El Congreso aprueba un plan presupuestario que allana el camino para desmantelar Obamacare

La Cámara de Representantes aprobó en una votación 227 contra 198 la resolución que inicia el proceso para poner fin al Affordable Care Act instaurado en el gobierno de Barack Obama.

Por:
Univision
En la madrugada de este jueves se votó el primer paso para revocar la ley de salud, que entre otros beneficios ha otorgado servicio de salud a más 20 millones de personas. El ‘sí’ ganó, pero los demócratas (y un republicano) hicieron lo posible por defenderlo.
Video Así defendieron Obamacare los demócratas en el Senado

La Cámara de Representantes se sumó este viernes al Senado al aprobar una resolución presupuestaria que inicia el proceso para desmantelar el Affordable Care Act, la ley de salud asequible conocida como Obamacare.

En una votación 227-198, la Cámara Baja dio luz verde al plan que permitirá que los republicanos usen procedimientos presupuestarios especiales para eliminar partes de la reforma sanitaria del presidente Barack Obama, una de las promesas de campaña del mandatario electo, Donald Trump.

PUBLICIDAD

"Este es un primer paso clave para dar alivio a los estadounidenses que están luchando bajo esta ley", dijo el líder de la Cámara de Representantes, Paul Ryan. "En las próximas semanas daremos varios pasos para brindar alivio, algunos serán dados por este organismo, otros serán dados por la nueva administración", agregó.

El Senado ya le había dado este jueves su visto bueno a la medida presupuestaria por un escaso margen de 51 votos a favor y 48 en contra, en una acalorada sesión en la que una de las voces más críticas fue el exaspirante a la candidatura presidencial demócrata y senador por Vermont Bernie Sanders.

Este paso inicial fue aprobado pese a que incluso algunos republicanos habían expresado dudas al respecto, debido a que aún no ha sido revelado el plan que sustituirá a Obamacare, que actualmente brinda cobertura médica a más de 20 millones de personas, incluyendo 4 millones de hispanos.

La iniciativa de los republicanos ha desatado una ola de críticas en las redes sociales, donde el hashtag #SaveACA (salven ACA) ha tenido casi 260 nuevos tuits por hora. Esto debido a que está en juego que las aseguradoras puedan volver a negar cobertura a una persona con alguna condición médica y que los padres mantengan en sus polizas a sus hijos hasta los 26 años, pese a que Trump ha dicho informalmente que esas cláusulas podrían mantenerse.

Ryan también intentó apaciguar estos temores este viernes. "Nuestra meta es tener un sistema que está verdaderamente centrado en el paciente, lo que significa más opciones para elegir y menores costos", dijo Ryan, asegurando que habrá un período de transición estable para que las personas no se queden sin cobertura de salud.

Según un reciente estudio de la Oficina de Asuntos de Salud (ASPE por sus siglas en inglés), la población latina es la comunidad con la tasa más alta de personas sin seguro médico, cifras que podría cambiar considerablemente bajo la nueva Ley de salud.
De los 41.3 millones de estadounidenses adultos no ancianos y otros residentes legales de los Estados Unidos denominados como «elegibles y sin seguro», 10.2 millones de personas, o uno de cada cuatro (25 por ciento), son latinos.
Pero, bajo Obamacare estos 10.2 millones hispanos elegibles y sin seguro obtuvieron acceso a nuevas opciones para cobertura de salud a partir del 1ro de enero de 2014.
De estos 10.2 millones elegibles, ocho de cada diez, podrían calificar para recibir créditos fiscales que les permitirían obtener cobertura en el Mercado de seguros, en el Medicaid o a través del Programa de seguro de salud para niños (CHIP, por sus siglas en inglés).
De hecho, si todos los estados expandieran el Medicaid, al menos el 95 por ciento de todos los latinos elegibles y sin seguro médico calificarían para créditos fiscales del Mercado de salud, Medicaid o CHIP.
Los latinos son los menos asegurados, con una tasa mucho más alta que la población estadounidense en general; el 16 por ciento de la población estadounidense es elegible y sin seguro, mientras la proporción comparable de los latinos es 24 por ciento.
Más de la mitad de los 10.2 millones de latinos elegibles y sin seguro de Estados Unidos se concentran en California o en Texas.
Los cinco estados con la mayor cantidad de latinos elegibles y sin seguro son: California 2.8 millones (28%), Texas 2.5 millones (24%), Florida 1.1 millones (10%), Nueva York 0.5 millones (5%), y Arizona 0.4 millones (4%).
Las grandes áreas metropolitanas de Los Ángeles, Houston, Nueva York y Dallas son el hogar de un cuarto (25 por ciento) de los latinos elegibles y sin seguro. Aproximadamente el 18 por ciento de todos los hispanos viven en las afueras de un área metropolitana.
Hay mayor proporción de hombres sin seguro que de mujeres en los Estados Unidos. Este es también el caso para la población Latina. Un poco menos de la mitad de los latinos elegibles y sin seguro, o el 45 por ciento (4.6 millones), son latinas.
Los jóvenes adultos son una parte desproporcionadamente grande de los que son elegibles y sin seguro cuando se comparan con su porción de la población general. Representan el grupo de edades con más tendencia a no tener cobertura de seguro médico en los Estados Unidos.
Lo mismo sucede con los jóvenes latinos: los jóvenes adultos de edades entre 18 y 35 años representan casi la mitad (4.6 millones, 46 por ciento) de los latinos elegibles y sin seguro pero solo el 30 por ciento de la población de latinos elegibles en general.
De los 4.6 millones de latinos elegibles y sin seguro, de edades entre 18 y 35, 1.9 millones (42 por ciento) son mujeres y 2.7 millones (58 por ciento) son hombres.
La gran mayoría (73 por ciento) de estadounidenses elegibles sin seguro viven en hogares con, al menos, un trabajador de jornada completa. Similarmente, casi 8 de cada 10 (79 por ciento) de los latinos elegibles y sin seguro tienen al menos un trabajador de jornada completa en la familia.
Más de un tercio (35 por ciento) de los latinos elegibles y sin seguro no se graduaron de la preparatoria, más de la mitad (58 por ciento) sí se graduaron de la preparatoria, y un 7 por ciento adicional se graduaron de la universidad.
La mayoría (63%) de los latinos elegibles y sin seguro informaron que hablan inglés como su primer idioma o al menos lo hablan “muy bien” como su segundo idioma. Alrededor de un tercio (37%) de los hispanos elegibles usa más el español y el 27% vive en un hogar sin un adulto que hable inglés.
Alrededor del 42 por ciento (4.2 millones) de los latinos elegibles y sin seguro tienen ingresos familiares menores que el 100 por ciento del Nivel de Pobreza Federal (FPL, por sus siglas en inglés), y casi la mitad de estas personas (2 millones) vive en estados sin expansión de Medicaid.
Esto significa que casi uno de cada cinco latinos elegibles y sin seguro podrá no obtener acceso a cobertura asequible a través de Medicaid en el 2014 porque su estado ha rechazado utilizar la opción financiada federalmente.
Aproximadamente 5.7 millones de latinos elegibles y sin seguro tienen ingresos familiares de o menor que el 138 por ciento del FPL, el umbral para calificar para Medicaid en los estados con expansión deMedicaid. De estos 5.7 millones, 3 millones viven en estados con expansión del Medicaid.
1 / 19
Según un reciente estudio de la Oficina de Asuntos de Salud (ASPE por sus siglas en inglés), la población latina es la comunidad con la tasa más alta de personas sin seguro médico, cifras que podría cambiar considerablemente bajo la nueva Ley de salud.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo