Obama regresa a la Casa Blanca por primera vez desde 2017 para ayudar a Biden a "relanzar" Obamacare

A 12 años de promulgada la ley, la Casa Blanca busca solucionar la llamada “falla familiar”, un problema que impide a unos 5 millones de personas obtener cobertura asequible.

Por:
Univision
Barack Obama regresó a la Casa Blanca el martes para el 12 aniversario de Obamacare y bromeó con el presidente Joe Biden llamándolo vicepresidente. El presidente Biden anunció nuevas medidas para ampliar el programa, que incluyen eliminar la 'falla familiar', que perjudica a más de cinco millones de estadounidenses. Más información aquí.
Video Obama regresa a la Casa Blanca y le gasta una broma a Biden que se hace viral

Barack Obama regresó este martes a la Casa Blanca por primera vez desde que dejó el poder en enero de 2017 para participar junto al presidente Joe Biden en una ceremonia que la Presidencia define como el relanzamiento del emblemático legado del expresidente: la Ley de Cuidados Asequibles de Salud, también conocida como 'Obamacare'.

"Sr. Presidente, bienvenido a la Casa Blanca. Se siente como los buenos 'viejos días'", dijo Biden en su alocución este martes, poco después de que Obama le cediera el turno en el podio. El mandatario aseguró a renglón seguido que 'Obamacare' era mejor nombre para la Ley de Cuidados Asequibles de Salud.

PUBLICIDAD

"Barack, cuando firmaste la ley hace doce años, se convirtió en la pieza de política de salud más importante desde Medicare y Medicaid, en 1965. Hizo una diferencia en la vida de las personas", afirmó Biden, dirigiéndose al expresidente, quien se mantuvo en el podio, junto a la vicepresidenta Kamala Harris a lo largo del mensaje.

Tras ser presentado por Harris, el expresidente ofreció unas palabras con las que felicitó los esfuerzo del gobierno de Biden por reforzar la ley, que los republicanos quisieron anular demandando su inconstitucionalidad ante tribunales o tratando de derogarla en el Congreso..

Obama comenzó su turno dirigiéndose a su anfitrión como "vicepresidente Biden" y se corrió rápidamente. "¡Fue un chiste!" exclamó, acercándose para darle un abrazo al mandatario. “Eso estaba todo preparado. Mi presidente, Joe Biden”.

“Nada me enorgulleció más que brindar una mejor atención médica y más protecciones a millones de personas en todo el país”, dijo Obama, quien alabó el trabajo que hizo Biden para lograr la creación y la aprobación de la ley de salud.

Cuando Obama dejó el poder, su sucesor, Donald Trump, intentaba cumplir el empeño de los republicanos de derogar 'Obamacare', cosa que al final no consiguieron en el Congreso por la oposición del senador John McCain, quien votó en contra de la línea de su partido en el último intento que se hizo de desmontar la ley. La Corte Suprema ratificó en tres decisiones distintas su legalidad.

PUBLICIDAD

Ahora, el presidente Biden está buscando extender su alcance. Las inscripciones bajo la ley han aumentado bajo su administración, y los subsidios más generosos de los contribuyentes han reducido los costos para los inscritos, un beneficio temporal que el gobierno demócrata quiere dejar como permanente en un futuro cercano.

Biden quiere resolver la "falla familiar" de Obamacare

La Casa Blanca ha estado trabajando en una solución a lo que se conoce como la “falla familiar” ( familiy glitch) de la ley, una peculiaridad que se estima que impide que alrededor de 5 millones de personas obtengan cobertura bajo la ley.

Las personas afectadas por la “falla familiar” son dependientes de trabajadores que tienen una oferta de cobertura del empleador que el gobierno interpreta como asequible. Como regla general, las personas con cobertura de empleador asequible no son elegibles para los planes ACA subsidiados por los contribuyentes.

Pero la asequibilidad está determinada por el costo de la cobertura solo para empleados y no por pólizas familiares que pueden ser más caras. Así, los trabajadores que pueden pagar su propia parte pueden no estar en condiciones de cubrir las primas de toda la familia y esta queda fuera de la cobertura de ACA.

La mañana del martes se anunció una nueva propuesta que contempla los siguientes puntos:


  • Facilitar que las personas se inscriban y mantengan su cobertura.
  • Ayudar a las personas a comprender mejor sus opciones de cobertura.
PUBLICIDAD
  • Mejorar los beneficios y el acceso a los proveedores de atención médica.
  • Mejorar la amplitud de la cobertura y proteger a los estadounidenses de los seguros de salud de baja calidad.
  • Reducir los costos para los estadounidenses con cobertura de Obamacare, Medicare o Medicaid.
  • Mejorar el acceso de los asegurados a los proveedores y mejorar el vínculo entre el sistema de atención médica y las comunidades.
  • Ayudar a reducir la carga de la deuda médica que experimentan las familias.

La Casa Blanca estima que la solución ayudaría a 200,000 personas a obtener un seguro y reduciría los costos de casi 1 millón más.

La agenda de Biden pendiente en el Congreso que toca a 'Obamacare'

También hay cuestiones más fundamentales que los dos presidentes deben considerar, tanto en términos políticos como políticos.

A menos que los demócratas en el Congreso finalmente se unan en torno a una versión de la legislación social de Biden, su asistencia financiera mejorada para millones de personas que compran planes ACA expirará a fines de este año.

Un regreso a primas más altas probablemente desencadenaría un aumento en la cantidad de personas sin seguro, una vergüenza política para los demócratas comprometidos con la expansión de la cobertura.

La legislación de Biden, que fue aprobada en la Cámara de Representantes, pero fracasó en el Senado, también incluye un mecanismo para brindar cobertura a hasta 4 millones de adultos de bajos ingresos sin seguro en estados que han rechazado la expansión de Medicaid de la ley de salud.

PUBLICIDAD

Cumpliría con la promesa de campaña de Biden de aprovechar los programas gubernamentales existentes para acercar a los EEUU a una cobertura universal de salud similar a la que disfrutan otros países industrializados.

<b>Reino Unido</b>: a través de la 
<a href="http://www.nhs.uk/pages/home.aspx">National Health Service</a> el gobierno garantiza el acceso gratuito y universal a la salud. No hay que pagar por las consultas médicas e incluso por tratamientos onerosos como la quimioterapia. El sistema ha sido catalogado como uno de los mejores del mundo, sin embargo, hoy en día enfrenta una compleja crisis. La alta demanda de pacientes ha superado la infraestructura existente, lo que ha hecho que las personas deban anotarse en largas listas de espera para consultar con un especialista o someterse a alguna cirugía. Este año lo médicos de la NHS fueron a huelga como señal de protesta ante reformas en su contrato laboral.
<b>España</b>: no sólo ofrece salud gratuita a todos sus ciudadanos, sino también a residentes (legales o ilegales) e incluso turistas. Los inmigrantes indocumentados sólo tienen acceso a las emergencias de los hospitales. Más del 90% de los españoles usa el sistema, mientras que casi el 20% opta por seguros privados. Cada región autónoma gestiona de forma independiente la atención médica.
<b>Australia</b>: combina la atención pública y la privada. El gobierno estimula a la gente con mayores recursos a contratar pólizas privadas mediante el cobro de un 1% extra en pago de impuestos si sus ingresos alcanzan determinada cifra y la persona usa el seguro público. La mayoría de las medicinas por prescripción son subsidiadas gracias al 
<a href="http://www.nhs.uk/pages/home.aspx">Pharmaceutical Benefits Scheme (PBS).</a>
<b>Francia</b>: este sistema, bien valorado por la OMS y el 
<a href="http://www.healthpowerhouse.com/files/EHCI_2016/EHCI_2016_report.pdf">Euro Health consumer Index</a>, es universal. La mayoría de los pacientes debe pagar al médico y luego el Estado le reembolsa entre 70% y 100% del monto. Estas transacciones se centralizan en una tarjeta de salud o Carte Vitale. La mayoría de las personas está inscrita a su vez en un organismo de seguro semi-privado, financiado por su empleador, que costea el monto no cubierto por el Estado.
<b>Canadá</b>: el gobierno tiene un plan nacional de salud financiado por el pago de impuestos. Un organismo central dicta parámetros generales que cada provincia debe cumplir para recibir fondos, aunque estas tienen cierta libertad para establecer sus planes de salud locales: por ejemplo, algunas cubren medicamentos con receta, mientras que otras no. La calidad de salud es óptima, pero los tiempos de espera pueden ser muy largos. Un 
<a href="https://www.fraserinstitute.org/studies/waiting-your-turn-wait-times-for-health-care-in-canada-2015-report">estudio</a> realizado en 2015 por el Instituto Fraser encontró que los canadienses deben esperar hasta 18 semanas para ir a consulta con un especialista. Un detalle interesante es que el sistema de salud canadiense cubre los gastos de salud en el extranjero (con algunas limitaciones).
<b>Alemania</b>: tiene el sistema de salud universal más antiguo del mundo. 90% de las personas aprovechan la atención pública ofrecida mediante 124 “fondos de enfermedad” (Krankenkassen); mientras que apenas 10% usa el sistema privado, al cual deben acceder quienes tengan ingresos superiores a determinado monto. Los Krankenkassen están obligados a ofrecer un paquete amplio de servicios de salud, no obstante, las aseguradoras privadas ofrecen coberturas suplementarias que costean servicios extra como lentes, cuidado dental adicional y otros.
<b>Colombia</b>: este país usa un sistema dual mediante el cual los ciudadanos pueden usar el sistema de salud privado, el o público (aprovechado por más del 60% de las personas). El costo de los procedimientos médicos es relativamente bajo al compararlo con otros países, y la calidad de los servicios alta. 48% de las clínicas y hospitales de este país figuran en el 
<a href="http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/conozca-el-ranking-2015-de-los-mejores-hospitales-y-clinicas-de-america-latina">ranking</a> de Mejores Hospitales y Clínicas de América Latina, que realizó la revista América Economía, el año pasado.
1 / 7
Reino Unido: a través de la National Health Service el gobierno garantiza el acceso gratuito y universal a la salud. No hay que pagar por las consultas médicas e incluso por tratamientos onerosos como la quimioterapia. El sistema ha sido catalogado como uno de los mejores del mundo, sin embargo, hoy en día enfrenta una compleja crisis. La alta demanda de pacientes ha superado la infraestructura existente, lo que ha hecho que las personas deban anotarse en largas listas de espera para consultar con un especialista o someterse a alguna cirugía. Este año lo médicos de la NHS fueron a huelga como señal de protesta ante reformas en su contrato laboral.
Imagen Isabel Infantes/AFP/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo