El presidente chino, en conversación telefónica con Trump, le pide "moderación" frente a Corea del Norte

Los mandatarios estadounidense y chino conversaron sobre la crisis en la península norcoreana y acordaron mantener los canales de comunicación para intercambiar opiniones sobre este asunto.

Por:
Univision y Agencias
Donald Trump y Xi Jinping en un paseo por Mas-a-Lago el pasado 7 de abril
Donald Trump y Xi Jinping en un paseo por Mas-a-Lago el pasado 7 de abril
Imagen JIM WATSON/AFP/Getty Images

El presidente chino, Xi Jinping, pidió a su homólogo estadounidense, Donald Trump, que ejerza la "moderación" ante las tensiones que protagonizan Estados Unidos y Corea del Norte, informó la televisión oficial china CCTV.

PUBLICIDAD

China "llama a la moderación a las partes relevantes y a evitar acciones que incrementen tensiones en la península coreana", dijo Xi, citado este lunes por la cadena estatal CCTV.

Xi mantuvo una conversación telefónica con Trump en la que debatieron la situación de Corea del Norte, en un momento en el que se han avivado los cruces de amenazas entre Pyongyang y Washington.

En la conversación, ambos líderes acordaron mantener el contacto a través de diferentes canales para intercambiar ideas sobre cuestiones que preocupen a las dos potencias, señaló la agencia oficial Xinhua.

Estados Unidos ha anunciado que enviará un contingente de navíos militares, encabezado por el portaaviones 'Carl Vinson', a aguas próximas a la península de Corea, lo que Pyongyang consideró una provocación bélica, por lo que advirtió sobre el estallido de una "guerra termonuclear" si Washington continúa esas maniobras.

Corea del Norte amenazó por su parte con responder a cualquier ataque estadounidense.

El régimen comunista norcoreano podría llevar a cabo el martes un nuevo ensayo nuclear o balístico, coincidiendo con el 85 aniversario de la fundación de su ejército.

"La única manera de resolver la cuestión nuclear norcoreana lo más rápido posible y de llevar a cabo las desnuclearización de la península es que cada parte asuma su responsabilidad", dijo Xi a Trump.

Se trata de la segunda conversación telefónica entre ambos líderes desde que a principios de abril se reunieron en la residencia del presidente estadounidense en Florida.

PUBLICIDAD

China se encuentra en una situación delicada, dado que Trump le ha acusado repetidamente de inmovilismo ante las pruebas balísticas y nucleares de Corea del Norte y ha llegado a amenazar con que Estados Unidos actuará por su cuenta si Pekín no mueve ficha.

Desde 2006, ha realizado varios ensayos nucleares cada vez más potentes ya en 2016, Corea del Norte afirmó haber probado una bomba de hidrógeno y lanza otro satélite usando un cohete de largo alcance, condenado como una prueba encubierta de misiles balísticos.
Video Así se consolidó Corea del Norte como una potencia nuclear


Al mismo tiempo, las relaciones entre Pekín y Pyongyang, aliados ideológicos desde la Guerra de Corea (1950-53), tampoco pasan por su mejor momento, como prueba un reciente artículo de la agencia oficial KCNA que acusa al régimen chino de ceder a las presiones de Washington, lo que podría tener "consecuencias catastróficas".

El medio norcoreano señaló, en un artículo de opinión, que "cierto país" -en aparente alusión a China- "está diciendo tonterías" sobre "su capacidad para preservar la seguridad" de Corea del Norte y "ofrecer la ayuda necesaria para su prosperidad económica".

Este fin de semana, el Ministerio de Defensa chino negó haber declarado el estado de máxima alerta en la frontera con Corea del Norte, aunque confirmó la celebración de maniobras de efectivos militares en la zona.

Donald Trump también habló este lunes con el primer ministro japonés Shinzo Abe sobre la situación en Corea.

Abe dijo a la prensa haber recordado a Trump que el programa nuclear y balístico norcoreano supone "una amenaza extremadamente grave para Japón y para la comunidad internacional".

El jefe del gobierno japonés se felicitó además de que la administración Trump haya dicho que "todas las opciones están sobre la mesa" frente a Pyongyang. "Estamos totalmente de acuerdo para pedir moderación a Corea del Norte", aseguró.

PUBLICIDAD

Según la televisión estatal nipona NHK, los navíos de ambos países permanecerán allí varios días realizando ejercicios conjuntos estratégicos y de comunicación antes de dirigirse a finales de semana hacia el norte para aproximarse a la península de Corea.

El Ministerio de Defensa surcoreano anunció este lunes que está preparando maniobras conjuntas con el grupo naval estadounidense.

'Met', uno de los 14 explosivos nucleares detonados en la operación ‘Teapot', que duró desde febrero a mayo de 1955. Sobre una torre, el artefacto de 8 kt (kilotones, una medida de fuerza explosiva) se activó a las 7 de la tarde del 15 de abril de 1955. El fin de esta prueba fue medir los efectos del arma nuclear.
Un soldado y un teniente de la marina miden la radiactividad en el ambiente, luego de la detonación de uno de los explosivos nucleares en Nevada.
Momento de la explosión de la bomba ‘Hornet’ (Izquierda), un artefacto de 4 kt de fuerza detonado el 12 de marzo de 1955. La bomba ‘Bee’, de 8 kt (derecha) fue detonada diez días después. Ambas con el propósito de experimentar el rendimiento de las armas.
Un piloto del bombardero B-36, uno de los aviones utilizados en las pruebas sobre Nevada (izquierda) y un técnico militar durante un ejercicio de la operación (derecha).
Un equipo hace un reconocimiento radiológico luego de la prueba ‘Apple-2’, un explosivo de 29 kt detonado el 5 de mayo de 1955.
Personal militar observa la detonación del artefacto nuclear ‘Met’, el 15 de abril de 1955, de una capacidad de 22 kt.
Miembros del ejercito de los EEUU en un ejercicio de combate en el área de detonación de bombas nucleares de prueba en Nevada.
Soldados del ejercito de los EEUU protegidos en trincheras de seis pies de profundidad construidas a dos millas de las explosiones atómicas. Se investigaba el daño infringido a los equipos expuestos directamente a la onda expansiva.
<br>
Una de las entradas de vehículos del área de pruebas en Nevada. El personal de seguridad revisaba los carros que entraban y salían del lugar.
Un técnico con la vestimenta que lo protege de la radiación, antes de recorrer el campo de pruebas nucleares en Nevada.
Los técnicos militares hacen cálculos y revisan los instrumentos de medición.
Una toma aérea de una de las explosiones atómicas sobre Nevada.
Un técnico instala un instrumento de medición de presión, para examinar los efectos de la explosión atómica.
<br>
Personal técnico y militar observa desde una distancia segura la explosión de ‘Wasp’, un explosivo atómico de 1 kt lanzado desde una avión, 18 de febrero de 1955.
Una de las torres en donde se detonó uno de los explosivos atómicos. 
<br>
Los restos de una torre donde explotó una bomba nuclear. Un técnico de la Primera Unidad de Seguridad Radiológica hace una medición de la ‘Zona Cero’, donde ocurrió la detonación.
Las explosiones de ‘Apple-2’ (Izquierda) el 5 de mayo de 1955 y de ‘Met’, el 15 de abril de 1955. Ambos detonados en torres sobre el terreno.
El Boeing B-47, uno de los aviones utilizados en las pruebas nucleares de Nevada. Accionado por seis motores de turborreactores, este bombardero volaba más alto y más rápido que cualquier otro de su clase.
Un técnico coloca un filtro con partículas radiactivas que resultaron de una explosión atómica dentro de un contenedor de plomo. Esto impedirá la propagación de la radiación.
Tropas del ejercito de EEUU toman un descanso en el sitio de pruebas atómicas de Nevada. Verán una detonación desde una de las trincheras ubicadas a dos millas de distancia y luego inspeccionarán el daño al material expuesto a la onda expansiva.
1 / 20
'Met', uno de los 14 explosivos nucleares detonados en la operación ‘Teapot', que duró desde febrero a mayo de 1955. Sobre una torre, el artefacto de 8 kt (kilotones, una medida de fuerza explosiva) se activó a las 7 de la tarde del 15 de abril de 1955. El fin de esta prueba fue medir los efectos del arma nuclear.
Imagen National Nuclear Security Administration/Wikicommons
En alianza con
civicScienceLogo