histórico para Honduras: Xiomara Castro se convierte en la primera mujer presidenta


Martínez ha acusado por separado a un alto funcionario retirado de la DEA, Mike Vigil, de difundir también información falsa. "Es absurdo, ridículo. Si esto es lo mejor que tienen, que se avergüencen", dijo Vigil, exjefe de operaciones internacionales de la DEA, que a menudo es solicitado por los medios de comunicación como comentarista por su experiencia.

"¿Quién en su sano juicio contrataría a este tipo?", añadió.

El 'DreamTeam' del abogado Raymond Colón

Univision Noticias confirmó que Martínez fue contratado por la oficina del abogado Raymond Colón en Nueva York, quien se presentó en la corte para representar a Hernández en su comparecencia inicial el mes pasado.

Martínez ha comparado el equipo de defensa reunido por Colón con el famoso 'Dream Team' que representó con éxito al ex jugador de fútbol americano O.J. Simpson, quien fue absuelto por un jurado de asesinar a su esposa en 1995.

Raymond Colon (izquierda) durante la comparecencia de un cliente en Nueva York en 2013.
Raymond Colon (izquierda) durante la comparecencia de un cliente en Nueva York en 2013.
Imagen Jefferson Siegel/AP

Univision Noticias no pudo encontrar ninguna referencia pública de que Colón sirviera en el equipo de defensa de Simpson. Colón no respondió a la solicitud de comentarios.

Martínez dice que fue contratado después de pasar tres días a principios de este mes revisando el caso con el equipo de Colón. Dijo que le pidieron que entrevistara a 32 posibles testigos del caso, la mayoría acusados o condenados por narcotráfico en Honduras.

PUBLICIDAD

La defensa de Hernández acusa al gobierno de EEUU de hipocresía en la guerra contra las drogas

En una reciente charla en YouTube, Martínez acusó al gobierno de Estados Unidos de "pura hipocresía" en la guerra contra las drogas.

Martínez utilizó mapas para dar una lección de historia sobre el papel de Honduras como trampolín para la cocaína sudamericana contrabandeada por el cártel de Sinaloa en México, afirmando que Hernández se enfrentó valientemente a los traficantes, y fue ampliamente elogiado por los funcionarios estadounidenses por su cooperación.

El detective Ángel Martínez
El detective Ángel Martínez
Imagen Captura de pantalla de Twitter


"¿Cuál es el mensaje que se le está mandando al combate a la droga? Que primero los Estados Unidos le sacan el jugo a usted y luego lo mandan extraditado a una cárcel", añadió, diciendo que la defensa presentaría como prueba "todos estos trofeos y condecoraciones que le han hecho a este hombre".

Sin duda, Hernández fue durante varios años considerado un aliado de Estados Unidos en la guerra contra las drogas y la migración ilegal, especialmente durante el gobierno de Donald Trump. Agentes de la DEA en Honduras comenzaron a sospechar que conspiraba con el tráfico para financiar sus campañas políticas tras su elección en 2013.

Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras en una entrevista exclsuive con Univison Noticias, enero 19, 2018.
Juan Orlando Hernández dejó el cargo como presidente de Honduras a finales de enero de 2022. Hoy se encuentra detenido y se enfrenta a una posible extradición a Estados Unidos por delitos relacionados con el narcotráfico y las armas. Estos son algunos de los acontecimientos más importantes que han marcado su historial. Mñas sobre este caso 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/narcotrafico-patrocinado-por-el-estado-el-caso-contra-juan-orlando-hernandez" target="_blank">aquí</a>.
El expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, fue capturado luego de que fiscales del gobierno de EEUU solicitaran su extradición por delitos relacionados con el narcotráfico. Este miércoles fue presentado en audiencia, en la cual el juez decretó la formal detención provisional del exmandatario para garantizar su presencia en el proceso. La defensa de Hernández pidió arresto domiciliario, pero fue denegado. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/tratado-extradicion-expresidente-hondureno-juan-orlando-hernandez " target="_blank">Más información aquí</a></b>.
Un médico revisa al expresidente hondureño Juan Orlando Hernández, que permanece esposado en la sede de la Policía de Honduras tras recibir una orden de extradición de Estados Unidos en Tegucigalpa, el 15 de febrero de 2022.
El presidente Juan Orlando Hernández pronuncia un discurso durante la celebración del 196 aniversario del Ejército de Honduras, en el Campo Parada Marte, en Tegucigalpa, el 10 de diciembre de 2021.
El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández Alvarado, se dirige a la 76ª sesión de la Asamblea General de la ONU el 22 de septiembre de 2021, en Nueva York.
Los presidentes de Honduras y Estados Unidos firmaron un acuerdo de asilo durante la Asamblea General de las Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2019.
El presidente hondureño Juan Orlando Hernández y el general John Kelly, comandante del Comando Sur de Estados Unidos se preparan para participar en una reunión en la casa presidencial en Tegucigalpa el 2 de junio de 2014. "Muchos funcionarios estadounidenses creían realmente en él (Hernández)", dijo Adam Isacson, que sigue de cerca a Honduras en la Oficina de Washington para América Latina.
<br>El principal de ellos era Kelly, que se convirtió en jefe del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) bajo el presidente Donald Trump y luego se convirtió en su Jefe de Gabinete de la Casa Blanca.
El presidente hondureño Juan Orlando Hernández creció en la provincia rural de Lempira. Era uno de los 17 hijos de un productor de café.
Foto de archivo del ex congresista hondureño Juan Antonio 'Tony' Hernández.
El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, estrecha la mano de la embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Nikki Haley, antes de hablar con la prensa en Tegucigalpa, el 27 de febrero de 2018. Haley visitó Honduras poco después de que Hernández fuera reelegido en un segundo mandato a pesar de las violentas protestas callejeras por un supuesto fraude electoral. Haley agradeció a Hernández después de que Honduras fuera uno de los nueve países que votaron en contra de la resolución de la Asamblea General de la ONU que rechazaba el reconocimiento del presidente Donald Trump de Jerusalén como capital de Israel.
Juan Orlando Hernández formó una estrecha relación con el presidente de Israel, Benjamin Netanyahu. En la foto, durante un encuentro en Brasilia en enero de 2019. Hernández se ganó un elogio especial de la Casa Blanca cuando cuando anunció en 2020 que trasladaría la embajada de Honduras en Israel de Tel Aviv a Jerusalén
El primer ministro israelí Naftali Bennett y el presidente hondureño Juan Orlando Hernández llegan para dar sus declaraciones a la prensa en Jerusalén el 24 de junio de 2021 tras el trasladó de la embajada de Honduras en Israel de Tel Aviv a Jerusalén convirtiéndose en el cuarto país en hacerlo. La medida fue controvertida en Honduras, que tiene una gran población de inmigrantes palestinos.
El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, reunio con el Secretario Interino de Seguridad Nacional de EEUU, Kevin McAleenan, en Washington, Agosto 26, 2019.
Crisis presidencial en Honduras. Fuerzas de seguridad hondureñas continúan enfrentando a opositores que bloquean importantes carreteras del país exigiendo un recuento detallado de los resultados de las elecciones presidenciales del 29 de noviembre. Mientras la OEA declaró que no reconoce los resultados de los comicios, la administración del gobierno Donald Trump decidió reconocer a Juan Orlando Hernández, actual presidente, como el ganador. En la fotografía, una de las barricadas de los opositores a Hernández en una calle de Tegucigalpa. 22 de diciembre.
El presidente Juan Orlando Hernández y la primera dama Ana García saludan durante la toma de posesión del cargo este sábado 27 de enero de 2018, en el Estadio Nacional de Tegucigalpa, Honduras.
Hernández saluda a sus seguidores junto a la primera dama Ana García en el Estadio Nacional de Tegucigalpa antes de su nueva investidura en enero de 2018.
1 / 17
Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras en una entrevista exclsuive con Univison Noticias, enero 19, 2018.
Imagen Univision

Los testigos 'narcos' del gobierno contra Hernández

Hernández se ha defendido durante mucho tiempo como víctima de narcotraficantes y asesinos vengativos que fueron extraditados de Honduras a Estados Unidos durante su gobierno. Aunque algunos de los testigos han confesado haber traficado con toneladas de cocaína y asesinado a decenas de víctimas, los fiscales dicen que su testimonio ha sido corroborado por otros testigos, así como por pruebas físicas.

PUBLICIDAD

"Es muy común utilizar a otros traficantes para que testifiquen. No vas a conseguir que un sacerdote testifique contra alguien como Joaquín 'El Chapo' Guzmán (el encarcelado exjefe del cartel de Sinaloa). No va a tener el tipo de evidencia que necesitas", dijo Vigil. "Estados Unidos no acepta simplemente la palabra de los narcos. Tiene que ser corroborada. Hay otros que no tienen antecedentes penales", añadió.

Los expertos legales dicen que es poco probable que un juez permita a la defensa llamar a Trump, Biden, y Obama. "El gobierno presentará una moción para anular cualquier citación para todos ellos sobre la base de la relevancia", dijo el abogado de defensa criminal Joaquín Pérez, que representa a un hondureño en otro caso de drogas.

Señaló que en casos similares los fiscales han argumentado que era como si un acusado de robar un banco dijera que era inocente y llamara al gerente del banco para que testificara todas las veces que el acusado entró al banco sin robarlo. "El hecho de que fuera bueno durante 23 horas del día no le excusa de la última hora en la que no lo fue", dijo Pérez.

Funcionarios del gobierno explicaron a Univision Noticias que pocas personas en el gobierno habrían sabido de la investigación de Hernández, particularmente en sus primeras etapas.

"No me sorprende que sus abogados digan al menos que llamarán a testigos de renombre. Por supuesto, es un hecho que trabajamos estrechamente con Honduras durante su mandato para reducir la violencia, depurar la policía y extraditar a los narcos", dijo un alto funcionario del gobierno estadounidense.

PUBLICIDAD

"También está claro que nuestros líderes políticos y de política exterior no sabían que estaba siendo investigado", añadió.

El ex dictador panameño, el general Manuel Antonio Noriega.
El ex dictador panameño, el general Manuel Antonio Noriega.
Imagen AFP/Getty/Efe

El caso de Noriega, otro supuesto aliado en la guerra contra las drogas

El caso de Hernández tiene algunas similitudes con el juicio por narcotráfico del exgeneral panameño Manuel Noriega en 1991. Los abogados defensores también argumentaron que Noriega era "nuestro aliado en la guerra contra las drogas".

Se especuló mucho sobre si los expresidentes Ronald Reagan y George H.W. Bush testificarían. Nunca comparecieron.

El abogado de Noriega, Frank Rubino, dijo a Univision Noticias que no veía ningún sentido en llamarlos ya que el juez no lo habría permitido. Además, es probable que no hubieran sido útiles para la defensa. "Pensamos que [Bush] iba a ser más perjudicial que útil", dijo.

"¿Qué esperas conseguir llamando al presidente de los Estados Unidos? ¿Qué crees que va a decir?", añadió.

Los argumentos de la defensa se basaban en el hecho de que, al mismo tiempo que Noriega ayudaba supuestamente a traficar con drogas, también cooperaba con el gobierno estadounidense en operaciones de inteligencia y contra el contrabando de drogas. El gobierno ha admitido que pagó a Noriega al menos 300,000 dólares durante muchos años por su trabajo como agente de la CIA.

Dos exjefes de la DEA fueron llamados como testigos de la defensa y se les pidió que explicaran las cartas que escribieron en alabanza de Noriega cuando éste era jefe de la agencia de inteligencia militar de su país y más tarde cuando asumió la dirección de todas las fuerzas armadas de Panamá.

PUBLICIDAD

John Lawn y otro exjefe de la DEA que testificó, Peter Bensinger, dieron a entender que esas cartas eran formalidades, enviadas a menudo a muchos funcionarios extranjeros para animarles a cooperar con Estados Unidos.

Los abogados defensores también trataron de argumentar que muchos de los testigos del gobierno, delincuentes convictos o los propios acusados, recibieron sentencias reducidas, inmunidad judicial y otros acuerdos a cambio de testificar contra Noriega.

El juez William Hoeveler también dictaminó que los registros clasificados de una reunión de 1983 entre Noriega y Bush, que entonces era vicepresidente, eran "irrelevantes" para los cargos de narcotráfico a los que se enfrentaba el exgobernante de Panamá.

En el caso de Hernández, la defensa dice que hay una gran diferencia. "Noriega era un dictador, no un verdadero jefe de Estado elegido por el pueblo como Juan Orlando", dijo Levy.

"Así que será el jurado quien decida si es un buen o un mal tipo... eso será parte de la intriga del juicio".

<b>Manuel Antonio Noriega en 1985.</b> Nació en, Ciudad de Panamá en 1934 y se formo en la Escuela Militar de Chorrillos, en Lima, Perú. En 1961 conoció al entonces mayor de la Guardia Nacional Omar Torrijos, y este lo animó a ingresar en ese cuerpo militar. Desde entonces Noriega fue uno de los hombres más cercanos a Omar Torrijos, quien siendo general gobernó Panamá desde 1868 hasta 1981. Manuel Antonio Noriega apoyó a su mentor cuando dió el golpe de estado que lo llevó al poder y fue su jefe de inteligencia en esos años. Desde antes de la llegada al poder de Omar Torrijos, Noriega colaboraba secretamente con la CIA, que investigaba la expansión del comunismo en America Latina.
<b>Manuel Antonio Noriega en 1988.</b> Desde su ascenso al poder en 1983, el general Noriega continúa la línea de mando militar que gobernaba al país desde 1968. La democratización del sistema político que exigió Estados Unidos para negociar el Canal de Panamá se diluyó totalmente con la Muerte de Omar Torrijos. El país ya no tenía medios independientes y al asumir Noriega el poder ya era acusado de fraude electoral, corrupción y narcotráfico. El país cayó en una profunda recesión económica y las manifestaciones contra el gobierno fueron brutalmente reprimidas. También se sospechaba su posible implicación en el asesinato de Hugo Spadáfora
<b>, </b>uno de sus adversarios y de haber sido cómplice del asesinato de Omar Torrijos, como parte de un mandato de la CIA.
En febrero de 1988 se presentaron cargos contra el general panameño por narcotráfico en Tampa y Miami. Las presiones económicas de Estados Unidos se incrementaron, en un país que ya estaba en crisis. En una búsqueda por aparentar democracia, en mayo de 1989 se hicieron elecciones presidenciales. Denunciando un fraude, los partidarios del candidato opositor, Guillermo Endara Galimani, protestaron enérgicamente en las calles los resultados electorales. El gobierno anuló las elecciones por “injerencia extranjera” y las protestas fueron repromidas. Un nuevo presidente títere de Noriega fue declarado en en septiembre de 1989, Francisco Rodríguez. En la foto, Noriega saluda a algunos partiddarios el 2 de mayo de 1989, días antes de las elecciones que anuló.
El 3 de octubre de 1989 fuerzas rebeldes intentaron dar un golpe militar al gobierno de Noriega. Los responsables de la intentona fueron asesinados. La Asamblea Nacional de Panamá designó formalmente a Noriega Jefe de Gobierno y este declaró al país es estado de Guerra contra EEUU. En la fotografía, el general Noriega sale de su cuartel general en la ciudad de Panamá tras el fallido golpe de estado en su contra.
La madrugada del 20 de diciembre de 1989 comenzó la invasión militar estadounidense de Panamá. El presidente George H. W. Bush anunció que las fuerzas militares estadounidenses tenían como objetivo capturar a Noriega y proteger “los intereses de EEUU” en el país.
La operación Militar, llamada ‘Causa Justa’, dispuso unos 26,000 soldados estadounidenses durante dos semanas. Al menos 400 civiles y militares panameños murieron, y 23 militares de Estados Unidos. La invasión fue condenada por la ONU y la OEA. En la fotografía, militares de EEUU llegan a un comando militar leal al dictador Noriega en Santiago, 200 millas al norte de la capital.
