El gobierno reabre luego de que el Congreso aprobara una ley bajo la promesa republicana de reactivar las negociaciones sobre los dreamers

Ambas cámaras aprobaron fondos para reactivar el sector público de manera temporal hasta el próximo 8 de febrero, tiempo en el cual intentarán buscar una solución a los protegidos por DACA, el muro con México y la seguridad fronteriza. El presidente Trump firmó la ley durante la noche.

Por:
Univision
Dreamers en el Capitolio expresaron su frustración porque no se llegó a un acuerdo acerca de DACA durante las negociaciones de la legislación, que le permitirá al sector público estar abierto de manera temporal. Donald Trump dijo por medio de un comunicado que los demócratas finalmente reaccionaron y se refirió también a un concierto migratorio, sin mencionar el programa que ampara a unos 800,000 jóvenes.
Video Gobierno reabre luego de que el Congreso aprobara fondos bajo una promesa republicana sobre dreamers

El presidente Donald Trump firmó la ley para reabrir temporalmente el gobierno hasta el 8 de febrero tras la votación del Senado y la Cámara de Representantes y el acuerdo alcanzado entre republicanos y demócratas para reactivar las negociaciones sobre el futuro de los dreamers, la construcción del muro con México y el reforzamiento de la seguridad fronteriza.

Las negociaciones se destrabaron luego de que el líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, se comprometiera con el líder de la minoría, el senador demócrata Chuck Schumer, a incluir una negociación sobre el futuro de los cerca de 800,000 dreamers a cambio de reabrir de inmediato el gobierno.

PUBLICIDAD

El pacto también incluye darle fondos por seis años al programa que da servicios de salud a unos nueve millones de niños de bajos recursos, conocido como CHIP (Children's Health Insurance Program), algo que los demócratas habían pedido.

“Votaremos hoy para reabrir el gobierno para continuar negociando un acuerdo global con el compromiso de que, si no se llega a un pacto antes del 8 de febrero, el Senado procederá inmediatamente a la consideración de una ley sobre DACA ", dijo Schumer. “El proceso será neutral y justo para todos", agregó.

"En unas horas, el gobierno volverá a estar abierto. Tenemos mucho que hacer", añadió.


Como el proyecto fue modificado en el Senado, fue enviado nuevamente a la Cámara de Representantes para que apruebe la versión modificada. Sin mayores complicaciones le dieron el sí con 266 votos a favor y 150 en contra.

Respecto a la posición de Trump, la portavoz de la Casa Blanca, Sarah Huckabee Sanders, indicó que estaban complacidoso de que Schumer finalmente aceptara una propuesta que según dijo, ya había sido presentada por el presidente el fin de semana pasada. Agregó que era un triunfo para los republicanos el hecho que los demócratas hubiesen aceptado poner a un lado la negociación migratoria y no ligarla a un pacto presupuestario.

"Estamos complacidos de ver al senador Schumer aceptar un acuerdo que el presidente Trump puso sobre la mesa desde el comienzo, que consistía en dar fondos al gobierno de manera responsable y debatir sobre inmigración por separado", dijo Sanders.


Trump insiste en incluir fondos para la construcción del muro fronterizo con México mientras que la oposición demócrata aspira a una solución permanente para los dreamers que quedaron sin protección tras la cancelación de DACA en septiembre del año pasado y que enfrentan un futuro incierto en marzo, momento en que finaliza definitivamente el programa.

PUBLICIDAD

El líder de la mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, dijo que este plan de ruta para la negociación migratoria sería puesto sobre el papel con el fin de convencer al menos a nueve demócratas para financiar al gobierno hasta el 8 de febrero.

Antes de la votación, Schumer había culpado al presidente Trump por no haber llegado a un acuerdo el pasado fin de semana que tenía las mismas características del pacto aprobado este lunes.

No todos los demócratas en el Senado están contentos con el pacto. La senadora por Califonia, Kamala Harris, criticó este nuevo pacto por considerar que no es definitivo.

"Los comentarios de anoche del líder de la mayoría (republicana) no fueron suficientes para dar garantías sólidas que necesitaba para yo respaldar un proyecto de ley de gastos provisionales. Me niego a poner la vida de unos 700,000 jóvenes (dreamers) en manos de alguien que no ha cumplido con su palabra en repetidas ocasiones. Haré todo lo que esté a mi alcance para continuar protegiendo a los dreamers de la deportación", dijo Harris.

La senadora demócrata, también por California, Dianne Feinstein, mostró desilusión. “Tengo confianza de que si el liderazgo lo ha hecho así es porque deben saber algo que yo no sé”, recalcó. Sin embargo, subrayó que se encuentra “muy decepcionada” con el acuerdo ya que deseaba al igual de Harris un pacto definitivo sobre los dreamers.

<b>Contra Jeff Sessions (10 de enero).</b> Faltando una semana para el comienzo del nuevo gobierno el clima de protestas comenzaba a subir en Washington. La audiencia de confirmación del 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/politica/los-elegidos-de-trump-asi-funciona-el-proceso-de-confirmacion-del-gabinete-en-el-senado">nuevo fiscal General, Jeff Sessions</a></b>, llevó a algunos manifestantes a protestar dentro del senado. “No KKK, no Trump, no EEUU facista…”, gritaba este manifestante dentro del capitolio cuando fue arrestado.
<b>Un grito por Puerto Rico (11 de enero)</b>. Boricuas marchan para exigir la liberación de Oscar López Rivera, una de las figuras más polémicas dentro del movimiento independentista de Puerto Rico, encarcelado por más de tres décadas en Estados Unidos. Pocos días más tarde, el 17 de enero, 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/indultos/obama-indulta-al-puertorriqueno-oscar-lopez-rivera-tras-mas-de-tres-decadas-en-prision">el presidente Barack Obama decidió indultarlo, uno de sus últimos actos como presidente. </a></b>
<b>“Aquí para quedarnos” (14 de enero).</b> Las protestas a favor de los derechos de los inmigrantes colmaron las calles del país no pocas veces este año. En la fotografía una de las primeras, en Washington DC.
<br>
<b>“Las vidas negras importan” (14 de enero).</b> Activistas del movimiento #BlackLivesMatter, quienes defienden a los afroamericanos agredidos por policías blancos, fueron sorprendidos por una repentina nevada mientras protestaban frente a la Torre Trump en Nueva York.
<b>Las calles calientes de la capital (20 de febrero). </b>Miles de activistas contra Donald Trump tomaron las calles del centro de Washington alrededor de los actos de toma de posesión. Algunos manifestantes vandalizaron autos, bancos y otros negocios de la ciudad por lo que hubo
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/politica/fotos-las-protestas-algunas-violentas-contra-trump-el-dia-en-que-se-convierte-en-presidente-fotos"> un fuerte enfrentamiento con la policía antimotines que duró varias horas.</a></b>
<b>Resistir a Trump (20 de enero 2017). </b>Las protestas contra Donald Trump el día que comenzó su mandato 
<b><a href="https://www.univision.com/chicago/wgbo/noticias/protestas/trump-escucha-estamos-en-la-lucha-la-consigna-que-suena-desde-chicago-el-dia-de-la-toma-de-posesion-de-donald-trump-fotos">se dieron en varias ciudades además de la capital</a></b>. La organización Coalición de Nueva York Para Resistir a Trump lideró una fuerte protesta frente a la torre Turmp en Manhattan.
<b>La fuerza de las mujeres (21 de enero).</b> Una descomunal marcha convocada por los movimientos a favor de los 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/la-marcha-de-las-mujeres/escenas-de-la-multitudinaria-marcha-de-las-mujeres-en-washington-dc-fotos">derechos de las mujeres</a></b> llenó de activistas las calles de todo el país. Esta fotografía muestra una pequeña porción de la enorme concentración en Washington DC, donde intervinieron importantes personalidades a favor de las minorías contra el recién investido Donald Trump.
'
<b>Resiste' sobre la Casa Blanca (25 de enero). </b>Una inmensa pancarta con 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/politica/resiste-la-bandera-colocada-por-greenpeace-junto-a-la-casa-blanca-fotos-fotos">la palabra “resiste” fue colocada en una grúa</a></b>, justo detrás de la fachada norte del palacio presidencial de EEUU en Washington, desde donde el público puede ver la mansión desde fuera. La organización Greenpeace fue la autora de esta peculiar protesta.
