"El presidente es culpable de abuso a la confianza pública": Mitt Romney, el único republicano que condenó a Trump

Romney destacó que el "80% de las veces" ha votado en línea con el presidente Trump, pero que en este momento debe "dejar a un lado" la política y votar de acuerdo a su consciencia. "Juré ante Dios impartir justicia imparcial...Con mi voto, les diré a mis hijos que cumplí con mi deber lo mejor que pude".

Por:
Univision
El senador republicano por Utah es el primer miembro del partido de Trump que condena la acción del presidente de pedirle a un gobierno extranjero que investigara a un rival político.
Video El republicano Mitt Romney votará para que se condene a Trump en el juicio político

El senador republicano por Utah, Mitt Romney, votó a favor de condenar al presidente Donald Trump por abuso de poder, convirtiéndose en el único republicano en apoyar la destitución del mandatario por sus presiones a Ucrania para que investigara al hijo de su potencial rival político en noviembre, Joe Biden.

"El presidente es culpable de un terrible abuso de la confianza pública. Lo que hizo fue un flagrante ataque a nuestros valores fundamentales", señaló el republicano en un sentido discurso.

PUBLICIDAD

Romney, quien fuera candidato presidencial republicano en 2012, destacó en su alocución que el "80% de las veces" ha votado en línea con el presidente Trump, pero que en este momento debe "dejar a un lado" sus inclinaciones políticas.

"La pregunta aquí es si el presidente cometió un acto tan extremo y atroz que alcanza el nivel de alto crimen y delito menor. Sí, lo hizo”, sentenció Romney.


Luego hizo una descripción de las acciones de Trump. "El presidente pidió a un gobierno extranjero que investigara a un rival político. El presidente retuvo ayuda militar vital a ese gobierno para presionarlos. El presidente demoró fondos a un aliado (Ucrania) que está en guerra con Rusia. El propósito del presidente fue político y personal. Entonces, el presidente es culpable de un terrible abuso de la confianza pública. Lo que hizo fue un flagrante ataque a nuestros derechos electorales, a nuestra seguridad nacional y a nuestros valores fundamentales".


Romney dijo que esta era una de las decisiones más difíciles a las que se había enfrentado. Dijo luego en entrevista con Fox News que estaba al tanto del 'costo' político que pagaría por no alinearse con el Partido Republicano.

"Corromper una elección para quedarse en el poder es posiblemente la más abusiva y destructiva violación del juramento de la oficina del presidente que pueda imaginar", declaró Romney.

Romney indicó, citado por varios medios, que votará en contra del segundo artículo de juicio político, obstrucción del Congreso, argumentando que los demócratas no habían agotado sus opciones para asegurar testimonios y otras pruebas.

Haciendo historia

"Soy consciente de que hay personas en mi partido (...) que desaprobarán enérgicamente mi decisión y en algunos sectores se me denunciará con vehemencia", agregó el senador de Utah.

PUBLICIDAD

De hecho, minutos después de su discurso, el hijo del presidente, Donald Trump Junior, reaccionó radicalmente desde Twitter pidiendo que Romney sea expulsado del Partido Republicano. "Mitt Romney siempre esta amargado de que nunca será presidente. Era demasiado débil para vencer a los demócratas entonces, así que ahora se une a ellos", dijo el hijo de Trump.

Romney aclaró que su decisión era un tema de conciencia y de acuerdo con su fe, más allá del costo político.

"Como senador, juré ante Dios impartir justicia imparcial...Con mi voto, les diré a mis hijos y a sus hijos que cumplí con mi deber lo mejor que pude", dijo.


Mitt Romney se convierte en el primer senador de la historia en votar a favor de la destitución de un presidente de su propio partido.

Durante el juicio a Bill Clinton, en febrero de 1999, los 45 senadores de la minoritaria bancada demócrata votaron por absolver al presidente en la acusación de perjurio (10 republicanos dejaron la mayoría para votar de la misma manera). En el segundo artículo, obstrucción a la justicia, 5 republicanos se unieron a los demócratas. El presidente quedó absuelto.