El general Noriega se refugió desde el 24 de diciembre en la Nunciatura Apostólica, allí se entregó el 3 de enero la autoridades estadounidenses, luego de dos semanas de asedio. Las fuerzas estadounidenses habían rodeado la Nunciatura y finalmente, durante tres días días y sus noches colocaron música Heavy Metal hasta lograr que el dictador aceptara la recomendación del Nuncio Sebastián Noboa, quien le convenció de entregarse. En la fotografía, soldados estadounidenses frente a la Nunciatura Apostólica, donde Manuel Antonio Noriega esperaba ser asilado.
El 3 de enero de 1990 Manuel Antonio Noriega es escoltado por funcionarios de la DEA en un avión militar de Estados Unidos que lo llevaría a Miami para enfrentar cargos por delitos de narcotráfico.
En abril de 1992 fue juzgado en Miami, Florida, y declarado culpable de ocho cargos de tráfico de drogas, crimen organizado y lavado de dinero, en parte gracias al testimonio rendido por Carlos Lehder, narcotraficante colombiano. La defensa de noriega se basó en alegar que trabajó como funcionario encubierto de la CIA, y quería divulgar las tareas encomendadas. El tribunal no acepto que se alegaran detalles de la relación entre el dictador y la CIA, al considerarlas información clasificada. El 16 de septiembre de 1992, el dictador fue condenado a 40 años de prisión. La fotografía fue tomada el 4 de enero de 1990, en Miami.
En abril de 2010 el gobierno de 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/noticias-de-latinoamerica/noriega-extraditado-de-eu-a-francia?layoutType=flex">Estados Unidos aprobó la extradición de Noriega a Francia</a></b>, donde cumpliría otros 10 años de condena por delitos de lavado de dinero. La fotografía es del día de su llegada a París y es llevado a una corte, el 27 de abril de 2010.
Al año siguiente, Manuel Antonio Noriega es repatriado a Panamá donde fue juzgado en ausencia y condenado a 60 años de prisión por el asesinato de Hugo Spadafora, ejecución de funcionarios de las Fuerza de Defensa de Panamá, delitos contra la libertad individual y corrupción de funcionarios. En la fotografía, el ex dictador de 77 años llega la la prisión Renacer, a 15 millas de la capital panameña el 11 de diciembre de 2011.
El 24 de junio de 2015 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/el-exdictador-panameno-manuel-noriega-pide-perdon-video">Manuel Antonio Noriega pide perdón publicamente, durante una entrevista concedida</a></b> a la televisora Telémetro, en la prisión Renacer. “Pido perdón a toda persona que se sienta ofendida, afectada, perjudicada o humillada por mis acciones o las de mis superiores en el cumplimento de ordenes o las de mis subalternos en ese mismo status y en el tiempo de la responsabilidad de mi gobierno civil y militar”.
El 28 de enero de 2017, Manuel Antonio Noriega es llevado a un apartamento propiedad de su hija, a cumplir 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/manuel-antonio-noriega-saldra-de-la-carcel-para-ser-operado-de-un-tumor-en-la-cabeza">el arresto domiciliario temporal concedido por su estado de salud</a></b>, ates de ser operado de un tumor cerebral. Luega de esta cirugia realizada el 7 de marzo, 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/america-latina/manuel-noriega-esta-en-estado-critico-tras-cirugia-en-el-cerebro">el exmandatario se encuentra en estado crítico.</a></b>
1 / 13
Manuel Antonio Noriega en 1985. Nació en, Ciudad de Panamá en 1934 y se formo en la Escuela Militar de Chorrillos, en Lima, Perú. En 1961 conoció al entonces mayor de la Guardia Nacional Omar Torrijos, y este lo animó a ingresar en ese cuerpo militar. Desde entonces Noriega fue uno de los hombres más cercanos a Omar Torrijos, quien siendo general gobernó Panamá desde 1868 hasta 1981. Manuel Antonio Noriega apoyó a su mentor cuando dió el golpe de estado que lo llevó al poder y fue su jefe de inteligencia en esos años. Desde antes de la llegada al poder de Omar Torrijos, Noriega colaboraba secretamente con la CIA, que investigaba la expansión del comunismo en America Latina.
Imagen Efe
En alianza con
civicScienceLogo