¿Por qué sentimos tanta intriga por el juicio de 'El Chapo' Guzmán? Estas son algunas razones

Por varios días, medios y espectadores de todo el mundo han seguido los detalles del juicio del narcotraficante Joaquín Guzmán Loera que comparece en un tribunal en Nueva York. Dos expertos en cultura narco explican por qué a pesar de que los capos de la droga tengan tantos delitos encima, socialmente hay una gran inquietud por su figura, sus métodos y hasta su estética.

Angélica2 (1).jpg
Por:
Angélica Gallón S..
Joaquín "El Chapo" Guzmán ha decidido comparecer en una corte en Nueva York en donde se han hecho revelaciones detalladas de sus operaciones.
Joaquín "El Chapo" Guzmán ha decidido comparecer en una corte en Nueva York en donde se han hecho revelaciones detalladas de sus operaciones.
Imagen David Maris

A Pablo Escobar no lo pudieron llevar a juicio, al intentar huir murió baleado por agentes de la DEA en el techo de una casa humilde en un barrio de Medellín, Colombia. Escobar incluso casi destruye a medio país intentando cambiar la Constitución para desmontar la ley que haría que lo extraditaran y juzgaran en Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Tampoco vimos en los tribunales sentados dando su versión de los hechos a Rafael Caro Quintero, ni a Miguel Ángel Félix Gallardo, menos a Ernesto Fonseca Carrillo, fundadores los tres del cártel de Guadalajara. Pero como si Joaquín 'El Chapo' Guzmán Loera se hubiera propuesto romper la regla de esos otros narcos de carteles que lo han antecedido, ha decidido sumar a su saga de crímenes y múltiples fugas de la cárcel, además, el paso por lo tribunales.

Por días llevamos viéndolo sentarse en una corte de Nueva York. Los periodistas que lo ven de cerca, que ven su menudo tamaño, espían los movimientos que hace con sus pies mientras oye a los testigos, cuentan cuántas veces se mira de reojo con su esposa e intentan descifrar si el discreto roce de la oreja que ella le hace y que él asiente es un oculto código que ambos comparten.

“Esto es un narco espectáculo, en donde se oye con detalle y morbo todo lo que el narcotraficante ha hecho contado por su propio socio, en donde se narra la podredumbre de la política, los policías comprados, los generales cómplices, es como ver una serie anticipada de 'Narcos' en persona y sin vetos de ficción”, asegura Isaías Alvarado, el experimentado periodista de Univision Noticias que ha cubierto en detalle este juicio y que reconoce, como le ocurre a la mayoría de sus colegas que hacen periodismo en Estados Unidos, la particularidad histórica de este episodio.


'El Chapo' Guzmán es un narcotraficante que tiene más de treinta señalamientos por asesinato reposando sobre sus hombros y, por años, ha sido uno de los hombre más buscados del mundo. Aún así, su historia criminal protagoniza series de televisión, su imagen es llevada en camisetas que se venden en tiendas de souvenirs al lado de las de Pablo Escobar, sus acciones y crímenes son recordados y cantados en narcocorridos y su juicio se vive, en medio de la indignación, como un espectáculo.

PUBLICIDAD

“Una de las primera razones que en mis investigaciones he encontrado para explicar esa especie de fascinación colectiva que se experimenta por los narcos proviene de la necesidad como sociedad de entender cómo es que opera el narcotráfico”, explica a Univision Noticias Miguel Cabañas, experto en narcocultura de la Universidad Estatal de Michigan y autor del libro ‘Narco-scapes’. “La información oficial, que es la única que tenemos, no se nos da completa, hay una información sobre estas organizaciones criminales que es secreta, vedada y colectivamente sentimos que no tenemos todo para poder entender qué hay detrás de estos sujetos”.


Pero, además del misterio que rodea al narco, que logra intrigar a toda una sociedad, el otro factor que Cabañas reconoce para que la figura de estos criminales sea tan polémicamente popular es que el narco hace parte de un conflicto.

Hay que pensar que estamos en una guerra, no es que el narco está aislado en Colombia o en México, o en otros países. Hay unas instituciones que luchan contra el narco en Estados Unidos y que tienen una relación simbiótica, parasítica y a veces cómplice con ellos. Me atrevería a decir que la del narco es casi una estructura empresarial”.

Así, las guerras contra el narco no se juegan solo en la tierra, allá en Sinaloa, en Medellín, en Cali o en Júarez, se juega también en los medios, en las películas.

