Hallan partículas de plástico en el agua embotellada de más de una decena de marcas líderes

En una revisión de 259 botellas elegidas por azar por investigadores de la Universidad Estatal de Nueva York y Orb Media se detectaron hasta 10 partículas de microplástico por litro. Este plástico proviene del propio empaque y representa un potencial peligro para los consumidores.

alejandravargas.jpg
Por:
Alejandra Vargas Morera.
Tortuga atrapada en malla de anillos de plástico para latas de sodas. Esta es una de cientos de muestras compartidas a nivel mundial que reflejan las malformaciones físicas causadas por los desechos de humanos en los océanos.
Ave marina con una pieza de red de pesca plástica pegada alrededor de su cuello a 20 millas de la costa de Mauritania, en África.
Contaminación plástica representada a lo largo de la costa del parque nacional Wadi El Gamal, Marsa Alam, Egipto.
Estómago de un crustáceo misidáceo lleno de microesferas fluorescentes en un estudio de laboratorio.
<br>Foto : Maiju Lehtiniemi - Greenpeace
Muestra de plancton tomada en aguas de Libia por el barco de Greenpeace Arctic Sunrise 
<br>Foto: Gavin Parsons - Greenpeace
Residuos marinos clasificados por tipo, incluyendo la palabra “basura” hecha con pelotas de golf, en la playa de Kahuku, Hawaii 
<br>Foto: Alex Hofford / Greenpeace
Microplástico encontrado dentro de un pescado por los investigadores de Greenpeace.
Estas imágenes son tomadas por el Instituto 5 Gyres, que estudia el impacto de la contaminación plástica al navegar a través de los 5 giros subtropicales. El instituto comunica el impacto global de la contaminación plástica y trabaja en la búsqueda de soluciones para un océano libre de plástico.
1 / 8
Tortuga atrapada en malla de anillos de plástico para latas de sodas. Esta es una de cientos de muestras compartidas a nivel mundial que reflejan las malformaciones físicas causadas por los desechos de humanos en los océanos.
Imagen Creative Commons and public domain images of ocean plastic pollution.

Una investigación dada a conocer este jueves reveló la existencia de partículas microscópicas de plástico en el agua embotellada de 11 marcas líderes en ese mercado a nivel mundial.

PUBLICIDAD

El estudio lo realizó Orb Media, una organización de periodismo sin fines de lucro con sede en Washington DC, junto a investigadores de la Universidad Estatal de Nueva York. Señala que una sola botella puede contener "galaxias de partículas microscópicas de plástico".

"Los análisis en más de 250 botellas de 11 marcas revelan contaminación de plástico, que incluye el polipropileno, el nailon y el tereftalato de polietileno. Cuando los periodistas se pusieron en contacto con dos de las marcas líderes, confirmaron que sus productos contienen microplástico, pero dijeron que el estudio de Orb Media exagera de manera significativa la cantidad", indica el reporte.

Entre las marcas destacan Aquafina, Dasani, Evian, Nestlé y San Pellegrino en nueve países diferentes. Los periodistas e investigadores identificaron contaminación por microplásticos en el 93% de las 250 botellas anaizadas.

En este caso, se entiende por contaminación por microplástico un promedio de 10,4 partículas del grosor de un cabello humano por cada litro en las botellas analizadas. El polipropileno -polímero que se usa a menudo para hacer tapas de botellas de plástico- era el material más común (54%). Le siguieron el Nylon (16%), el polietileno (10%).

Las surfistas Melissa Gil y Alexandra Menk saben que para salvar al océano hay que luchar contra la contaminación plástica, por ello decidieron transformar botellas plásticas en bikinis y difundir un mensaje de respeto y amor por el mar. Esta es su propuesta.
Video Dos hispanas surfistas convierten residuos de plástico en bikinis deportivos

"No se trata de señalar a las marcas en particular, realmente está demostrando que esto está en todas partes, que el plástico se ha convertido en un material tan penetrante en nuestra sociedad", explicó Sherri Mason, profesora de química en la universidad y autora del análisis.

PUBLICIDAD

Pero no todos están de acuerdo con que hay un riesgo en beber agua embotellada. El propio presidente y CEO de la Asociación Internacional de Agua Embotellada, Joe Doss, descalificó el reporte asegurando que "no es un estudio científico fue revisado por pares" (es decir que otro grupo investigador haya llegado a la misma conclusión) y que “sus hallazgos no hacen más que asustar innecesariamente a los consumidores".

Según cálculos hechos por el diario The Guardian, por minuto se venden en el mundo un millón de botellas de plástico.


Doss asegura que "los consumidores pueden confiar en que los productos de agua embotellada, como todos los alimentos y bebidas, están estrictamente regulados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de EEUU”. Por su parte, las compañías cuyas marcas fueron analizadas han dicho que sus plantas embotelladoras en los sitios donde se tomaron las muestras fueron operadas con los más altos estándares.

Pero si es así, la duda que pretende despertar este test es: ¿por qué hay restos de microplásticos en el agua de esas botellas?

Ante estas revelaciones, la Organización Mundial de la Salud (OMS) le dijo este jueves a la BBC que iniciará una nueva revisión sobre los riesgos asociados a los microplásticos y el agua embotellada.

No está muy claro cuál efecto podría tener el consumo de pequeños trozos de plástico en la salud humana. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha emitido alertas sobre el bisfenol contenido en el plástico y sobre cómo puede causar efectos adversos en el riñón y el hígado de los seres vivos.

Las estadísticas de contaminación ambiental y la evidencia sobre el calentamiento global son abrumadoras. Tanto que a veces es tentador asumir que no podemos hacer nada para mejorar la situación. Pero nada está más alejado de la realidad. Algunos de los esfuerzos ambientales más importantes y necesarios incluyen la conservación de la energía y la reducción del consumo de agua y de carne y eso lo podemos combatir todos en nuestra vida cotidiana.
<br>No tienes que hacer nada en contra de tu voluntad, pero si quieres ser parte de la solución y dejar de ser parte del problema, esta es una lista de sugerencias fáciles y útiles que pueden guiarte a tener un estilo de vida saludable y con conciencia ecológica. 
<br>
<ol>
 <li>Deja de usar pajillas de plástico (pitillos, pajitas o sorbetes). Cada día se usan más de 500,000,000 pajitas de plástico en los Estados Unidos que terminan en un cubo de basura unos cuantos minutos después y perduran por décadas en el medio ambiente. Si por alguna razón sientes que las necesitas, hay pajillas de bambú que se pueden adquirir y son reutilizables. </li>
</ol>
2. No compres más recipientes de plástico, reusa los que tienes (especialmente deja de comprar botellas de agua).
3. Usa bolsas de tela o papel para todo lo que puedas. Evita al máximo las envolturas de plástico. En EEUU, se utilizan y descartan 100,000 millones de bolsas de plástico cada año. Reducir ese número sería de gran ayuda para el planeta.
4. Evita el desperdicio de comida, sé más ordenado al comprar y no descartes las frutas o vegetales que lucen imperfectos. Prefiere los productos de estación y aprende a leer las expiraciones (para no botar comida que aún esté en buen estado. Comparte lo que te sobre con otros.
5. Elige productos con poca huella de carbono, es decir, de producción local. Eso significa que se ha emitido menos dióxido de carbono en el concepto de transporte desde el sitio de su producción hasta tu mano. Incluso, trata de plantar tus propios vegetales si tienes dónde.
6. Aprende que no necesitas que todo sea nuevo. Compra ropa y muebles en “tiendas de segunda mano” (thrift stores). Aprovecha los garage sales, yard sales y stoop sales (depende de donde vivas).
7. Imprime lo menos posible. Pide que te envíen la papelería de forma digital para evitar impresiones innecesarios.
8. Se más responsable con tu basura e identifica dónde van a parar tus desechos cotidianos: empieza a reciclar de verdad.
9. En lugar de gastar periódicamente por comprar ropa o zapatos nuevos y deshacertes de los tuyos, intercambia ropa con amigos y amigas.
10. inspecciona tu hogar para evitar evitar fugas de agua o gastos eléctricos innecesarios.
11. Ordena tu itinerario mensual para usar la lavadora menos veces. Prefiere el ciclo de agua fría. Además, aprovecha a colgar tu ropa recién salida de la secadora, con ellos prodrias ahorrarte algunas horas de planchado al año.
12. Reduce el tiempo de tu ducha en un par de minutos y orina en la ducha cada vez que puedas. Dependiendo del orinal, cada vez que jalas la cadena, se requieren 6 litros de agua.
13. Haz carpooling al menos un día a la semana o pide trabajar desde casa. Camina o usa la bicicleta si son distancias cortas.
14. Haz voluntariado en un parque nacional o participa en limpieza de playas. Harás nuevos amigos y descubrirás la belleza natural a tu alrededor.
15. Come más lento y si puedes, en buena compañía. Disfruta los alimentos concientemente. Comerás menos y elegirás mejor.
16. Reduce el consumo de carne. La producción de ganado contribuye con cerca del 15% de la generación de emisiones de gases de efecto invernadero.
17. Adopta un ser vivo: un árbol, una planta o un animal y procura darle alimento y cuidado durante todo el año.
18. Inspira a otros a comprometerse también. Compárteles estas sugerencias.
1 / 19
Las estadísticas de contaminación ambiental y la evidencia sobre el calentamiento global son abrumadoras. Tanto que a veces es tentador asumir que no podemos hacer nada para mejorar la situación. Pero nada está más alejado de la realidad. Algunos de los esfuerzos ambientales más importantes y necesarios incluyen la conservación de la energía y la reducción del consumo de agua y de carne y eso lo podemos combatir todos en nuestra vida cotidiana.
No tienes que hacer nada en contra de tu voluntad, pero si quieres ser parte de la solución y dejar de ser parte del problema, esta es una lista de sugerencias fáciles y útiles que pueden guiarte a tener un estilo de vida saludable y con conciencia ecológica.
Imagen iStock.com
En alianza con
civicScienceLogo