China expulsa a periodistas de tres diarios estadounidenses en medio de escalada retórica por el coronavirus

Pekín notificó que le retira la credencial de prensa a periodistas de The New York Times, The Washington Post y The Wall Street Journal en reciprocidad a la orden de Washington de reducir las plantillas de medios oficiales chinos en Estados Unidos.

Por:
Univision
El presidente Donald Trump busca que el Congreso le de el sí a un paquete de alivios económicos para ayudar a contener los efectos económicos que ya va dejando la pandemia en la economía.
Video Trump anuncia un plan de asistencia con dinero en efectivo en medio de la contigencia por coronavirus

El Ministerio de Asuntos Exteriores de China anunció este martes la expulsión de los corresponsales de nacionalidad estadounidense de los diarios The New York Times, The Wall Street Journal y The Washington Post, una medida que Pekín dice haber llevado a cabo "con espíritu de reciprocidad".

En un comunicado publicado en su página web, la Cancillería china pidió a los periodistas de estos tres medios de comunicación "cuyas credenciales caducan antes del final de 2020 que (...) devuelvan sus tarjetas de prensa en los próximos 10 días", lo que equivale a una expulsión de facto.

PUBLICIDAD

La asociación de corresponsales en China (FCCC) indicó que la medida afecta a 13 profesionales de esos medios.

Tres reporteros del Wall Street Journal ya habían sido expulsados en febrero, ante lo cual Washington impuso límites al número de empleados de nacionalidad china de los que la agencia de noticias Xinhua, la televisión CGTN, la emisora China Radio International y el periódico China Daily pueden disponer en territorio estadounidense.

La medida de este martes, según Pekín, se trata de una respuesta a la decisión "escandalosa" de Washington de reducir drásticamente el número de ciudadanos chinos autorizados a trabajar para cinco medios chinos en Estados Unidos.

Además, como represalia por la "designación de Estados Unidos como misiones extranjeras a cinco medios chinos, China exige con espíritu de reciprocidad que las delegaciones radicadas en China de Voice of America, The News York Times, The Wall Street Journal, The Washington Post y Times declaren por escrito la información sobre su personal, finanzas, operaciones e inmuebles en China".

En este sentido, el Gobierno de la nación asiática avisó de que "tomará medidas recíprocas (a las adoptadas por EEUU) en cuanto a visados, revisiones administrativas e informaciones".

Mientras que todos los citados medios chinos son de propiedad y operación estatal, tan solo Voice of America es dependiente del Gobierno de Washington.

China ordenó la expulsión este miércoles de tres corresponsales del diario The Wall Street Journal (WSJ) en ese país, a propósito de una columna de opinión publicada en ese medio y que China calificó de "racista". La pieza se publicó el pasado 3 de febrero bajo el título "China es la verdadera enferma de Asia".
Video El gobierno de China expulsa a tres periodistas estadounidenses

Trump se ratifica en su referencia al "virus chino"

La expulsión de periodistas de medios estadounidenses ocurre en medio de la pandemia del coronavirus y de la escalada en la retórica confrontacional entre Pekín y Washington.

PUBLICIDAD

Este lunes, el gobierno del país asiático protestó por un tuit del presidente Donald Trump en el que aludía al "virus chino", lo cual para Pekín resulta "indignante".

La agencia de noticias china Xinhua dijo que usar "términos racistas y xenófobos para culpar a otros países del brote revela la irresponsabilidad y la incompetencia de los políticos que solo intensifican el miedo al virus".

Pero lejos de retirar sus palabras, Trump ha ratificado este martes su expresión para referirse al nuevo coronavirus.

El virus "vino de China. Creo que esta es una fórmula muy precisa", dijo Trump en rueda de prensa en la Casa Blanca, precisando que usaba ese término en respuesta a las insinuaciones de funcionarios chinos de que el coronavirus fue llevado a China por militares estadounidenses.

"China difunde informaciones erróneas de que nuestro ejército les habría transmitido el virus. En lugar de meterme en una polémica, dije: lo llamaré usando el país de donde viene", señaló Trump.

"Creo que decir que nuestros militares se los dieron crea un estigma".

Pompeo pide reconsiderar las expulsiones

Después de conocer la noticia, el secretario de Estado, Mike Pompeo, pidió este martes a China que reconsidere su decisión de expulsar a los citados periodistas.

"No es lo mismo en absoluto", protestó el jefe de la diplomacia estadounidense, Mike Pompeo, señalando que las medidas de Washington apuntaban a "miembros de los organismos de propaganda chinos".

"Espero que reconsideren" esta decisión que "impide que el mundo sepa lo que realmente está sucediendo dentro del país", agregó.