“Los medios difunden los fantasmas del narco y aumentan su poder. La espectacularización de muertes y derrotas personales en los noticieros sirve también para aumentar el número de sus espectadores. Por su parte, el televidente se acostumbra a la espectacularización, cayendo en un estado de sonambulismo en donde las muertes violentas se consumen como el pan cotidiano”, asegura, por su parte, Vittoria Borso, profesora de la Universidad de Heinrich Heine, en Dusseldorf y experta de la narcocultura mexicana.

PUBLICIDAD

El “héroe capitalista narco”


Pero como ha quedado evidenciado en el juicio contra 'El Chapo', a la sociedad no solo parece importarle el esclarecimiento de las estrategias y los crímenes del narco, la develación de sus corruptos ayudantes y el reconocimiento de sus crímenes. Hay algo también en su estilo de vida que parece seducir a la masa de espectadores.

De los hipopótamos que Pablo Escobar trajo a su Hacienda Nápoles, en Colombia, a la pistola con incrustaciones de diamante y gatillo de oro de 'El Chapo' Guzmán que ostenta el título “Billionarie Phorbes 701” hay algo en los excesos del narco que la profesora Borso bautiza como el “héroe capitalista narco”.

“En el neocapitalismo mundial, el sujeto narcisista e hiperconsumidor, concentrado en su propio interés e indiferente a todos los valores sociales, es el gran símbolo del poder”, explica Borso. En otras palabras: la académica asegura que el narco encaja perfectamente en la lógica del nuevo héroe financiero contemporáneo que tiene poder y no tiene ningún pudor sobre los métodos que usa para llegar a ese poder, empresarios y narcos ambos terminan incluidos en la lista Forbes. Además, tal como el neoliberalismo financiero, la narcocultura, trae consigo su propio espectáculo y sus propios héroes y en ambos casos, en la versión legal o ilegal, se celebra que se consiga el dinero sin necesidad de trabajar duramente.


“La música, la literatura, las imágenes de los medios de masa reflejan el mundo espectacular del narcotráfico atrayendo con la promesa de su capital simbólico. Además, en general, se pone en escena el ascenso social inmediato al que acceden traficantes y sicarios, sus excesos y formas de diversión, la instrumentalización de la mujer, entre otros. Y justamente esa divulgación contribuye a la espectacularización de la narcocultura”, añade Boso.

PUBLICIDAD

Finalmente, hay una paradójica razón que encuentran estos académicos para que colectivamente sintamos intriga por leer, oír y ver todos los detalles de lo que se confiesa en el juicio que va en curso en contra de 'El Chapo'. “ Narcos como 'El Chapo' Guzmán son figuras fuertes que frente a la globalización ponen a la cultura mexicana en el mapa. Así como los italoamericanos vieron en décadas pasadas a 'El Padrino' como una manera para entender sus propios orígenes, el narco mexicano se convierte, paradójicamente, en una nueva figura de identidad no solo local sino para el propio inmigrante”.

<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/sicario-colombiano-habla-de-sus-negocios-con-el-chapo-y-confiesa-150-asesinatos-en-juicio-del-narco"><u>Juan Carlos Ramírez Abadía, alias 'Chupeta',</u></a> quien fue uno de los principales proveedores de cocaína del cartel de Sinaloa, continúa relatando en la corte los negocios que hizo con Joaquín 'El Chapo' Guzmán en la década de 1990. Contó al jurado cómo con la ayuda de 'El Chapo' pudo exportar más de 400 toneladas de cocaína a Estados Unidos desde 1989 hasta 2007.
<b>‘Rey’ Zambada</b>, hermano de ‘El Mayo’ y uno de los socios principales de Guzmán Loera, fue el primer testigo clave de la fiscalía. En su declaración hizo una radiografía del negocio del tráfico de drogas que 'El Chapo' lideró y desmontó los primeros argumentos de la defensa. Quien fuera operador financiero y jefe del cártel de Sinaloa en la Ciudad de México afirmó que este grupo delictivo ha tenido en su nómina desde policías municipales 
<b>hasta gobernadores y generales.</b>
El proceso penal contra Guzmán comenzó entre fuertes medidas de seguridad: decenas de policías y vehículos blindados vigilaban los alrededores de la corte federal de Brooklyn y un pequeño ejército de agentes resguardaba el octavo piso del tribunal. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/eeuu-vs-el-chapo-inicia-el-juicio-contra-el-narcotraficante-mas-poderoso-del-mundo">Expertos calculan que este proceso judicial costará más de 50 millones de dólares</a>, sumando la protección de quienes testificarán en el juicio.
Los narcotraficantes Pedro y Margarito Flores, conocidos como ‘los mellizos Flores’, serán dos de los testigos principales del caso. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/univision-investiga/el-poder-de-los-mellizos-la-historia-de-dos-hermanos-que-inundaron-a-eeuu-con-drogas">En sus mejores épocas, los hermanos llegaron a distribuir en Chicago entre 1,500 y 2,000 kilos de cocaína al mes</a>. Su eficaz red de distribución y cobro, pero sobre todo la capacidad de expansión, les granjeó el respeto de los carteles mexicanos de Sinaloa y el clan de los Beltrán Leyva.
Otro que testificaría contra 'El Chapo' sería 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/detienen-a-el-licenciado-lider-del-cartel-de-sinaloa-considerado-el-sucesor-de-el-chapo-guzman"><u>Dámaso López Núñez, alias 'El Licenciado'</u></a>, quien fue considerado su sucesor hasta que fue detenido y extraditado a EEUU. En la lista de testigos se encuentran antiguos socios, operadores y enemigos que han aceptado colaborar con las autoridades para reducir sus sentencias.
Los abogados de ‘El Chapo’: a la izquierda Eduardo Balarezo, ecuatoriano radicado en Washington. Representó al narco mexicano Alfredo Beltrán Leyva, quien cumple cadena perpetua en EEUU. A la derecha Eduardo Jeffrey Lichtman, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/eeuu-vs-el-chapo-inicia-el-juicio-contra-el-narcotraficante-mas-poderoso-del-mundo">conocido por haber logrado que John A. Gotti, hijo del difunto mafioso italiano John Gotti</a>, evitara la prisión al declararse nulo un juicio por crimen organizado.
"La verdad es que él no controlaba nada", aseguró el defensor Lichtman. La estrategia de la defensa se basa en tratar de mostrarle a los 12 miembros del jurado que Guzmán no era el mandamás de su grupo delictivo, sino que seguía las órdenes de su principal socio: Ismael 'El Mayo' Zambada.
Contra ‘El Chapo’ pesan 11 cargos de narcotráfico, armas de fuego y lavado de dinero. El equipo acusador explicó cómo el cartel de Sinaloa se convirtió en “la organización de narcotráfico más grande del mundo”. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/el-chapo-confinado-en-una-celda-de-6-metros-cuadrados-en-manhattan">Esta recluido en el Metropolitan Correctional Center de Manhattan</a>, bajo estrictas medidas de seguridad. Allí han estado presos donde han estado criminales de alto riesgo como John Gotti, y excolaboradores de Osama bin Laden.
Miembros del equipo acusador a su llegada llegan a la Corte Federal de Brooklyn.
<a href="https://www.univision.com/univision-news/united-states/spanish-speaking-argentine-american-is-prosecutor-in-high-profile-chapo-drug-case"> <u>Andrea Goldbarg, fiscal de origen argentino y experta en carteles mexicanos</u></a>, es una de las integrantes del equipo. En su introducción señalaron que siendo adolescente Guzmán fue reclutado por el jefe del cartel de Guadalajara y cuando este fue arrestado en 1989, fundó con ‘El Mayo’ Zambada una organización criminal llamada la Federación. Esta se convirtió en el cartel de Sinaloa.
Según los fiscales federales el crecimiento del cartel de Sinaloa se basó en apoderarse de todos los eslabones de la cadena de tráfico de la cocaína, desde recibir los cargamentos de productores sudamericanos hasta la distribución en varias ciudades de EEUU. En la fotografía la caravana de policías que lleva a ‘El Chapo‘ Guzmán desde Manhattan a Brooklyn a través del puente. Esta escena se repetirá muchas veces durante los al menos cuatro meses que podría durar el juicio.
1 / 10
Juan Carlos Ramírez Abadía, alias 'Chupeta', quien fue uno de los principales proveedores de cocaína del cartel de Sinaloa, continúa relatando en la corte los negocios que hizo con Joaquín 'El Chapo' Guzmán en la década de 1990. Contó al jurado cómo con la ayuda de 'El Chapo' pudo exportar más de 400 toneladas de cocaína a Estados Unidos desde 1989 hasta 2007.
Imagen Ap
En alianza con
civicScienceLogo