<b>Todos somos inmigrantes (25 de enero).</b> Activistas de Chicago organizaron una manifestación en contra del proyecto de creación de un nuevo muro fronterizo entre EEEUU y México, una de las promesas electorales del nuevo presidente Donald Trump.
<b>Contra el veto musulmán (29 de enero)</b>. Una de las primeras acciones ejecutivas de Donald Trump fue un veto migratorio que limitaba losa entrada a EEUU de ciudadanos de países de mayoría musulmana. Varados y confundidos en aeropuertos de todo el mundo,
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/politica/protestas-en-las-grandes-ciudades-de-eeuu-contra-el-veto-a-musulmanes-por-segundo-dia-consecutivo"> cientos de musulmanes que residen legalmente en EEUU protestaron enérgicamente la medida</a></b>. En la fotografía, viajeros de origen musulmán rezan juntos en el aeropuerto de Dallas, Texas, como un acto de protesta.
<b>Un día sin inmigrantes (16 de febrero).</b> Miles de personas marcharon en apoyo al movimiento #UnDíaSinInmigrantes en todo el país.
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/un-dia-sin-inmigrantes-la-protesta-con-la-que-rechazan-las-medidas-migratorias-de-trump"> Cientos de trabajadores y negocios estuvieron de brazos caídos</a></b> como repudio a las políticas migratorias de Donald Trump. En la fotografía, los campesinos inmigrantes de Homestead, al sur de Florida, también salieron a protestar en las calles.
<b>Política a golpes (4 de marzo). </b>Una manifestación a favor de la libertad de expresión en Berkeley, California, produjo un encontronazo violento entre partidarios y detractores de Donald Trump. Algunos manifestanten resultaron heridos en la refriega.
<b>Mujer en custodia (8 de marzo).</b> El Día Internacional de la Mujer se convirtió en el Día sin Mujeres en EEUU. Las iniciativas ‘La huelga de las mujeres’ y ‘
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/trending/8-de-marzo-de-2017-el-dia-internacional-de-la-mujer-se-convierte-en-el-dia-sin-mujeres">Un día sin mujeres’ convocaron manifestaciones en todo el país</a></b> a favor de los derechos de las minorías y en contra de Donald Trump. En la fotografía, la Policía de Nueva York arresta a una mujer vestida con el tradicional velo musulmán que participaba en la convovatoria en la gran manzana.
<b>‘100 días de fracaso’ (29 de abril).</b> Cientos de activistas contra Donald Trump se reunieron en Nueva York para conmemorar con una protesta los primeros 100 días de la nueva administración. La actividad fue denominada ‘100 días de fracaso’.
<b>Día del trabajo latino (1 de mayo). </b>El primero de mayo se celebra el Día del trabajo en muchos países del mundo, pero no en EEUU. En chicago, manifestantes hispanos conmemoraron el día del trabajo de sus países protestando contra Donald Trump.
<b>Haitianos por el TPS (21 de mayo). </b>Inmigrantes haitianos protestan en Fort Lauderdale, Florida, por la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS) con el que viven legalmente en EEUU. Este permiso fue activado en 2010 por Barack Obama después del terremoto que devastó el país caribeño y fue 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/eeuu-cancela-el-tps-de-haiti-y-da-a-sus-beneficiarios-hasta-julio-de-2019-para-salir-del-pais">eliminado por el Departamento de seguridad Nacional de la administración de Donald Trump</a></b> el 20 de noviembre de 2017.
<b>Contra la reforma de salud (28 de junio).</b> Una manifestante es arrestada frente a las oficinas de senadores republicanos en el congreso. Parte de las decenas de activistas que 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/politica/el-voto-que-salvo-a-obamacare-la-rebelion-de-john-mccain-contra-trump-que-suena-a-venganza">protestaron por la reforma a obamacare impulsada por Donald Trump, pero que aún logró pasar en el Senado. </a></b>