Más de un siglo antes, durante el proceso contra Andrew Johnson, la mucho más minoritaria bancada demócrata de la época, tan solo nueve senadores, contaron con la deserción de 10 republicanos, lo que frustró la destitución del presidente por alguno de los tres cargos en su contra que se procesaron. Hacía falta entonces 36 votos para la destitución y aunque los republicanos tenían 45 escaños, no llegaron a la mayoría para sacar a Johnson del cargo. Johnson se salvó por tan solo un voto.

Trump fue acusado el 18 de diciembre por la Cámara Baja controlada por los demócratas de la oposición por retener crucial ayuda militar a Ucrania para presionar a Kiev para que investigara a su potencial rival electoral en las presidenciales de noviembre, Joe Biden. Los republicanos tienen mayoría en el Senado y la Constitución exige una mayoría de dos tercios (67 senadores) para destituir a un presidente por lo que en el voto de este miércoles se espera que Trump sea absuelto.

<b>Adam Schiff, Representante por California desde 2001.</b> Es presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara Baja y fue quien encabezó las investigaciones sobre las acciones de Trump para presionar a Ucrania a que investigara a Joe Biden. Lleva 10 períodos consecutivos en el Congreso y fue senador estatal en California y durante 6 años fue fiscal federal en Los Ángeles. En ese cargo acusó por primera vez de espionaje a un agente del FBI.
<b>Jerry Nadler, Representante por Nueva York desde 1992</b>. Es presidente del Comité Judicial de la Cámara Baja y está cumpliendo su decimoquinto mandato en el Congreso. Fue el principal demócrata en el Subcomité Judicial de Constitución, Derechos Civiles y Libertades Civiles durante 13 años. Antes de eso, sirvió en la Asamblea del Estado de Nueva York durante 16 años.
<b>Zoe Lofgren, Representante por California desde 1995.</b> Es presidenta del Comité de Administración de la Cámara Baja y miembro de alto rango del Comité Judicial de la Cámara. Ella cumple con su decimotercer período en el Congreso. Estuvo en los dos procedimientos de juicio político presidencial anteriores: como estudiante de derecho en 1974, ayudó a redactar los cargos de Watergate contra el presidente Richard Nixon, y como miembro del Comité Judicial durante el proceso contra el presidente Bill Clinton.
<b>Sylvia Garcia, representante por Texas desde 2019. </b>Es la única hispana del grupo y es miembro del Comité Judicial de la Cámara Baja. Fue senadora de su estado por seis años y también fue Directora y Juez Presidente del Sistema Municipal de Houston y Controladora de la Ciudad. Antes de que la Cámara votara por el 'impeachment' a Trump, ella retó a los republicanos a poner al país antes que a su partido.
<b>Hakeem Jeffries, Representante por Nueva York desde 2013.</b> Es miembro del Comité Judicial de la Cámara Baja y durante seis años trabajó para la Asamblea del estado de Nueva York. Antes trabajó para el Tribunal del Distrito Sur de ese estado y fue abogado privado antes de postularse para un cargo electo.
<b>Val demings, Representante por Florida desde 2017.</b> Es miembro del Comité de Inteligencia y del Comité Judicial de la Cámara Baja. Antes de postularse al Congreso sirvió en el Departamento de Policía de Orlando por 27 años, hasta llegar a ser la primera jefa de ese organismo.
<b>Jason Crow, Representante por Colorado desde 2019.</b> Es miembro del Comité de Servicios Armados de la Cámara Baja y sirvió como Ranger del Ejército en Irak y Afganistán. En 2018 logró convertir un escaño republicano a demócrata. Tiene credenciales como experto litigante y no está en ninguno de los comités que han liderado la investigación de juicio político.
<br>
1 / 7
Adam Schiff, Representante por California desde 2001. Es presidente del Comité de Inteligencia de la Cámara Baja y fue quien encabezó las investigaciones sobre las acciones de Trump para presionar a Ucrania a que investigara a Joe Biden. Lleva 10 períodos consecutivos en el Congreso y fue senador estatal en California y durante 6 años fue fiscal federal en Los Ángeles. En ese cargo acusó por primera vez de espionaje a un agente del FBI.
Imagen Drew Angerer/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo