El Senado aprueba la primera medida encaminada a derogar Obamacare

La reforma sanitaria ratificada en 2010 facilitó la entrada en el sistema de salud a 20 millones de personas. Desde el principio fue motivo de enfrentamiento entre demócratas y republicanos, que se opusieron en bloque y defienden no está funcionando.

Por:
Univision y Agencias
Luego que el Senado aprobara una medida presupuestaria, varios comités del Congreso comienzan a preparar la legislación para desmantelar la reforma sanitaria bandera del presidente Obama.
Video Los republicanos avanzan en su propósito de acabar con Obamacare

Los republicanos mantienen firme su compromiso para acabar con Obamacare, después de que el Senado aprobara este jueves una medida que supone un primer paso para revocar la reforma sanitaria promovida por el presidente, Barack Obama, y que su sucesor, Donald Trump, se ha comprometido a derogar en cuanto asuma el cargo.

La resolución salió adelante como medida presupuestaria con un escaso margen de 51 votos a favor y 48 en contra, después de una larga sesión que se extendió hasta la madrugada, y da luz verde a varios comités del Congreso para que empiecen a preparar la legislación para desmantelar Obamacare .

PUBLICIDAD

"Esta medida prepara la situación para un verdadero alivio legislativo del Obamacare que los estadounidenses han reclamado desde hace tiempo, a la vez que se garantiza una transición estable", dijo el presidente del comité de Presupuesto del Senado, el republicano Mike Enzi, pasada la una de la madrugada, en declaraciones recogidas por CNN.

El senador demócrata Bernie Sanders, principal una de las voces que lideró la oposición a esta medida incidió en que la ciudadanía sepa lo excepcional de esta votación.

Y es que al haber sido incluida con carácter presupuestario permitirá a los republicanos revocar eventualmente Obamacare con una mayoría simple en el Senado -donde tenen 52 escaños frente a los 48 de los demócratas- en vez de los 60 votos necesarios para repeler muchas normas, lo que requeriría el apoyo de algunos demócratas.

"Creo que es importante para este país sepa que esto no es algo habitual, este es un día que sienta las bases para que 30 millones de personas sean expulsadas de su seguro de salud", dijo Sanders.

Según un reciente estudio de la Oficina de Asuntos de Salud (ASPE por sus siglas en inglés), la población latina es la comunidad con la tasa más alta de personas sin seguro médico, cifras que podría cambiar considerablemente bajo la nueva Ley de salud.
De los 41.3 millones de estadounidenses adultos no ancianos y otros residentes legales de los Estados Unidos denominados como «elegibles y sin seguro», 10.2 millones de personas, o uno de cada cuatro (25 por ciento), son latinos.
Pero, bajo Obamacare estos 10.2 millones hispanos elegibles y sin seguro obtuvieron acceso a nuevas opciones para cobertura de salud a partir del 1ro de enero de 2014.
De estos 10.2 millones elegibles, ocho de cada diez, podrían calificar para recibir créditos fiscales que les permitirían obtener cobertura en el Mercado de seguros, en el Medicaid o a través del Programa de seguro de salud para niños (CHIP, por sus siglas en inglés).
De hecho, si todos los estados expandieran el Medicaid, al menos el 95 por ciento de todos los latinos elegibles y sin seguro médico calificarían para créditos fiscales del Mercado de salud, Medicaid o CHIP.
Los latinos son los menos asegurados, con una tasa mucho más alta que la población estadounidense en general; el 16 por ciento de la población estadounidense es elegible y sin seguro, mientras la proporción comparable de los latinos es 24 por ciento.
Más de la mitad de los 10.2 millones de latinos elegibles y sin seguro de Estados Unidos se concentran en California o en Texas.
Los cinco estados con la mayor cantidad de latinos elegibles y sin seguro son: California 2.8 millones (28%), Texas 2.5 millones (24%), Florida 1.1 millones (10%), Nueva York 0.5 millones (5%), y Arizona 0.4 millones (4%).
Las grandes áreas metropolitanas de Los Ángeles, Houston, Nueva York y Dallas son el hogar de un cuarto (25 por ciento) de los latinos elegibles y sin seguro. Aproximadamente el 18 por ciento de todos los hispanos viven en las afueras de un área metropolitana.
Hay mayor proporción de hombres sin seguro que de mujeres en los Estados Unidos. Este es también el caso para la población Latina. Un poco menos de la mitad de los latinos elegibles y sin seguro, o el 45 por ciento (4.6 millones), son latinas.
Los jóvenes adultos son una parte desproporcionadamente grande de los que son elegibles y sin seguro cuando se comparan con su porción de la población general. Representan el grupo de edades con más tendencia a no tener cobertura de seguro médico en los Estados Unidos.
Lo mismo sucede con los jóvenes latinos: los jóvenes adultos de edades entre 18 y 35 años representan casi la mitad (4.6 millones, 46 por ciento) de los latinos elegibles y sin seguro pero solo el 30 por ciento de la población de latinos elegibles en general.
De los 4.6 millones de latinos elegibles y sin seguro, de edades entre 18 y 35, 1.9 millones (42 por ciento) son mujeres y 2.7 millones (58 por ciento) son hombres.
La gran mayoría (73 por ciento) de estadounidenses elegibles sin seguro viven en hogares con, al menos, un trabajador de jornada completa. Similarmente, casi 8 de cada 10 (79 por ciento) de los latinos elegibles y sin seguro tienen al menos un trabajador de jornada completa en la familia.
Más de un tercio (35 por ciento) de los latinos elegibles y sin seguro no se graduaron de la preparatoria, más de la mitad (58 por ciento) sí se graduaron de la preparatoria, y un 7 por ciento adicional se graduaron de la universidad.
La mayoría (63%) de los latinos elegibles y sin seguro informaron que hablan inglés como su primer idioma o al menos lo hablan “muy bien” como su segundo idioma. Alrededor de un tercio (37%) de los hispanos elegibles usa más el español y el 27% vive en un hogar sin un adulto que hable inglés.
Alrededor del 42 por ciento (4.2 millones) de los latinos elegibles y sin seguro tienen ingresos familiares menores que el 100 por ciento del Nivel de Pobreza Federal (FPL, por sus siglas en inglés), y casi la mitad de estas personas (2 millones) vive en estados sin expansión de Medicaid.
Esto significa que casi uno de cada cinco latinos elegibles y sin seguro podrá no obtener acceso a cobertura asequible a través de Medicaid en el 2014 porque su estado ha rechazado utilizar la opción financiada federalmente.
Aproximadamente 5.7 millones de latinos elegibles y sin seguro tienen ingresos familiares de o menor que el 138 por ciento del FPL, el umbral para calificar para Medicaid en los estados con expansión deMedicaid. De estos 5.7 millones, 3 millones viven en estados con expansión del Medicaid.
1 / 19
Según un reciente estudio de la Oficina de Asuntos de Salud (ASPE por sus siglas en inglés), la población latina es la comunidad con la tasa más alta de personas sin seguro médico, cifras que podría cambiar considerablemente bajo la nueva Ley de salud.
Imagen Getty Images

Plan B

Si bien la mayoría de republicanos están de acuerdo con revocar Obamacare, también hay voces como la del senador libertario Rand Paul que han expresado reparos por la prisa de hacerlo sin tener un plan para su sustitución.

Se espera que la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, apruebe también esta resolución el viernes.

El presidente electo, Donald Trump, señaló el miércoles en su primera rueda de prensa desde que ganó las elecciones, que la revocación de Obamacare y su sustitución por un nuevo proyecto se hará prácticamente a la vez. "Será muy probablemente el mismo día o la misma semana. Podría ser la misma hora", dijo.

En alianza con
civicScienceLogo