PUBLICIDAD

En un comunicado, la FCCC lamentó que los periodistas se encuentran en la posición de "peones" en el enfrentamiento diplomático entre las dos potencias. "Los periodistas iluminan el mundo en que vivimos. Con esta medida, China se está oscureciendo".

El Washington Post y el New York Times condenaron las expulsiones por parte de China en medio de una crisis mundial, cuando la información es más necesaria que nunca.

Médicos de un hospital provisional de Wuhan celebran el alta de un último grupo de pacientes. En esta ciudad, el epicentro de la pandemia, se han cerrado los hospitales temporales a medida que se han recuperado los infectados. Según la Comisión Nacional de Salud china la propagación del covid-19 se ha ralentizado drásticamente y en la emisora estatal china CCTV dijeron que en 13 provincias supuestamente ya no hay casos confirmados.
Un grupo de personas que superaron la infección se prepara para abandonar un centro de rehabilitación en Wuhan, en la provincia central de Hubei. China suavizó las restricciones a los desplazamientos en esta provincia, la más afectada por el virus, una medida que permitirá a miles de trabajadores regresar a sus puestos. Hasta ahora más de 81,000 personas se han contagiado y al menos 3,203 han muerto en ese país.
<br>
Con la esperanza de una rápida contención, docenas de países han impuesto estrictas medidas, similares a las aplicadas en China: el cierre de fronteras, la suspensión de las clases y el cierre de los comercios. En la fotografía, el personal médico celebra el alta de todos los pacientes de un hospital temporal en Wuhan, el 9 de marzo de 2020. Según las autoridades chinas al menos 65,000 personas se han recuperado ya de la enfermedad.
Un hospital temporal que atendió miles de pacientes en Wuhan, luego de ser clausurado el 8 de marzo de 2020. En lugar de los miles de nuevos pacientes reportados a diario por la comisión durante el último mes, la Comisión Nacional de Salud china aseguró que este domingo se confirmaron solo 20 nuevos casos de contagio, de los cuales 16 son importados.
Un grupo de pacientes recuperados del coronavirus hace fila para un examen de control en un hospital en Wuhan. El gobierno de Hubei redujo su nivel de alerta sanitaria para todos los condados de la provincia a excepción de esta ciudad, la única que sigue en “riesgo alto”.
Un médico examina a un paciente recuperado del covid-19 en Wuhan. En enero China tomó la inédita decisión de aislar a más de 60 millones de personas en varias ciudades del centro del país, pero dos meses después se han suavizado las restricciones a los desplazamientos en la provincia de Hubei.
El personal médico al momento de despedirse de un paciente recuperado de covid-19 en el Hospital de la Cruz Roja de Wuhan. Las autoridades chinas han indicado que el brote iniciado en Wuhan a principios de diciembre parecía haber concluido su ciclo en su mayor parte en el país, aunque seguían atentos a casos importantes.
<br>
Residentes de Pekín hacen compras en un mercado de la ciudad, el 14 de marzo de 2020. En esta ciudad se han endurecido las medidas para evitar la llegadas internacionales. Las autoridades aseguran que muchos de los casos nuevos provienen de otros países afectados.
El virus, que se detectó por primera vez en Wuhan, se propagó exponencialmente por Medio Oriente, Europa y América del Norte. El director general de la Organización Mundial de la Salud dijo que Europa es ahora el “epicentro de la pandemia”. En la foto una fila de pacientes recuperados del coronavirus que hacen fila para hacerse una prueba de control en un hospital en Wuhan, el 14 de marzo de 2020.
Residentes de Wuhan recuperados del covid-19, a su salida de un hospital temporal el 9 de marzo de 2020. En Italia el número de nuevos contagios se disparó el viernes en más de 2,500, y las muertes provocadas por el coronavirus subieron en 250, su mayor repunte diario. Las nuevas infecciones también subieron notablemente en España.
En Estados Unidos se han reportado cerca de 3,800 casos. Hay miles de escuelas cerradas, y conciertos y eventos deportivos fueron cancelados. Se espera que estas medidas se amplíen, tal como sucedió en China, para poder contener la expansión de la enfermedad. En la fotografía, tomada en Wuhan el 9 de marzo, un grupo de pacientes recuperados luego de ser dados de alta en Wuhan.
1 / 11
Médicos de un hospital provisional de Wuhan celebran el alta de un último grupo de pacientes. En esta ciudad, el epicentro de la pandemia, se han cerrado los hospitales temporales a medida que se han recuperado los infectados. Según la Comisión Nacional de Salud china la propagación del covid-19 se ha ralentizado drásticamente y en la emisora estatal china CCTV dijeron que en 13 provincias supuestamente ya no hay casos confirmados.
Imagen Stringer/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo