Biden ratifica que EEUU recibirá 62,500 refugiados anualmente, pero reconoce que en 2021 no alcanzará esa cifra

En un comunicado, el mandatario repuso esa cifra, de la que se había hablado antes de que la Casa Blanca ordenara suspenderla, para sustituir el "el número históricamente bajo establecido por la administración anterior de 15,000, que no reflejaba los valores de Estados Unidos".

Por:
Univision
La vocera de la Casa Blanca, Jen Psaki, precisó que el presidente Biden "no considera que los niños que llegan solos a la frontera buscando refugio de la violencia o dificultades económicas representen una crisis", como lo dio a entender el mandatario durante el fin de semana. Por otro lado, en Houston se cerró un albergue donde estaban más de 450 menores de edad que cruzaron solas la frontera. Muchas de ellas fueron enviadas a otros refugios y otras se reunificaron con sus familias. Más información aquí.
Video Biden asegura que sí aumentará el número de refugiados que se aceptan anualmente en el país

Joe Biden finalmente anunció que se aumentará la cuota de refugiados que recibe Estados Unidos a 62,500 para este año fiscal, ratificando la cifra que la Casa Blanca había considerado meses atrás pero que quedó en suspendo mientras se reconsideraba el tema, algo que generó una avalancha de críticas al presidente.

"Hoy estoy modificando el límite anual de admisiones de refugiados de Estados Unidos a 62,500 para este año fiscal. Esto borra el número históricamente bajo establecido por la administración anterior de 15,000, que no reflejaba los valores de Estados Unidos como nación que da la bienvenida y apoya a los refugiados", dijo el presidente en un comunicado escrito.

PUBLICIDAD

Aunque el mismo presidente reconoce que esa cifra no será lograda este año fiscal, que culmina en septiembre, se trata de un aumento significativo comparado con los 15,000 que había determinado el gobierno de Donald Trump. La idea es subir es duplicar el límite para el 2022.

"La triste verdad es que no lograremos 62,500 admisiones este año. Estamos trabajando rápidamente para reparar el daño de los últimos cuatro años. Tomará algún tiempo, (...) pero vamos a utilizar todas las herramientas disponibles para que los refugiados que han sido examinados por completo huyan de las horribles condiciones en sus países de origen", agregó Biden.

Asimismo, el mandatario indicó que "el nuevo límite de admisiones también reforzará los esfuerzos que ya están en marcha para ampliar la capacidad de Estados Unidos para admitir refugiados, de modo que podamos alcanzar la meta de 125,000 admisiones de refugiados que pretendo establecer para el próximo año fiscal", agregó.

La Casa Blanca había dicho que elevaría el 15 de mayo la cuota de admisión de refugiados para este año luego de haber informado que mantendría esa cuota en el umbral de 15,000 estipulado por su antecesor, aunque había prometido que lo aumentaría a 60,000.

Biden se había comprometido en febrero a dar la bienvenida a quienes huyen de la persecución en todo el mundo y a aumentar la cuota anual, en un anuncio que le permitiría al Departamento de Estado recuperar una política aprobada por el Congreso hace más de cuatro décadas.

En ese momento, el secretario de Estado, Antony Blinken, notificó al Congreso que la administración planeaba permitir que hasta 62,500 refugiados ingresaran al país en el año fiscal que termina el 30 de septiembre.

PUBLICIDAD

Pero la demora que ha habido en la designación oficial de las admisiones de refugiados ha dejado a cientos de refugiados autorizados a viajar a Estados Unidos varados en campamentos en todo el mundo, reportó el pasado viernes el diario The New York Times.

A la oleada de críticas sobre la postura de Biden acerca de mantener la cifra en 15,000 se unió Amnistía Internacional (AI), la cual fue tajante al señalar que el presidente le estaba dando la espalda "a decenas de miles de refugiados en todo el mundo que han sido aprobados para venir a Estados Unidos”.

En aquella ocasión, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, tuvo que salir a aclarar que se había provocado "cierta confusión" y que debido a que la actual administración había heredado "un programa de admisión de refugiados diezmado" aunado a los problemas de la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR, por sus siglas en inglés) "la meta inicial de 62,500 parecía improbable" luego de que el presidente lo consultó con sus asesores.


El diario citó a una fuente anónima la cual aseguró que el gobierno estaba preocupado de que el aumento de los cruces fronterizos de Menores No Acompañados (UAC) era demasiado y ya había abrumado a la sección de refugiados del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS).

Sin embargo, los mirantes detenidos en la frontera con México que buscan asilo en Estados Unidos (la mayoría de ellos provenientes del Triángulo Norte, integrado por El Salvador, Guatemala y Honduras) son procesados bajo un sistema completamente separado del de los refugiados que huyen de la persecución en el extranjero.

PUBLICIDAD

La política de asilo estadounidense es regulada por otras leyes y compromisos, entre ellos el Acuerdo Judicial Flores de 1997 y la Ley TVPRA de 2008, sobre prevención de tráfico humano. Además, la política de asilo, a diferencia del programa de refugiados, indica que los solicitantes del amparo deben pelear sus casos ante la Corte de Inmigración y es un juez quien decide sus futuros en Estados Unidos.

El representante por Texas Henry Cuellar compartió con Axios 
<a href="https://www.axios.com/photos-overcrowded-border-patrol-migrant-tents-0525a96b-0dc8-473f-b59c-38b0b3e52760.html"><u>una serie de fotos de la instalación temporal para menores no acompañados en Donna, Texas</u></a>. Las imágenes muestran a decenas de personas aglomeradas en un espacio reducido, algunos manteniéndose calientes con cobijas térmicas.
<br>
Cuellar dijo a Axios que cada una de las ocho "cápsulas" en la instalación tiene una ocupación de 260 personas, y que el domingo una sola cápsula albergaba a más de 400 menores no acompañados. Agregó que las fotos fueron tomadas el fin de semana y muestran "pésimas condiciones para los niños". 
<br>
El congresista calificó de “terribles” las condiciones para los menores y pidió que se agilice el paso de los jóvenes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza al Departamento de Salud y Servicios Humanos.
<br>
Los agentes de la Patrulla Fronteriza están "haciendo lo mejor que pueden dadas las circunstancias", pero "no están equipados para cuidar a los niños" y "necesitan ayuda de la administración", dijo Cuellar.
Funcionarios del gobierno de Biden aseguraron el viernes que había más de 9,500 niños 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/mas-14-000-menores-migrantes-no-acompanados-custodia-eeuu"><u>bajo la custodia del Departamento de Salud y Servicios Humanos</u></a> y aproximadamente 4,500 en la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EEUU.
Un día después de que Cuellar divulgara las fotos, CBP decidió publicar más de 40 imágenes del centro en Donna "para balancear la necesidad de transparencia pública y rendición de cuentas", dicen en 
<a href="https://www.cbp.gov/newsroom/speeches-and-statements/cbp-statement-processing-center-imagery" target="_blank">el comunicado</a>.
Según reportes de abogados que han atendido a los niños y han conversado con medios, muchos de los menores que se encuentran en esta tienda en Donna tienen más de 72 horas en estos espacios. Esto rompe lo establecido en los acuerdos.
Ni el Departamento de Seguridad Nacional ni el de Salud y Servicios Humanos han permitido que los medios o los abogados puedan ingresar a estos espacios.
Abogados con los que conversó la web 
<i>BuzzFeed News</i>, aseguraron que entre los menores hay algunos que ya tienen hasta ocho días recluidos en estos espacios colapsados, sin acceso a duchas y sin haber podido llamar a sus familiares.
Las imágenes divulgadas por CBP muestran estas duchas, así como lavamanos y baños portátiles que fueron habilitados en el centro. También muestran un espacio con una silla y un teléfono.
Este centro en Donna fue abierto el 9 de febrero. En 
<a href="https://www.cbp.gov/newsroom/national-media-release/cbp-announces-opening-temporary-processing-facility-donna-texas" target="_blank">su comunicado</a>, CBP explicaba que las instalaciones tenían temperatura controlada y que esperaban poder instalar espacios para comer, dormir y para la higiene personal. Fue pensado para ampliar la capacidad del sector del Valle del Río Grande en momentos en que el flujo migratorio aumentaba sin freno y una instalación de procesamiento de migrantes en McAllen era remodelada.
Las imágenes que divulgó CBP fueron tomadas el miércoles 17 de marzo, días antes de las que mostró Cuellar. Para entonces, seguían llegando autobuses con migrantes a las instalaciones de Donna.
Un funcionario de la Patrulla Fronteriza reparte comida a los migrantes en el centro de Donna.
Niños recogiendo su comida en Donna. Funcionarios de Biden dijeron en una llamada con medios a mediados de marzo que el Departamento de Salud y Servicios Humanos estaba habilitando espacios en los que alojar a los menores no acompañados que están llegando en números crecientes a la frontera. Admitieron que eso podía tomar meses.
En ese mismo camino pidieron la ayuda de la Agencia para el Manejo de Emergencias (FEMA), quien apoya en la ubicación de espacios de emergencia, como el que se habilitó en el Centro de Convenciones de Dallas y el de Pecos, ambos en Texas.
1 / 15
El representante por Texas Henry Cuellar compartió con Axios una serie de fotos de la instalación temporal para menores no acompañados en Donna, Texas. Las imágenes muestran a decenas de personas aglomeradas en un espacio reducido, algunos manteniéndose calientes con cobijas térmicas.
Imagen Oficina del congresista Henry Cuellar
En alianza con
civicScienceLogo