Biden ordena desclasificar documentos sobre los ataques del 11 de septiembre

La orden, emitida poco más de una semana antes del 20 aniversario, marca un momento significativo en el forcejeo de años entre el gobierno y las familias de las víctimas sobre cuál información clasificada sobre los días previos a los ataques podía ser publicada.

Por:
Univision
A pocos días de cumplirse 20 años de los ataques, familiares de las víctimas exigen al presidente Joe Biden que no asista a la ceremonia de conmemoración si no se revelan los documentos secretos sobre ese acto terrorista. También esperan que estos archivos del FBI aclaren si el gobierno de Arabia Saudita fue cómplice. Biden ordenó que la publicación se haga en los próximos seis meses. Ver más de esta noticia.
Video Biden firma una orden para que se publiquen archivos secretos sobre los ataques del 11 de septiembre

El presidente Joe Biden firmó el viernes un decreto que ordena desclasificar documentos hasta ahora secretos sobre la investigación que llevó a cabo el Buró Federal de Investigaciones ( FBI) sobre los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 como un gesto de apoyo a los familiares de las víctimas que han demandado acceso a esos documentos con esperanzas de demostrar la presunta implicación del gobierno de Arabia Saudita.

El decreto, emitido poco más de una semana antes del 20 aniversario de los ataques, marca un momento significativo en el forcejeo de años entre el gobierno y las familias sobre cuál información clasificada sobre los días previos a los ataques podía ser publicada.

PUBLICIDAD

El conflicto fue evidente el mes pasado, cuando unos 1,800 familiares, sobrevivientes y socorristas se opusieron a la participación de Biden en los eventos conmemorativos si los documentos seguían siendo clasificados.

“Los eventos ocurrieron hace dos décadas o más y se relacionan con un acontecimiento trágico que sigue resonando en la historia de Estados Unidos y en las vidas de muchos estadounidenses”, dice la orden ejecutiva. “Es por tanto crítico asegurarnos de que el gobierno de Estados Unidos maximiza la transparencia, recurriendo a la confidencialidad solamente cuando sea necesario y esté estrechamente definida”.

La orden le instruye al Departamento de Justicia y a otras agencias del Poder Ejecutivo que comiencen una revisión de desclasificación y requiere que los documentos sean publicados en los próximos seis meses.

Investigaciones previas han delineado vínculos entre ciudadanos sauditas y algunos de los secuestradores de los aviones, pero no han establecido que el gobierno de Arabia Saudita haya estado directamente involucrado.

Una demanda presentada hace tiempo en un tribunal federal en Nueva York dice que funcionarios sauditas proveyeron un respaldo significativo a algunos de los secuestradores antes de los ataques y busca responsabilizar al reino árabe. El gobierno saudita ha negado cualquier vínculo con los atentados.

La comisión del Congreso de EEUU que investigó los ataques concluyó que no había pruebas de que el gobierno de Arabia Saudita o altos funcionarios de ese país hubieran proporcionado fondos a los terroristas implicados en los ataques. Quince de ellos eran de nacionalidad saudita.

PUBLICIDAD

Sin embargo, varios congresistas y asociaciones de víctimas piden desde hace años más transparencia en cuanto a los documentos estadounidenses acerca de los ataques, que se han negado a desclasificar todos los presidentes del país hasta ahora.

Las familias alegan que funcionarios sauditas tuvieron un papel más directo que el que el gobierno estadounidense ha dicho públicamente, citando en parte el hecho de que los dos primeros atacantes en llegar a Estados Unidos fueron recibidos y asistidos por un diplomático saudita.

Notas Relacionadas

Acusan además al gobierno de obstruir sus demandas para que se pueda acceder a más documentos y el jueves llamaron al inspector general del Departamento de Justicia a que investigue la aparente incapacidad del FBI para localizar una fotografía, un video y otros documentos que solicitan.

La Casa Blanca no ha aclarado cuál será el impacto de la orden ejecutiva que firmó este viernes Biden y, por tanto, no se sabe si esa acción logrará satisfacer las peticiones de los supervivientes y familiares de las víctimas.

La Casa Blanca tampoco ha anunciado a qué eventos acudirá Biden para conmemorar los atentados del 11 de septiembre el sábado de la próxima semana.

"Mi corazón continúa estando con las familias del 11 de septiembre que están sufriendo y mi gobierno seguirá trabajando respetuosamente con los miembros de esa comunidad", dijo este viernes Biden en su comunicado escrito.

El mandatario también les agradeció que hagan oír sus voces para trazar "un camino hacia adelante".

Semanas después de que se determinara la responsabilidad de Al Qaeda en 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/las-fotos-nunca-vistas-del-atentado-al-pentagono-del-11-de-septiembde-de-2001-fotos"><u>los ataques al Pentágono y las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001</u></a> (en la foto), el presidente George W. Bush anunció que las fuerzas estadounidenses estaban contraatacando a este grupo terrorista y al gobierno 
<a href="https://www.univision.com/temas/taliban"><u>Talibán,</u></a> que lo protegía en Afganistán. 
<br>
<br>"Estas acciones cuidadosamente dirigidas están diseñadas para interrumpir el uso de Afganistán como base de operaciones terroristas y atacar la capacidad militar del régimen Talibán", 
<a href="https://www.nytimes.com/article/afghanistan-war-us.html"><u>dijo entonces Bush</u></a>.
Tropas estadounidenses cruzando en helicóptero desde Tayikistán a Afganistán, el 15 de noviembre de 2001. Estados Unidos y sus aliados de la OTAN aplastaron al régimen 
<a href="https://www.univision.com/temas/taliban"><u>Talibán</u></a> y antes del final de 2001 ya estaba fuera del poder. 
<br>
<br>Al principio la ocupación fue relativamente exitosa y se instaló un gobierno pro-occidental. Sin embargo, este nuevo régimen no pudo mantener la estabilidad y el 
<a href="https://www.univision.com/temas/taliban"><u>Talibán </u></a>reconstruyó su capacidad de combate.
<br>
Aldeanos afganos observan a los soldados estadounidenses registrando una casa en busca de talibanes y fuerzas de Al Qaeda. Era una de las etapas finales de la "Operación Viper" en la provincia de Helmand, en el sur de Afganistán, en febrero de 2003.
<br>
<br>Aunque en mayo de 2003 el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, había anunciado el fin de las principales operaciones militares estadounidenses en Afganistán, los combates seguían y la amenaza 
<a href="https://www.univision.com/temas/taliban"><u>Talibán</u></a> parecía perpetuarse. Entonces Estados Unidos decidió seguir trasladando recursos militares a ese país.
<br>
Dos militares estadounidenses juegan con un grupo de niños en Kandahar, en el sur de Afganistán, en enero de 2010. Con el tiempo el 
<a href="https://www.univision.com/temas/taliban"><u>Talibán</u></a> fue aumentando su poder de fuego y los combates contra las fuerzas estadounidenses se hicieron más cruentos. En 2010 el presidente Barack Obama ordenó un aumento del despliegue de tropas, llegando a casi 100,000 a mediados de ese año.
<br>
En mayo de 2011, el equipo SEAL de la Marina mató a Osama bin Laden en Abbottabad, Pakistán, donde estuvo oculto varios años. En junio de ese año Obama anunció que comenzaría a traer a las fuerzas estadounidenses a casa y entregaría la responsabilidad de la seguridad a los afganos para 2014. 
<br>
<br>Esta fotografía muestra 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/una-foto-natural-y-otra-posada-dos-imagenes-que-resaltan-las-diferencias-entre-los-gobiernos-de-obama-y-trump">el momento en el que el presidente y su equipo observan la operación desde la Casa Blanca</a>, el 1 de mayo de 2011.
<br>
Wyatt McCain, de 8 años, sentado junto a la tumba de su padre en el Cementerio Nacional de Arlington, el Día de los Caídos de 2012. El soldado Johnathan McCain murió por la explosión de una bomba al borde de una carretera en Afganistán, en noviembre de 2011.
<br>
<br>Luego de diez años de combates algunos líderes militares estadounidenses habían llegado a la conclusión de que la guerra no se podía ganar militarmente y que solo un acuerdo negociado podía poner fin al conflicto.
<br>
Hilda Ortiz Clayton, una soldado y fotógrafa de combate estadounidense, tomó esta fotografía del momento en que un tubo de mortero explotó durante un ejercicio de las tropas estadounidenses y las afganas, en julio de 2013. Cuatro soldados del ejército de Afganistán murieron con la explosión, y también Clayton. 
<br>
<br>20 años de conflicto en Afganistán le costó a Estados Unidos más de 2,400 vidas y unos dos millones de millones de dólares (dos billones, 
<i>trillions</i> en inglés).
Dos militares estadounidenses patrullan una aldea cerca de Kandahar, Afganistán, el 3 de marzo de 2014.
<br>
<br>Con la guerra en un punto muerto, Obama puso fin a las principales operaciones de combate el 31 de diciembre de 2014. Desde entonces la prioridad sería impulsar el entrenamiento y las ayudas a las fuerzas afganas para retirar definitivamente las tropas.
<br>
El presidente de Afganistán, Ashraf Ghani, expresa la gratitud de su país por el compromiso de Estados Unidos y los sacrificios militares durante un discurso en una sesión conjunta del Congreso, el 25 de marzo de 2015. 
<br>
<br>Tres años después del anuncio de Obama en 2014, el presidente Donald Trump dijo que aunque su primer instinto había sido retirar todas las tropas, estas debían quedarse para mantener a raya al 
<a href="https://www.univision.com/temas/taliban"><u>Talibán</u></a>.
<br>
Britt K. Slabinski, miembro del grupo militar élite Navy Seal, recibe la Medalla de Honor de manos de Donald Trump en la Casa Blanca, el 24 de mayo de 2018. Fue condecorado por sus acciones heroicas durante el conflicto con Afganistán.
<br>
<br>Desde 2018 Estados Unidos había estado negociando con el 
<a href="https://www.univision.com/temas/taliban"><u>Talibán</u></a> en busca de un acuerdo que garantizara la salida de Estados Unidos del conflicto y el fin del apoyo de los talibanes a los grupos terroristas.
<br>
El veterano estadounidense Jordan Sisco, quien perdió sus piernas en combate en Afganistán, practica surf en un evento en Huntington Beach, California, en 2019. 
<br>
<br>La larga presencia de Estados Unidos en Afganistán no dejó solo miles de muertos, muchos militares regresaron a casa con problemas físicos y psicológicos.
<br>
El 29 de febrero de 2020 Estados Unidos y el Talibán 
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/estados-unidos-y-el-taliban-firman-un-historico-acuerdo-que-busca-poner-fin-a-la-guerra-en-afganistan"><u>firmaron un acuerdo histórico con el fin de poner fin a la guerra</u></a>.
<br>
<br>Estados Unidos comenzaría a retirar miles de tropas a cambio de que los talibanes eviten que Afganistán sea una plataforma de lanzamiento para ataques terroristas del grupo Estado Isllámico (ISIS), descendiente de Al Qaeda. También debía cesar la escalada de violencia en ese país.
<br>
<br>
<br>
Soldados del ejército de Estados Unidos en Fort Drum, Nueva York, el 10 de diciembre de 2020. Regresaban luego de estar 10 meses en Afganistán. 
<br>
<br>Luego del acuerdo con el 
<a href="https://www.univision.com/temas/taliban"><u>Talibán</u></a>, la administración Trump tenía planeado que todas las fuerzas estadounidenses estuvieran fuera de ese país para el 1 de mayo de 2021.
<br>
<br>Mark Esper, ex secretario de Defensa del gobierno de Donald Trump, dijo que sintió preocupación porque el entonces presidente "socavara" el acuerdo con los talibanes al presionar para que las tropas estadounidenses salieran de ese país cuanto antes, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/secretario-defensa-esper-biden-trump-afganistan-acuerdo"><u>sin que se obligara a los insurgentes a cumplir una serie de condiciones primero</u></a>.
El 14 de abril de 2021 el presidente 
<a href="https://www.univision.com/temas/joe-biden"><u>Joe Biden</u></a> realizó un recorrido por el cementerio de Arlington, en Virginia. Allí han sido enterrados muchos de los militares caídos en el conflicto con Afganistán. 
<br>
<br>Ese día anunció que extendía el tiempo de retirada total de tropas hasta septiembre de 2021, argumentando que la retirada debía garantizar que las fuerzas oficiales afganas mantuvieran a raya a los talibanes. 
<br>
<br>"No podemos continuar el ciclo de extender o expandir nuestra presencia militar en Afganistán con la esperanza de crear las condiciones ideales para nuestra retirada, esperando un resultado diferente", declaró el mandatario.
<br>
Soldados de Estados Unidos bajan la bandera durante una ceremonia de entrega a las Fuerzas Defensivas Afganas, en la provincia de Helmand, en el sur de Afganistán, el domingo 2 de mayo de 2021.
<br>
<br>La meta de la administración Biden era que todas las tropas de Estados Unidos serían retiradas de Afganistán para el 11 de septiembre, cuando se cumplen 20 años de los ataques terroristas a las Torres Gemelas y el Pentágono.
<br>
<br>Estados Unidos solo mantendría el personal mínimo en la embajada en Kabul. Entonces la inteligencia militar pronosticaba que en algunos meses los talibanes retomarían el poder.
<br>
Un combatiente talibán luego que el grupo retomó Herat, la tercera ciudad más grande de Afganistán, el 13 de agosto.
<br>
<br>Sin la fuerza estadounidense en las provincias afganas, los rebeldes comenzaron a ganar terreno.
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/taliban-guerra-afganistan-estados-unidos-rebeldes-avanzada-fotos"> <u>En una ofensiva relámpago conquistaron una a una las ciudades más importantes</u></a>.
<br>
<br>El grupo rebelde avanzó más rápido de lo previsto y Estados Unidos tuvo que apresurarse a sacar a su personal del país. Finalmente la ofensiva talibán no pudo ser detenida por las fuerzas Afganas que habían sido entrenadas por Estados Unidos y la toma de Kabul se hizo inminente.
<br>
El presidente Ashraf Ghani huyó a Emiratos Árabes Unidos y el 15 de agosto el Talibán entro triunfante en la capital. De manera apresurada, Estados Unidos comenzó a sacar al personal de la embajada en helicópteros hacia el aeropuerto, el último bastión que controla en Afganistán junto a sus aliados.
<br>
<br>Estados Unidos anunció que enviaría de nuevo tropas, pero solo para mantener el control del aeropuerto y evacuar sus ciudadanos, así como a aliados afganos y extranjeros ligados a las embajadas de los países aliados.
<br>
Un avión C-17 Globemaster III de la Fuerza Aérea con 640 personas (seis veces su capacidad en condiciones de seguridad) que escaparon de Kabul la noche del domingo 15 de agosto muestra la magnitud de la desesperación de quienes quieren salir del país. 
<br>
<br>El fin de 20 años de intervención militar estadounidense en Afganistán concluyó con la retoma del poder de los talibanes y su retirada
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/fin-guerra-vietnam-afganistan-comparacion-fotografias"> <u>fue comparada con el último día de las tropas de Estados Unidos en Vietnam</u></a>.
Miles de afganos colmaron el aeropuerto para huir del talibán y
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/afganistan-estados-unidos-kabul-aeropuerto-caos-fin-guerra-fotos"> <u>la salida de aviones con refugiados se convirtió en un caos que dejó varios civiles muertos</u></a>.
<br>
<br>La foto muestra a un grupo de afganos que subió a la fuerza en un avión comercial el 16 de agosto, la confusión en el aeropuerto interrumpió momentáneamente la salida de aviones con refugiados. 
<br>
Un soldado del 
<a href="https://www.univision.com/temas/taliban"><u>Talibán</u></a> fente a un salón de belleza en Kabul, el 18 de agosto. Las fotografías de mujeres en el negocio fueron pintadas luego de la llegada de los rebeldes.
<br>
<br>El grupo anunció que formará un “gobierno islámico inclusivo” y que los medios de comunicación y
<a href="https://www.univision.com/noticias/mundo/que-es-la-ley-sharia-y-como-tratara-el-taliban-a-mujeres-en-afganistan"> <u>los derechos de las mujeres se respetarían "en el marco de la ley islámica</u></a>".
<b>En video: n<b>iños trepan desesperadamente los muros del aeropuerto de Kabul para tratar de huir del país</b></b>
<br>
<br>Se escuchan explosiones mientras las multitudes de afganos se amotinan frente al aeropuerto internacional Hamid Karzai de Kabul, donde el ejército estadounidense trabaja para asegurar la evacuación de colaboradores, entre ellos, un niño pequeño es cargado por un soldado al otro lado del muro.
1 / 21
Semanas después de que se determinara la responsabilidad de Al Qaeda en los ataques al Pentágono y las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001 (en la foto), el presidente George W. Bush anunció que las fuerzas estadounidenses estaban contraatacando a este grupo terrorista y al gobierno Talibán, que lo protegía en Afganistán.

"Estas acciones cuidadosamente dirigidas están diseñadas para interrumpir el uso de Afganistán como base de operaciones terroristas y atacar la capacidad militar del régimen Talibán", dijo entonces Bush.
Imagen SETH MCALLISTER/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo