Así fue el día más trágico en la historia de EEUU: el 9/11 minuto a minuto

El día más trágico en la historia de EEUU no comenzó a las 8:40 con el impacto de un avión contra la Torre Norte del World Trade Center de Nueva York, en realidad empezó tres horas antes, cuando los primeros terroristas pasaron sin problemas los controles de seguridad en un pequeño aeropuerto en Maine.

Por:
Univision


El martes 11 de septiembre de 2001 pasó a la historia como el día de los peores atentados terroristas cometidos en el mundo.

PUBLICIDAD

Cuatro aviones fueron secuestrados a primeras horas de la mañana por miembros de la entonces no muy conocida red terrorista Al Qaeda y fueron desviados para ser estrellados contra las Torres Gemelas del World Trade Center de Nueva York y el Pentágono en el área de Washington DC.

El cuarto cayó en una zona rural de Pennsylvania cuando un grupo de pasajeros intentó retomar el control y evitó que llegara a lo que los investigadores determinaron que era su destino en Washington: la Casa Blanca o el Capitolio.

2,977 personas murieron ese día. La mayoría tras la caída de las Torres Gemelas, que colapsaron poco después de haber sido impactadas y que severos incendios se desataran en su interior derritiendo la estructura de soporte. Centenares de bomberos, policías y paramédicos que asistían en la emergencia murieron en el derrumbe.

El atentado paralizó por un día al país y el mundo, que se vio sorprendido por la cruel magnitud de la acción terrorista contra dos ciudades que simbolizan el poder económico, político y militar estadounidense.

Esta es la historia, al minuto, del día más trágico en la historia de EEUU.

Neoyorquinos frente a la catedral de San Patricio de Nueva York reaccionan impresionados instantes después de que el primer avión chocó contra la Torre Norte del World Trade Center. La primera colisión fue a las 8:46 de la mañana del 11 de septiembre.
Quienes estaban en las cercanías del lugar se agolparon en las calles para ver atónitos cómo ardían las dos torres emblemáticas del perfil del sur de Manhattan, símbolo de poderío económico de la ciudad.
En los rostros de los testigos impresionados durante la crisis se percibía desde el horror y la tristeza, hasta la impotencia y la rabia, aun cuando al principio no se supiera quién era responsable de los atentados.
<br>
Muchos testigos desesperados presenciaron incrédulos la devastación generada por el segundo choque, esta vez contra la Torre Sur. Eran las 9:03 am. Con el eventual colapso de ambos edificios, todos quedarían envueltos en una densa nube de polvo y cenizas.
Marcy Borders, una asistente legal que trabajaba en la oficina de Bank of América en el World Trade Center. La fotografía se dio a conocer con el nombre de ‘Dust Lady’ (Dama de polvo, en español), y fue tomada después que Borders quedara cubierto de los restos de uno de los edificios colapsados. 
<br>
<br>Borders falleció en 2015 a la edad de 42 años, 
<a href="https://www.washingtonpost.com/news/retropolis/wp/2018/09/11/the-photo-of-the-doomed-9-11-dust-lady-still-haunts-us-after-all-these-years/"><u>luego de luchar contra la depresión y las adicciones después de la terrible experiencia de 2001</u></a>. En la tragedia había perdido a varios amigos y compañeros de trabajo. 
<br>
Un bombero se aleja a toda velocidad de la nube de escombros generada por el primer colpaso. La Torre Sur cayó a las 9:59 AM, menos de una hora después de haber sido impactada por el vuelo 93 de United Airlines.
Un bombero alejándose de la Zona Cero, cuando ya las Torres Gemelas han desaparecido del horizonte y son una pila de escombros humeantes.
Policías y civiles caminando cerca del área de la tragedia, envueltos en una capa de ceniza y polvo que dejó inutilizada la zona sur de la ciudad por varios días, al hacer la atmósfera prácticamente irrespirable.
Un hombre asistiendo a una mujer a salir de la zona del World Trade Center, la que desde ese momento empezará a conocerse usando el lenguaje bélico como Ground Zero (o Zona Cero), que es el punto donde estalla un bomba antes de llegar a la superficie.
Dominic Guadagnoli, un alguacil adjunto que corrió al complejo junto a otros compañeros al inicio del ataque. Lleva en 
<a href="https://www.usmarshals.gov/history/911.htm"><u>brazos a una mujer que rescató de la densa nube de polvo</u></a>. Fue justo después del choque del segundo avión en el World Trade Center.
Personas huyendo de la escena cubiertos de polvo. Muchas personas estuvieron expuestos a contaminantes, como polvos de asbesto, que les causaron serios daños a la salud, sobre todo a sus vías respiratorias.
Trabajadores huyendo del World Trade Center. Inmediatamente después del primer choque de los aviones, policías, paramédicos y bomberos fueron enviados a la zona para asistir en las labores de emergencia.
Un paramédico y un policía respirando oxígeno a través de máscaras, justo después de que la primera de las Torres Gemelas se derrumbara.
Bomberos en el suelo extenuados durante las labores de rescate. Ese día perdieron la vida 2,753 personas, entre ellos 343 bomberos de Nueva York, 23 policías de la ciudad y 37 agentes de la Autoridad Portuaria.
Tres trabajadores se abren paso a través del polvo durante la crisis en el sur de Manhattan.
Decenas de peatones huyendo despavoridos en el momento del derrumbe de una de las torres.
Policías y civiles por igual terminaron huyendo del colapso de las estructuras, una eventualidad que pocos previeron y que causó la muerte a decenas de rescatistas que estaban dentro de los edificios en las labores de socorro.
Bomberos de Nueva York asisten a su compañero Al Fuentes, 
<a href="https://www.nydailynews.com/news/national/9-11-survivors-court-proceedings-alleged-conspirators-article-1.1377524"><u>quien quedó enterrado bajo los escombros</u></a> después del derrumbe.
Bomberos afectados la nube tóxica. El derrumbe interrumpió el trabajo de los equipos de rescate, que fueron capaces de reagruparse minutos después y reanudar operaciones, pese a haber perdido centenares de sus miembros.
Un herido en la tragedia es asistido por civiles, policías y paramédicos. La escena se repetía en varias de las calles aledañas, donde se establecieron centros de primeros auxilios.
Un oficial de policía agotado descansa sobre un auto cubierto de polvo.
Los atentados forzaron la suspensión de los servicios de transporte de la ciudad, desde subterráneos a los autobuses y los ferris. Miles de personas caminaron de regreso a sus casas, como en esta escena captada en el puente de Brooklyn, con las torres aún erguidas ardiendo como telón de fondo.
1 / 22
Neoyorquinos frente a la catedral de San Patricio de Nueva York reaccionan impresionados instantes después de que el primer avión chocó contra la Torre Norte del World Trade Center. La primera colisión fue a las 8:46 de la mañana del 11 de septiembre.
Imagen MARTY LEDERHANDLER/AP
Cuatro veteranos reviven el 911 y la guerra que desató: ¿Valió la pena? Al celebrarse dos décadas desde el atentado terrorista más fuerte de la historia en suelo estadounidense, cuatro veteranos de la guerra de Afganistán reviven el día que cambió el rumbo de sus vidas para siempre y hacen el balance si valió la pena haber entregado sus vidas a la causa de la guerra.
Video ¿Valió la pena?: cuatro veteranos reviven el 911 y la guerra que desató
En alianza con
civicScienceLogo