EEUU vs. ‘El Chapo’: inicia el juicio contra el narcotraficante más poderoso del mundo

Una corte de Nueva York verá el proceso judicial más grande jamás realizado en este país contra un líder de una organización de contrabando de drogas. Expertos calculan que este juicio cueste más de 50 millones de dólares, sumando la protección de quienes testificarán contra el capo mexicano.

Foto Isaias Alvarado
Por:
Isaías Alvarado.
Este lunes inicia el denominado "juicio mediático del año" contra Joaquín Guzmán Loera, que además está trending en redes. El proceso, que debe primero elegir al jurado, se extenderá por varios meses.
Video Comienza el juicio a 'El Chapo' en NYC, que puede convertirse en el más caro de la historia de EEUU

Un mediático juicio en un tribunal federal de Nueva York, el más grande contra el narcotráfico que se haya realizado en este país y seguramente el más costoso, pone a partir de este lunes en el banquillo de los acusados al mayor contrabandista de drogas del mundo, Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán Loera.

El mafioso que lideró al poderoso cartel de Sinaloa durante unos 30 años, logrando amasar una fortuna que superaría los 14,000 millones de dólares con la importación de miles de toneladas de narcóticos, comparece en una corte de Brooklyn este lunes en el inicio del proceso para seleccionar al jurado anónimo que revisará su proceso penal, que podría desarrollarse por más de cuatro meses.

PUBLICIDAD

Durante años los fiscales federales han ido elaborando un caso “sólido” que pondría tras las rejas por el resto de su vida a este mexicano de 61 años. Él heredó el título del capo más grande del mundo varios años después de que el colombiano Pablo Escobar fue abatido en un operativo policial en 1993.

De acuerdo con la acusación, bajo el mando de ‘El Chapo’, de 1989 a 2014, el cartel introdujo de contrabando al menos 340,892 libras de cocaína a EEUU, así como enormes cargamentos de heroína, metanfetamina y marihuana. Hay más de 300,000 páginas y al menos 117,000 grabaciones de audio que incriminan al capo sinaloense, el cual se ha declarado inocente.

Este juicio comienza tres días después de que la Administración para el Control de Drogas (DEA) advirtió en su reporte anual que la extradición y el confinamiento en una prisión neoyorquina de ‘El Chapo’ no han minado el dominio territorial del cartel de Sinaloa en EEUU. Atrás de este sigue su acérrimo rival, el violento Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), ahora una prioridad para la justicia estadounidense.


“El cartel de Sinaloa mantiene la huella más expansiva en Estados Unidos”, cita el reporte de la DEA.

Por otro lado, la DEA alertó que sacar a Guzmán Loera del crimen organizado no detuvo la tendencia de la epidemia de opioides: en 2017 se rompió una vez más un récord con el fallecimiento de casi 30,000 persona por sobredosis. En tanto, al otro lado de la frontera la producción de heroína creció un 37% y hubo alrededor de 29,000 asesinatos, una cifra jamás registrada allá. Detrás de este panorama está un líder prófugo del cartel de Sinaloa, Ismael ‘El Mayo’ Zambada, quien jamás ha pisado una cárcel.

PUBLICIDAD

Jurados sin rostros

Contra ‘El Chapo’ pesan 11 cargos de narcotráfico, armas de fuego y lavado de dinero. La queja penal alega que bajo su mando el cartel se convirtió en “la organización de narcotráfico más grande del mundo... con miles de miembros”.

Este caso se basa en evidencias sobre actividad criminal durante al menos 30 años, entre 1985 y 2015, que involucra múltiples países, cientos de personas y varias agencias policiales.

A petición del gobierno de EEUU, los 12 jurados y los 6 suplentes serán seleccionados a partir del lunes manteniendo en secreto sus identidades para protegerlos de cualquier acoso e intimidación por parte del cartel de Sinaloa y sus enemigos. También buscan cuidarlos del interés mediático en el proceso.

Ni la fiscalía federal, ni la defensa tendrán los nombres, direcciones y lugares de empleos de los miembros de dicho panel, como lo ordenó el juez Brian Cogan.

El magistrado ha dicho que “la historia de violencia” de Guzmán Loera justificaba estas medidas de seguridad. Cogan también pidió que los miembros del jurado sean transportados desde y hacia sus hogares al tribunal federal de Brooklyn por agentes federales armados.


La defensa está conformada por el abogado ecuatoriano radicado en Washington, Eduardo Balarezo, quien representó al narco mexicano Alfredo Beltrán Leyva, que cumple cadena perpetua en EEUU, y el litigante estadounidense Jeffrey Lichtman, conocido por haber logrado que John A. Gotti, hijo del difunto mafioso italiano John Gotti, evitara la prisión al declararse nulo un juicio por crimen organizado.

PUBLICIDAD

Por su parte, un grupo de fiscales federales está liderado por la argentina Andrea Goldbarg, de la fiscalía en Brooklyn y una experta en carteles mexicanos.

Un juicio de más de $50 millones

Expertos anticipan que el proceso judicial contra Guzmán Loera, extraditado en enero de 2017, costaría más de 50 millones de dólares, siendo el más caro en la historia de este país, considerando que incluye programas de protección para algunos de los cientos de testigos que se espera que testifiquen.

En esa lista se encuentran antiguos socios, operadores y enemigos. Unos están en celdas aisladas en prisiones federales; otros viven bajo otros nombres y viven lejos de las zonas donde el cartel de Sinaloa tiene presencia. Han aceptado colaborar con las autoridades para reducir sus sentencias.

Quienes testificarían contra ‘El Chapo’ serían los mellizos Flores, quienes se encargaban de distribuir droga en las calles de Chicago, y Dámaso López Núñez, alias 'El Licenciado', quien una vez fue considerado su sucesor hasta que fue detenido y extraditado a Estados Unidos hace unos meses.

Para proteger su identidad, el juez Cogan indicó que solo habrá pocos espacios para reporteros en el tribunal, sin que la corte se involucre en el proceso de selección y sin dar preferencia a los que regularmente acuden a la misma. La mayoría de los periodistas tendrá que observar el proceso a través de un televisor que se colocará en una sala adyacente, advirtió el magistrado.

<b>Evidencia 1</b>: 511 kg de cocaína incautada al Cártel de Sinaloa, que estaba en el motor de un vehículo en Patterson, New Jersey.
<b>Evidencia 2:</b> 1,997 kg de cocaína hallados en un almacén en Queens, New York y 1,925 kg más encontrados en un auto y otro almacén de Chicago, Illinois.
<b>Evidencia 3:</b> 1,923 kg de cocaína decomisados en un vehículo y un depósito de Brooklyn, New York.
<b>Evidencia 4:</b> Un almacenamiento de 1,100 kg de cocaína fue incautado en El Paso, Texas.
<b>Evidencia 5:</b> Un total de 12,000 kg de cocaína fueron decomisados en este barco pesquero, en el Pacífico Este.
<b>Evidencia 6:</b> En este semisumergible incautaron 1,302 kg de cocaína en el Pacífico Este.
<b>Evidencia 7:</b> En esta pequeña avioneta capturaron 373 kg de cocaína en Ecuador.
<b>Evidencia 8:</b> Las autoridades interceptaron este bote en las costas de Baja California en los que transportaban 1,000 kg de cocaína.
<b>Evidencia 9:</b> Otros 4,716 kg de cocaína fueron rescatados de un semisumergible en el Pacífico Este.
<b>Evidencia 10:</b> En una embarcación que viajaba de Colombia a México se incautaron 19,000 kg de cocaína.
Parte de los 19,000 kg de droga decomisada en el mar y que está marcada como "evidencia 10".
Operativo en el que descargaron la droga del barco que cubría una ruta del Cartel de Sinaloa con 19,000 kg de cocaína.
<b>Evidencia 11:</b> Muestra de un decomiso de drogas y municiones en una avioneta, en Colombia.
Detalles del cargamento de municiones que pertenecen a la evidencia 11.
La aeronave que presuntamente pertenece al Cártel de Sinaloa y fue capturada en Colombia. Parte de la evidencia 11.
1 / 15
Evidencia 1: 511 kg de cocaína incautada al Cártel de Sinaloa, que estaba en el motor de un vehículo en Patterson, New Jersey.
Imagen Univision


“La exclusión de la prensa en un tribunal es innecesaria”, reclamó en una carta que el diario The New York Times envió a Cogan cuestionando tener que cubrir este juicio a través de una cámara. “Sin importar su calidad, un video no puede capturar toda la experiencia de observar los interrogatorios”.

PUBLICIDAD

Algunos medios también han pedido al tribunal que se revelen detalles que intencionalmente han sido excluidos en la acusación, pero Cogan no lo aprobó. “La corte no alterará las redacciones porque son importantes para preservar el alto valor de proteger al acusado de prejuicios indebidos y la cooperación de los testigos de las autoridades y de sus familias”, explicó el magistrado.

El juez ha concedido que las declaraciones iniciales del juicio comiencen hasta el 13 de noviembre, independientemente del tiempo que lleve seleccionar al panel de jurados.

Cogan también aclaró que no permitirá que los fiscales presenten pruebas en este proceso de que Guzmán Loera estuvo involucrado en más de 30 conspiraciones para cometer asesinato. Aclaró que permitiría alguna evidencia sobre homicidios relacionados con el presunto tráfico de drogas, pero subrayó que sería limitada porque no son parte del juicio.

"Este es un caso de drogas", enfatizó el juez la semana pasada. "No voy a dejar que se juzgue un caso de asesinato que involucra drogas", agregó.

Joaquín Guzmán compareció en una corte de Nueva York este martes y recibió un nuevo revés judicial en su proceso. Está previsto que el juicio comience el 13 de noviembre.
Video Juez niega por segunda vez la petición de 'El Chapo' para aplazar su juicio
En alianza con
civicScienceLogo