<b>KKK por los monumentos (7 de agosto).</b> Una manifestación en Charlottesville, Virginia, reunió a varios grupos de extrema derecha para protestar en favor de la conservación de una estatua de 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/incidentes-de-odio/guia-para-entender-la-polemica-alrededor-de-las-estatuas-de-los-lideres-confederados">Robert E. Lee y otros monumentos los Estados Confederados de América</a></b> que podrían ser removidos. En la fotografía, un miembro armado del Ku Klux Klan grita sus opiniones a los presentes en la protesta.
<b>Golpes y arrollamientos en Charlottesville.</b> Al menos tres muertos y 35 heridos resultaron del encuentro entre supremacistas blancos con activistas antirracistas. Un auto atropelló a un grupo de personas que marchaban por el centro de la ciudad protestando pacíficamente contra el rally blanco nacionalista. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/incidentes-de-odio/al-menos-tres-muertos-y-35-heridos-durante-marcha-supremacista-en-charlottesville">Esta fue una de las jornadas más violentas del año en los EEUU.</a></b>
<b>Dreamers contra Trump (15 de agosto). </b>Activistas y beneficiarios de DACA, programa que protege a inmigrantes que llegaron al país en la infancia, 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/daca/arrestan-a-docenas-de-manifestantes-que-defendian-daca-frente-a-la-casa-blanca">conmemoraron el quinto año del beneficio creado por Barack Obama protestando</a></b> frente a la Torre Trump de Nueva York.
<b>Por los trabajadores (4 de septiembre).</b> El día del trabajo en EEUU (labor Day) fue una jornada de manifestaciones en varias ciudades del país. En la fotografía, trabajadores de Boston no fueron a su respectivos empleos para protestar por el aumento de sueldo mínimo a 15 dólares la hora, y por los derechos sindicales.
<b>Contra el inicio del fin de DACA (5 de septiembre). </b>Alrededor del país cientos de inmigrantes y activistas protestaron la eliminación del programa DACA, que fue anunciado al país por
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/detector-de-mentiras/las-mentiras-de-jeff-sessions-para-justificar-la-eliminacion-del-daca"> el fiscal General Jeff Sessions.</a></b>
<b>Arrestados en sus sillas de ruedas (25 de septiembre).</b> La policía del capitolio puso en custodia a varios manifestantes de
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/politica-de-salud/en-fotos-la-historia-de-adapt-los-activistas-discapacitados-que-protestan-contra-los-recortes-a-medicaid-fotos"> organizaciones de defensa de discapacitados</a></b>. Los activistas habían interrumpido la audiencia de la legislación que remplazaría a obamacare.
<b>No a la reforma de impuestos (28 de noviembre). </b>Varias protestas se han realizado en los pasillos del capitolio durante la discusión de la nueva ley de impuestas impulsada por Donald Trump. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/politica/el-congreso-da-el-visto-bueno-final-a-la-reforma-de-impuestos-y-ahora-solo-falta-la-firma-de-trump">Las nuevas reglas, que favorecerían a mediano plazo a empresas y ricos fue aprobada en el senado el 19 de diciembre</a></b>. En la fotografía, una mujer es arrestada por protestar cuando aún se discutía la nueva ley.
<b>Por una solución (6 de diciembre).</b> Varias organizaciones civiles han llamado a movilizarse por una alternativa legal definitiva para los dreamers. 
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/dreamers/siete-dreamers-incluida-erika-andiola-siguen-arrestados-y-en-huelga-de-hambre-mientras-temen-la-llegada-de-ice">Siete activistas fueron arrestados por protestar</a></b> en los pasillos del capitolio. En la fotografía, varias decenas de manifestantes protestan en Washington con fotografías de personas en peligro de perder el estatus legal en los EEUU.
1 / 25
Contra Jeff Sessions (10 de enero). Faltando una semana para el comienzo del nuevo gobierno el clima de protestas comenzaba a subir en Washington. La audiencia de confirmación del nuevo fiscal General, Jeff Sessions, llevó a algunos manifestantes a protestar dentro del senado. “No KKK, no Trump, no EEUU facista…”, gritaba este manifestante dentro del capitolio cuando fue arrestado.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo