Ya hay 12 estados republicanos y demócratas que demandarán al gobierno de Trump por la pregunta sobre ciudadanía en el censo

Al menos doce fiscales estatales van a luchar en los tribunales contra la intención del gobierno de incluir la pregunta sobre si se es ciudadano o no en el censo 2020 porque, argumentan, amedrentará a los indocumentados o personas que conviven con ellos y los datos del estudio, que sirven para dar fondos federales, no serán precisos.

yo.jpg
Por:
José Ángel Gonzalo.
El gobierno de Trump decidió que el censo del 2020 pregunte a las personas sobre su ciudadanía. La pregunta se incluyó pese a la advertencia del Centro de Medición de Encuestas sobre el miedo de los inmigrantes a responder.
Video La Casa Blanca justifica con datos engañosos la pregunta de ciudadanía del Censo

Nueva York está liderando una coalición multiestatal contra la última iniciativa del gobierno federal que, según los críticos, va a disminuir la visibilidad de los inmigrantes: la inclusión de una pregunta en el censo sobre si se es o no ciudadano de los Estados Unidos. Este paso sigue al estado de California, que ya había ido a los tribunales por la misma razón.

Cuando habían pasado unas 24 horas desde que el Departamento de Comercio anunciara su intención de recuperar la cuestión para el formulario del 2020, el fiscal general de Nueva York, Eric Schneiderman, salió a comunicar su intención de presentar una demanda contra el gobierno para paralizar la medida.

PUBLICIDAD

En la demanda, en la que hay 11 estados tanto demócratas como republicanos, están también Connecticut, Delaware, Illinois, Massachusetts, New Jersey, Nuevo México, Oregon, Pennsylvania, Rhode Island y Washington. California anunció una iniciativa legal separada. No se descarta que en las próximas horas se sumen más estados.

"Esta decisión se dirige directamente contra estados como Nueva York, que tienen enormes y crecientes poblaciones de inmigrantes, amenazando además miles de millones de dólares en fondos federales así como una representación justa en el Congreso y el colegio electoral", indicó Schneiderman, que pertenece al Partido Demócrata. El fiscal calificó directamente como "atentado" la inclusión de la pregunta.

La Constitución establece que el censo, que comenzó a realizarse en 1790 y que se celebra cada 10 años, debe contabilizar a la gente del país, independientemente de si son ciudadnaos o no. La polémica pregunta se había retirado del formulario en 1950 y desde entonces no se había recuperado.

El recuento de la población se utiliza para la distribución de fondos federales en función de los habitantes de cada zona, así como los asientos que deben asignarse en la Cámara de Representantes. El resultado influye directamente en la construcción de escuelas, infraestructuras o en programas como Medicaid y Medicare, entre otros.

La medida, según los críticos, va a suponer que numerosas personas, como los indocumentados, residentes legales o aquellos que convivan con gente que tiene problemas migratorios, no respondan al censo por miedo.


"Se supone que el censo debe contar a todo el mundo", explicó Maura Healy, fiscal general de Massachusetts. "Esto es un flagrante intento e ilegal por parte de la administración de Trump para socavar ese objetivo, lo que resultará en una subestimación de la población y amenazará el financiamiento federal para nuestro estado y nuestras ciudades", añadió.

PUBLICIDAD

Xavier Becerra, fiscal general de California, ya había anunciado la intención de llevar al gobierno federal ante la justicia. "Lo que está pidiendo la administración Trump no solo es alarmante, sino ilegal. La Constitución requiere que, cada 10 años, contemos con exactitud cada persona en nuestro país, sin importar su estatus de ciudadanía. Es una responsabilidad sagrada", escribió Becerra a través de su cuenta de Twitter en febrero.

El lunes publicó, también en redes, los documentos de la demanda.

"Es lo que esperábamos", indicó a Univision Noticias Arturo Vargas, director Ejecutivo de Naleo, sobre la batalla legal que se inicia ahora, ya que según apuntó, la pregunta sobre la ciudadanía " va a perjudicar el conteo del censo".

En su opinión, esta nueva medida "busca intimidar a la comunidad latina" y otras minorías "para que no participen". Según explicó, pese a que esta pregunta ya apareció en el pasado y no hubo problemas, ahora sí puede considerarse contraria a la Constitución. " Las épocas tienen que ver en cómo se hace una pregunta. El censo debe averiguar la realidad de hoy y, al incluirla, no se seguirá el mandato de contar a todas las personas", reflexionó.

Información falsa

Desde hace algún tiempo los demócratas sospechaban que esa decisión estaba en ciernes. Han convocado a numerosas conferencias de prensa para denunciarlo y en varias interpelaciones en el Congreso, increparon sobre el tema al secretario de Comercio, Wilbur Ross.

PUBLICIDAD

La Casa Blanca ha defendido la medida y ha afirmado que era necesario porque "ofrece cifras necesarias para el Departamento de Justicia para proteger a los votantes", según explicó la portavoz Sarah Sanders el lunes. En su conferencia de prensa, sin embargo, utilizó información falsa para justificar la medida al afirmar que la pregunta se había incluido en el censo desde 1965. Ese año no hubo censo, ya que al realizarse cada 10 años, fue en 1960 y 1970. La cuestión sí que ha aparecido en la American Community Survey, un cuestionario utilizado por la Oficina del Censo.

El brasileño Gleidson Hoffman (en el centro) celebra emocionado tars convertirse en ciudadano estadounidense en la ceremonia realizada el 15 de agosto de 2017 a 1,776 pies de altura en uno de los edificios más altos del Hemisferio Occidental. (John Moore/Getty Images)
La ceremonia fue presidida por el juez de la corte de apelaciones federal Robert Katzmann, hijo de un refugiado que huyó de la Alemania nazi. "Cuán afortunados somos de tenerlos aquí, de colaborar con sus esperanzas, con sus aspiraciones, con sus talentos, con sus bagajes, con su música, con su cultura, con su literatura y su comida a la amalgama de esta nación", dijo citado por The New York Times. (John Moore/Getty Images)
La inmigrante Khadijatul Rahman, de Bangladesh, junto a sus hijos tras jurar como ciudadana. (John Moore/Getty Images)
Preet Bharara, un fiscal federal que fue despedido en marzo por el presidente Donald Trump y quien es un inmigrante indio, también habló en la ceremonia. (John Moore/Getty Images)
Una de las inmigrantes se toma una selfie. A lo lejos, la Estatua de la Libertad en Ellis Island. (John Moore/Getty Images)
Inmigrantes de 19 países, desde Argentina hasta Sudán, juraron con su mano en alto. (John Moore/Getty Images)
En sus palabras, el juez Katzmann recordó la historia de su padre y la libertad que sintió al llegar a Estados Unidos. "El poder caminar por las calles sin temer a ser acosados por su religión", dijo citado por el Times. (John Moore/Getty Images)
1 / 7
El brasileño Gleidson Hoffman (en el centro) celebra emocionado tars convertirse en ciudadano estadounidense en la ceremonia realizada el 15 de agosto de 2017 a 1,776 pies de altura en uno de los edificios más altos del Hemisferio Occidental. (John Moore/Getty Images)
Imagen John Moore/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo