17 estados y 7 ciudades demandan al gobierno por incluir la pregunta de ciudadanía en el Censo 2020

Nueva York encabeza la lista de estados que llevan adelante la medida alegando que eso afectará a determinadas comunidades, sobre todo a los inmigrantes. Esta tarde, el condado de Los Ángeles aprobó una moción similar para descartar la inclusión de esta pregunta en el cuestionario.

Por:
Univision
Jorge Cancino, editor de Inmigración de Univision, dice que la pregunta podría afectar severamente el censo de 2020 porque los indocumentados evitarían registrarse por temor. Dice que estos resultados podrían generar un cambio erróneo en la estructura del Congreso.
Video ¿Cuáles serían las consecuencias de incluir la pregunta sobre ciudadanía en el censo?

El estado de Nueva York encabeza una coalición de 17 estados y siete ciudades que, junto a la Confederación de Alcaldes, introdujo una demanda para intentar retirar la pregunta de ciudadanía del cuestionario del Censo de 2020 por considerarla inconstitucional. Ocurre una semana después de que California hiciera una demanda similar en una corte federal de San Francisco contra el secretario de Comercio, Wilbur Ross, y contra el propio Buró del Censo.

El reclamo fue introducido este martes en una corte de Manhattan y sostiene, entre otras cosas, que incluir la pregunta de si se es ciudadano o no fue una decisión arbitraria que "debilitará fatalmente la precisión de la cuenta sobre la población" del país. La medida fue anunciada por el fiscal general de Nueva York, Eric Schneiderman.

Los estados que se unieron a la demanda son tanto demócratas como republicanos: Connecticut, Delaware, Illinois, Massachusetts, New Jersey, Nueva York, Nuevo México, Oregon, Pennsylvania, Rhode Island, Washington, Iowa, Maryland, Minnesota, Carolina del Norte, Vermont, Virginia.

PUBLICIDAD

Esta tarde el populoso condado de Los Ángeles, donde viven 3.5 millones de inmigrantes, también aprobó una moción con la que consideran unirse a la demanda que ya interpuso el estado de California y a la que fue introducida este martes por Nueva York. "Ya enfrentamos retos significativos al contar minorías, inmigrantes y otras poblaciones que son difíciles de encuestar", dijo la supervisora del condado Hilda Solis, quien redactó el documento. "Estoy profundamente preocupada por esta decisión mal concebida de la administración Trump", agregó.

La Constitución establece que el censo, que comenzó a realizarse en 1790 y que se celebra cada 10 años, debe contabilizar a la gente del país independientemente de si son ciudadanos o no. La polémica pregunta se había retirado del formulario en 1950 y desde entonces no se había recuperado.

El recuento de la población se utiliza para distribuir 675,000 millones de dólares en fondos federales en función de los habitantes de cada zona, así como para definir los asientos que deben asignarse en la Cámara de Representantes y en las legislaturas locales en la próxima década. El resultado influye directamente además en la construcción de escuelas, infraestructuras o en programas de salud como Medicaid y Medicare.

Sin embargo, el Departamento de Justicia, con Jeff Sessions a la cabeza, pidió introducir la pregunta como una forma de determinar con mayor precisión los datos completos y el número de personas con edad para votar en Estados Unidos.

La medida, según los críticos, supondrá que numerosas personas , como los indocumentados, residentes legales o quienes convivan con personas con problemas migratorios, no respondan las preguntas por temor. Que se pretenda incluir ese detalle es visto como una iniciativa proveniente de la línea más dura del gobierno de Donald Trump y que, de concretarse, distorsionará los resultados.

PUBLICIDAD

El cuestionario de cerca de 20 preguntas aún debe ser validado por el Congreso, que no ha votado sobre este tema.

El brasileño Gleidson Hoffman (en el centro) celebra emocionado tars convertirse en ciudadano estadounidense en la ceremonia realizada el 15 de agosto de 2017 a 1,776 pies de altura en uno de los edificios más altos del Hemisferio Occidental. (John Moore/Getty Images)
La ceremonia fue presidida por el juez de la corte de apelaciones federal Robert Katzmann, hijo de un refugiado que huyó de la Alemania nazi. "Cuán afortunados somos de tenerlos aquí, de colaborar con sus esperanzas, con sus aspiraciones, con sus talentos, con sus bagajes, con su música, con su cultura, con su literatura y su comida a la amalgama de esta nación", dijo citado por The New York Times. (John Moore/Getty Images)
La inmigrante Khadijatul Rahman, de Bangladesh, junto a sus hijos tras jurar como ciudadana. (John Moore/Getty Images)
Preet Bharara, un fiscal federal que fue despedido en marzo por el presidente Donald Trump y quien es un inmigrante indio, también habló en la ceremonia. (John Moore/Getty Images)
Una de las inmigrantes se toma una selfie. A lo lejos, la Estatua de la Libertad en Ellis Island. (John Moore/Getty Images)
Inmigrantes de 19 países, desde Argentina hasta Sudán, juraron con su mano en alto. (John Moore/Getty Images)
En sus palabras, el juez Katzmann recordó la historia de su padre y la libertad que sintió al llegar a Estados Unidos. "El poder caminar por las calles sin temer a ser acosados por su religión", dijo citado por el Times. (John Moore/Getty Images)
1 / 7
El brasileño Gleidson Hoffman (en el centro) celebra emocionado tars convertirse en ciudadano estadounidense en la ceremonia realizada el 15 de agosto de 2017 a 1,776 pies de altura en uno de los edificios más altos del Hemisferio Occidental. (John Moore/Getty Images)
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo