Juicio por narcotráfico contra el expresidente Juan Orlando Hernández se pospone hasta abril de 2023

Para que el juicio siga adelante, el abogado defensor Raymond Colon debe obtener primero una autorización de seguridad para recibir los documentos clasificados relacionados con el caso. Eso podría llevar tiempo debido a los estrechos vínculos de Hernández con el gobierno de Estados Unidos. (Read this article in English)

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
Un día después de su extradición a EEUU, el expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández, de 53 años, compareció en un tribunal federal en Nueva York y allí recibió acusaciones de presuntamente conspirar con narcotraficantes, incluido 'El Chapo' Guzmán, para enriquecerse y financiar sus campañas políticas. Hernández permanecerá detenido hasta su próxima audiencia el 10 de mayo. Más información aquí.
Video Acusan a Juan Orlando Hernández de convertir a Honduras en un "narcoestado" durante su primera audiencia en Nueva York

El juez federal de Nueva York en el caso de narcotráfico contra el expresidente hondureño Juan Orlando Hernández ha ordenado que el juicio se retrase más de tres meses, hasta abril de 2023, debido a complicaciones en el manejo de documentos clasificados.

Para poder ver materiales sensibles del gobierno en el proceso de descubrimiento previo al juicio, los abogados de la defensa deben recibir primero una autorización de seguridad por parte de las diferentes agencias de inteligencia involucradas. El abogado defensor Raymond Colón no parece haber recibido aún la autorización, según los últimos archivos del tribunal.

PUBLICIDAD

"El abogado de la defensa está en proceso de obtener la autorización de seguridad requerida, lo que puede llevar al menos entre 60 y 90 días", escribió el lunes el fiscal del distrito sur de Nueva York, Damian William, en una carta dirigida al juez. El gobierno dijo que también necesitaba más tiempo "para consultar con los componentes pertinentes del gobierno de Estados Unidos y el Departamento de Justicia", decía la carta.

Williams dijo que la solicitud fue hecha tanto por la defensa como por el gobierno para tener más tiempo para revisar "voluminosos materiales de descubrimiento" suministrados por el gobierno a la defensa. El juez Kevin Castel aprobó rápidamente la solicitud.

El juicio debía haber comenzado el 17 de enero de 2023 y ahora está fijado para el 24 de abril de 2023. También se ha aplazado hasta el 27 de octubre una vista judicial sobre el proceso de presentación de pruebas que estaba prevista para la próxima semana.

Colón también ha tenido problemas con la composición de su equipo de defensa, que ha sido criticado por un comportamiento inusual, así como por declaraciones extravagantes.

El expresidente hondureño Juan Orlando Hernández fue detenido el martes por la policía de su país. Esto sucede un día después de que Estados Unidos solicitara su extradición para enfrentarse a cargos de narcotráfico y armas. Más información aquí.
Video Esposas, grilletes y chaleco antibalas: los videos del arresto del expresidente de Honduras Juan Orlando Hernández

¿Qué dice la Ley de Procedimientos de Información Clasificada?

En virtud de la Ley de Procedimientos de Información Clasificada (CIPA), el fiscal está obligado a tomar "precauciones razonables contra la divulgación no autorizada de información clasificada durante el caso" que podría crear una amenaza potencial para la seguridad nacional.

Considerado en su día como un aliado de Estados Unidos, Hernández fue presidente de Honduras durante ocho años, de enero de 2014 a enero de 2022, y en ese papel tuvo numerosas interacciones con diferentes partes del gobierno estadounidense, incluyendo el Departamento de Seguridad Nacional, la DEA, el FBI y la CIA, según el abogado Colón.

PUBLICIDAD

Por ello, los expertos legales dijeron que no es sorprendente que la autorización de la CIPA esté tardando un poco más.

"Es un proceso complejo. Es básicamente una comprobación personal para ver si puedes estar comprometido o puedes filtrar información", dijo el veterano abogado defensor de Miami Joaquín Pérez, que ha recibido una autorización en el pasado y representa a un cliente hondureño en un caso de drogas relacionado.

"Dudo que (a Colón) se le niegue la autorización porque entonces el acusado podría alegar que se le está negando su abogado de confianza", añadió.

El gobierno también puede solicitar una orden de protección para limitar el acceso a los documentos y también para eliminar partes altamente clasificadas de los mismos.

"A veces un acusado necesita información clasificada para defenderse y entonces se entra en un difícil acto de equilibrio. Pero el acusado debe tener acceso a cualquier información que sea potencialmente exculpatoria", dijo Pérez.

Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras en una entrevista exclsuive con Univison Noticias, enero 19, 2018.
Juan Orlando Hernández dejó el cargo como presidente de Honduras a finales de enero de 2022. Hoy se encuentra detenido y se enfrenta a una posible extradición a Estados Unidos por delitos relacionados con el narcotráfico y las armas. Estos son algunos de los acontecimientos más importantes que han marcado su historial. Mñas sobre este caso 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/narcotrafico-patrocinado-por-el-estado-el-caso-contra-juan-orlando-hernandez" target="_blank">aquí</a>.
El expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, fue capturado luego de que fiscales del gobierno de EEUU solicitaran su extradición por delitos relacionados con el narcotráfico. Este miércoles fue presentado en audiencia, en la cual el juez decretó la formal detención provisional del exmandatario para garantizar su presencia en el proceso. La defensa de Hernández pidió arresto domiciliario, pero fue denegado. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/tratado-extradicion-expresidente-hondureno-juan-orlando-hernandez " target="_blank">Más información aquí</a></b>.
Un médico revisa al expresidente hondureño Juan Orlando Hernández, que permanece esposado en la sede de la Policía de Honduras tras recibir una orden de extradición de Estados Unidos en Tegucigalpa, el 15 de febrero de 2022.
El presidente Juan Orlando Hernández pronuncia un discurso durante la celebración del 196 aniversario del Ejército de Honduras, en el Campo Parada Marte, en Tegucigalpa, el 10 de diciembre de 2021.
El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández Alvarado, se dirige a la 76ª sesión de la Asamblea General de la ONU el 22 de septiembre de 2021, en Nueva York.
Los presidentes de Honduras y Estados Unidos firmaron un acuerdo de asilo durante la Asamblea General de las Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2019.
El presidente hondureño Juan Orlando Hernández y el general John Kelly, comandante del Comando Sur de Estados Unidos se preparan para participar en una reunión en la casa presidencial en Tegucigalpa el 2 de junio de 2014. "Muchos funcionarios estadounidenses creían realmente en él (Hernández)", dijo Adam Isacson, que sigue de cerca a Honduras en la Oficina de Washington para América Latina.
<br>El principal de ellos era Kelly, que se convirtió en jefe del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) bajo el presidente Donald Trump y luego se convirtió en su Jefe de Gabinete de la Casa Blanca.
El presidente hondureño Juan Orlando Hernández creció en la provincia rural de Lempira. Era uno de los 17 hijos de un productor de café.
Foto de archivo del ex congresista hondureño Juan Antonio 'Tony' Hernández.
El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, estrecha la mano de la embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Nikki Haley, antes de hablar con la prensa en Tegucigalpa, el 27 de febrero de 2018. Haley visitó Honduras poco después de que Hernández fuera reelegido en un segundo mandato a pesar de las violentas protestas callejeras por un supuesto fraude electoral. Haley agradeció a Hernández después de que Honduras fuera uno de los nueve países que votaron en contra de la resolución de la Asamblea General de la ONU que rechazaba el reconocimiento del presidente Donald Trump de Jerusalén como capital de Israel.
Juan Orlando Hernández formó una estrecha relación con el presidente de Israel, Benjamin Netanyahu. En la foto, durante un encuentro en Brasilia en enero de 2019. Hernández se ganó un elogio especial de la Casa Blanca cuando cuando anunció en 2020 que trasladaría la embajada de Honduras en Israel de Tel Aviv a Jerusalén
El primer ministro israelí Naftali Bennett y el presidente hondureño Juan Orlando Hernández llegan para dar sus declaraciones a la prensa en Jerusalén el 24 de junio de 2021 tras el trasladó de la embajada de Honduras en Israel de Tel Aviv a Jerusalén convirtiéndose en el cuarto país en hacerlo. La medida fue controvertida en Honduras, que tiene una gran población de inmigrantes palestinos.
El presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, reunio con el Secretario Interino de Seguridad Nacional de EEUU, Kevin McAleenan, en Washington, Agosto 26, 2019.
Crisis presidencial en Honduras. Fuerzas de seguridad hondureñas continúan enfrentando a opositores que bloquean importantes carreteras del país exigiendo un recuento detallado de los resultados de las elecciones presidenciales del 29 de noviembre. Mientras la OEA declaró que no reconoce los resultados de los comicios, la administración del gobierno Donald Trump decidió reconocer a Juan Orlando Hernández, actual presidente, como el ganador. En la fotografía, una de las barricadas de los opositores a Hernández en una calle de Tegucigalpa. 22 de diciembre.
El presidente Juan Orlando Hernández y la primera dama Ana García saludan durante la toma de posesión del cargo este sábado 27 de enero de 2018, en el Estadio Nacional de Tegucigalpa, Honduras.
Hernández saluda a sus seguidores junto a la primera dama Ana García en el Estadio Nacional de Tegucigalpa antes de su nueva investidura en enero de 2018.
1 / 17
Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras en una entrevista exclsuive con Univison Noticias, enero 19, 2018.
Imagen Univision

Hernández tenía acceso a altos funcionarios del gobierno estadounidense

Hernández fue extraditado en abril acusado de haber recibido millones de dólares en sobornos para proteger a narcotraficantes que introducían toneladas de cocaína en Estados Unidos, entre ellos Joaquín 'El Chapo' Guzmán. Hernández se declaró inocente en mayo de tres cargos de participación en una conspiración de narcotráfico y posesión de ametralladoras.

Colón dijo que citaría al presidente Joe Biden y a los expresidentes Barack Obama y Donald Trump para que respondan por el papel clave de Hernández como aliado del gobierno estadounidense en la guerra contra las drogas, incluyendo la extradición de numerosos traficantes de Honduras a Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Hernández también mantuvo constantemente informadas a las agencias estadounidenses, incluidas la CIA y la DEA, sobre lo que ocurría en su país, e incluso fue invitado a una reunión informativa en la sede de la CIA en Langley, Virginia, en 2017, según Colón.

En esta casa de Gracias, Lempira, una provincia pobre y montañosa en el oeste de Honduras, nació Juan Orlando Hernández. Foto de Jeff Ernst.
Una placa de cemento se encuentra en una carretera que se está construyendo en Valladolid, Lempira, el departamento natal del presidente Juan Orlando Hernández: "Aquí inició la carrera política del mejor presidente de Honduras", se puede leer en la inscripción firmada por el propio Hernández. Foto de Jeff Ernst
El presidente hondureño Juan Orlando Hernández creció en la provincia rural de Lempira. Era uno de los 17 hijos de un productor de café. Foto cortesía de JuanOrlando.com
Para la campaña de las elecciones de noviembre, Hernández hizo campaña a caballo. Foto cortesía de JuanOrlando.com
La Posada Don Juan en Gracias, Lempira, es propiedad de la familia Hernández.
En la zona de Lempira todavía vive la familia del presidente, donde siguen teniendo negocios como la Posada Don Juan en la ciudad de Gracias.
El parque central de Gracias, Lempira, muestra su historia indígena y de la época de la colonia española.
Durante la campaña, en lempira era común ver publicidad electoral del partido gobernante, como la que se observa en estos árboles de La Campa. El gobierno federal ha invertido fuertemente en programas sociales en áreas rurales. Como resultado, el gobernante Partido Nacional ganó por una avalancha en esas áreas en las controvertidas elecciones del 26 de noviembre. Foto de Jeff Ernst.
Las banderas del Partido Nacional también ondean en las calles de La Campa. Foto de Jeff Ernst.
Una casa construida con fondos del programa del gobierno hondureño 'Vida Mejor'. Cuando Hernández asumió la presidencia en 2014, las familias rurales se convirtieron en el centro de atención y el programa se colocó bajo el paraguas de 'Vida Mejor' junto con una gran expansión de los programas de asistencia directa. Foto de Jeff Ernst
La casa del presidente Hernández ocupa una gran parcela en las afueras de Gracias, Lempira. Pero solo se ve la bandera nacional. La casa está escondida detrás de una valla alta.
La iniciativa de erradicación de la pobreza del presidente Hernández, 'Vida Mejor', es muy evidente en Valladolid, en la provincia occidental de Lempira, incluida esta iglesia. Foto de Jeff Ernst.
El presidente Hernández pone cimientos en un parque, parte de un experimento del gobierno para crear lugares seguros en barrios con inversión de pandillas para que las familias lleven a los niños a jugar. Cortesía de la oficina del presidente.
Juan Orlando Hernández, presidente de Honduras durante una entrevista con Univision Noticias en su casa en la capital, Tegucigalpa, 19 de enero de 2018.
Juan Orlando Hernández durante la campaña para la reelección. Foto de M. Castillo / AP
El presidente hondureño Juan Orlando Hernández habla durante su mitin de campaña de cierre, en Tegucigalpa, Honduras. Foto de archivo del 19 de noviembre de 2017, AP Photo / Rodrigo Abd
1 / 16
En esta casa de Gracias, Lempira, una provincia pobre y montañosa en el oeste de Honduras, nació Juan Orlando Hernández. Foto de Jeff Ernst.
En alianza con
civicScienceLogo