El último mes de Obama: qué puede hacer todavía el presidente (y qué no)

En el último mes el presidente puede conceder perdones, proteger el Gran Cañón o actuar en caso de crisis. La ayuda a los 'dreamers' es más difícil y depende de que consiga convencer a Trump.

María Ramírez
Por:
María Ramírez.
Barack y Michelle Obama se despiden en la base Andrews (Maryland) rumbo a sus vacaciones en Hawai.
Barack y Michelle Obama se despiden en la base Andrews (Maryland) rumbo a sus vacaciones en Hawai.
Imagen Reuters

A las doce de la mañana del viernes 20 de enero, Barack Obama dejará de ser presidente de Estados Unidos. Donald Trump, el presidente número 45, tomará posesión a esa hora en las escaleras del Capitolio.

PUBLICIDAD

Pese al estrecho margen, Obama aún tiene plenos poderes. Algunos de sus antecesores han tomado decisiones relevantes en sus últimos días en la Casa Blanca.

Obama está de vacaciones en Hawai hasta el 2 de enero y en principio sólo tiene una interrupción pública de trabajo: el 27 de diciembre, con la visita del primer ministro japonés, Shinzo Abe, a Pearl Harbor, la base de la isla de Oahu bombardeada por los japoneses que empujó a Estados Unidos a entrar en la Segunda Guerra Mundial.

¿Qué más hará Obama en este mes que le queda en la Casa Blanca?

Ya no hay reuniones legislativas del Congreso y lo habitual es que las últimas semanas de un mandato se dediquen a la transición de Gobierno. Pero los presidentes salientes también han tomado en ocasiones decisiones esenciales in extremis a través de decretos. Las crisis externas han empujado a la actividad hasta el último momento.

El caso más dramático

Quizá el caso más dramático fue el de Jimmy Carter, que acordó la liberación de los rehenes estadounidenses capturados en la embajada de Teherán en enero de 1981, justo cuando dejaba el poder. En sus últimas horas como presidente firmó varios decretos para que fuera difícil denunciar al régimen iraní como parte del acuerdo para que los diplomáticos, empleados de la embajada y familiares volvieran a casa.

Los dos aviones con 52 rehenes despegaron de Teherán rumbo a Estados Unidos el 20 de enero, justo cuando Ronald Reagan acababa de terminar su discurso de toma de posesión en Washington.

Habitualmente los decretos de los presidentes salientes pueden ser revocados fácilmente con otra orden ejecutiva por parte del sucesor si no está de acuerdo, pero este caso era más complicado porque afectaba al Derecho internacional y Reagan habría necesitado una ley para eliminarlos.

PUBLICIDAD

La liberación de los rehenes fue un caso especial. Por ejemplo, el 31 de diciembre de 2000 Bill Clinton decidió firmar el Tratado de Roma y aceptar así la creación del Tribunal Penal Internacional, pero unos meses después George W. Bush pudo “desfirmar” el tratado.

Si el presidente Obama decidiera firmar ahora tratados internacionales el nuevo presidente podría salirse de ellos en unos meses.

El informe sobre Putin

Antes de irse de la Casa Blanca, Obama espera recibir el informe de sus agencias de inteligencia sobre qué hizo exactamente el Gobierno de Vladimir Putin para interceder en las elecciones presidenciales a favor de Donald Trump y qué se puede hacer para prevenir las interferencias en el futuro. Pero las consecuencias de ello dependerán ya del nuevo presidente y del Congreso, si decide abrir una comisión de investigación.

Estados Unidos ya ha impuesto sanciones a Rusia y aumentarlas dependerá del nuevo Congreso. Cualquier orden ejecutiva de Obama de represalia al Kremlin podría ser descartada por su sucesor.

El Gran Cañón

Entre las órdenes ejecutivas hay algunas que no se pueden cambiar y que puede firmar ahora Obama. Por ejemplo, las declaraciones de monumentos históricos, una manera de proteger tierras públicas.

En los últimos dos meses de su mandato, Bill Clinton declaró la protección de dos millones de acres y firmó la declaración de creación de monumentos en Nuevo México, Nueva York, Arizona, Utah o California. El nuevo presidente no podía hacer un decreto para quitarle la categoría de monumento a las zonas protegidas. George W. Bush lo intentó para algunos casos pero sus expertos legales concluyeron que no había manera de echar marcha atrás las decisiones con otros decretos.

PUBLICIDAD

Obama ya ha aprobado protecciones especiales en los últimos meses. De hecho, es uno de los presidentes que más ha utilizado la ley de 1906 para hacerlo y ya ha proclamado 23 monumentos nacionales en Maine, Hawai o el estado de Washington.

El presidente podría aprobar un decreto para expandir en Arizona el parque nacional del Gran Cañón y declarar permanente la moratoria de 20 años sobre la apertura de nuevas minas de uranio en la zona. Hay polémica y la cuestión está parada en el Congreso porque los republicanos se oponen a la declaración para conservar más zonas de caza o para que el Estado no tenga más tierras.

Otros decretos que planea aprobar Obama en estas últimas semanas pueden afectar a la limitación de emisiones para cumplir con el último acuerdo de lucha contra el cambio climático. En este caso, el nuevo presidente sí puede aprobar órdenes ejecutivas que anulen las decisiones de Obama. El actual presidente está en conversación permanente con el presidente electo para conservar parte de las medidas de la Administración saliente.

En este estudio sobre el final de los mandatos, dos profesores de la Universidad de Chicago han calculado que en los últimos 100 días de mandato los presidentes adoptan casi dos medidas legislativas importantes de media al mes.

El perdón

Un poder clásico que ya está utilizando Obama es el de la clemencia para conceder perdones, que devuelve derechos a los convictos (como el de votar), y conmutación de penas, que acorta las sentencias. Sin embargo, es un poder que el actual presidente ha utilizado poco y no para fines políticos. Las penas que ha perdonado o reducido hasta ahora son sobre todo de delincuentes comunes que pedían ayuda al Departamento de Justicia. Hay un fiscal encargado de procesar las peticiones.

PUBLICIDAD

Este lunes Obama batió el récord de cualquier presidente en un solo día al perdonar la condena a 78 personas y conmutar la pena de 153. La mayoría habían sido encarceladas por delitos relacionados con drogas y muchas tendrán que unirse a un centro de rehabilitación.

Edward Snowden, el exempleado de la CIA que reveló el espionaje masivo, ha pedido clemencia, pero hasta ahora la Administración Obama no ha dado ninguna señal de que se la vaya a conceder.

Bill Clinton hizo uno de los usos más polémicos de esta práctica. En enero de 2001, perdonó a su medio hermano, Roger, que había cumplido su condena en 1985 por distribuir un gramo de cocaína, al gestor de fondos de inversión y marido de una donante demócrata Marc Rich, a su ex secretario de Vivienda, Henry Cisneros, o a Susan McDougal, empresaria condenada por fraude en el caso Whitewater. El actual director del FBI, James Comey, incluso investigó las declaraciones de perdón de Clinton.

Los presidentes también tienen el poder de conceder un perdón “preventivo”, por ejemplo como hizo Gerald Ford con Richard Nixon, que no había sido condenado por ningún crimen en la investigación del Watergate pero que podría serlo en el futuro.

En teoría, Obama podría hacer lo mismo con Hillary Clinton en la investigación del uso de un servidor privado para sus emails, pero el FBI ha asegurado tras la indagación que no hay ningún indicio de delito. Por todo ello, es improbable que el presidente haga algo así.

PUBLICIDAD

Cómo proteger a los 'dreamers'

Varios demócratas del Congreso han pedido a Obama que utilice su poder para perdonar a los jóvenes inmigrantes protegidos por sus decretos. Pero la Casa Blanca ha sugerido que no puede hacerlo y expertos legales advierten que perdones en masa podrían ser declarados inconstitucionales.

Obama podría al menos proteger la información de los cerca de 750.000 jóvenes que tienen ahora un estatus especial para evitar la deportación gracias a la política llamada Deferred Action for Childhood Arrivals (DACA) y de los que el Gobierno tiene todos los datos. Pero una orden ejecutiva del nuevo presidente podría obligar a transmitir esos datos. En este aspecto, la mejor opción de Obama es intentar convencer al nuevo presidente de que no deporte a estas personas y no utilice la base de datos gubernamental para localizarlas.

El senador Lindsey Graham y otros republicanos en el Congreso están trabajando en una legislación específica para proteger a estas personas, jóvenes que llegaron de niños con sus padres y que están estudiando o han servido en el ejército y han conseguido esta protección temporal para poder trabajar y vivir sin miedo a ser deportados.


Vea también:

Las mejores fotos de Obama según el fotógrafo de la Casa Blanca

"¡Feliz cumpleaños POTUS! Un recuerdo de su primer cumpleaños en la Casa Blanca. Con 
<i>pies</i> (tartas), que eran su preferencia en lugar de pastel. Post data: Realmente echo de menos comer esas tartas especialmente las de crema de coco", escribió este 4 de agosto de 2017 en Instagram Pete Souza, fotógrafo oficial del expresidente, bajo esta foto que muestra el primer cumpleaños de 
<b>Barack Obama</b> en el gobierno.
<b>El presidente come</b>. Barack Obama prueba una fruta de una tienda de Bristol, Virginia, en 2009. Bien sea con su iPhone o con su equipo de fotografía profesional, Pete Souza reveló al mundo la intimidad del presidente, a través de la cuenta 
<b> <a href="https://www.flickr.com/photos/whitehouse/">Flickr de la presidencia</a></b> o en 
<b><a href="https://www.instagram.com/petesouza/">su cuenta personal de Instagram</a></b>.
<b>3D.</b> El presidente y la familia presidencial miran el Super Bowl con lentes de tres dimensiones en el teatro familiar de la residencia presidencial de la Casa Blanca, 2009.
<b>EL último toque. </b>El presidente Barack Obama en el ascensor de la residencia privada en la Casa Blanca, 2009. Pete Souza también formó parte del equipo de fotografía de la Casa Blanca durante el segundo mandato de Ronald Reagan (1985-89).
<b>El mar.</b> El presidente se da un baño en la ‘Playa de la roca’, en Kaneohem, Hawaii, 2013. Pete Souza trabajó en el diario 
<i>The Chicago Tribune</i> y cubrió las campañas al Senado de Barack Obama, con quien regresó a la dirección de fotografía de la Casa Blanca.
<b>Una cena informal con Burdain</b>. Obama comparte una cerveza con el presentador de televisión y experto en gastronomía Anthony Burdain en un restaurante de Hanoi, Vietnam, 2016. Como fotógrafo oficial, Pete Souza ha tenido acceso a momentos y lugares al que muy pocos pueden.
<b>La muerte de Bin Laden. </b>Barack Obama, Joe Biden, Hillary Clinton y otros miembros del equipo de seguridad reciben información en la sala situacional de la Casa Blanca sobre la operación donde murió Osama Bin Laden en 2011. Esta fotografía de Souza fue distribuida por las agencias de noticias cuando se anunció el resultado de la misión.
<b>Spiderman</b>. El mandatario juega con el hijo de un empleado de la Casa Blanca durante una celebración de Halloween, 2012. 
<br>
<b>La silla. </b>Pete Souza retrató la parte de atrás del asiento del presidente en una reunión con su gabinete en 2012. Detalles de los objetos y visitantes al despacho presidencial fueron registrados por Pete Souza.
<b>Sus zapatos</b>. Fotografía de los pies de Barack Obama sentado en su escritorio junto a algunas visitantes en la Oficina Oval.
<b>Tango</b>. Barack Obama durante una sesión de baile en su visita a Argentina en 2016.
<b>EEUU y Rusia</b>. Reunión de Barack Obama y Vladimir Putin antes de la apertura del G-20 en Turquía, 2015.
<b>Diálogo en la montaña</b>. La canciller alemana Ángela Merkel conversa con Barack Obama antes de la foto oficial de la reunión del G-7 en Alemania, 2015.
<b>Los perros y el Papa.</b> Francisco, el jefe de la iglesia católica, saluda a las mascotas de la familia presidencial junto a Barack y Michelle Obama en su visita a la Casa Blanca, 2015.
<b>Seinfeld en la ventana.</b> El humorista estadounidense Jerry Seinfeld golpea el cristal de la ventana de la Oficina Oval para llamar al presidente Obama, 2016.
<b>La llamada de emergencia en Cuba.</b> Durante su visita a La Habana, Barack Obama atiende una llamada de su asesor de seguridad para informarle de los ataques terroristas en Bruselas.
<br>
<b>Días de radio. </b>Obama hace una pausa antes de grabar su discurso semanal de radio en la sala Roosevelt de la Casa Blanca.
<b>Los niños.</b> El hijo de un trabajador de la Casa Blanca le pidió al presidente que le permitiera tocar su cabeza. Estaba sorprendido porque el presidente tenía el cabello como él.
<b>Saludo a la multitud en Ghana.</b> Obama se despide antes de partir del aeropuerto de Kotoka en su recorrido oficial por África en 2009.
<b>El reflejo.</b> La imagen de Barack Obama sobre la superficie pulida de una mesa en la Casa Blanca.
<b>Al lado de Lincoln y King</b>. El presidente flanqueado por los bustos de Abraham Lincoln y Martin Luther King Jr. en el Salón Oval.
<b>Los Obama en Río</b>. La familia presidencial se acerca al monumento del Cristo Redentor en la montaña de Pan de Azúcar en Río de Janeiro, Brasil, 2011.
<b>La nueva marcha de Selma</b>. El presidente Barack Obama junto a su familia y el expresidente George W. Bush y su esposa Laura, entre otros, marchan por el puente Edmund Pettus para conmemorar el 50 aniversario de las marchas por los derechos civiles de Selma a Montgomery, en Alabama, 2015.
<b>La toalla.</b> El presidente Barack Obama se limpia el rostro con un toalla que le alcanza el mayordomo de la Casa Blanca, Von Everett, en el Salón Azul.
<b>Cae la tarde en la oficina Oval</b>. El presidente atiende una llamada a la luz del atardecer que entra por una ventana de su lugar de trabajo en la Casa Blanca.
<b>La pareja.</b> "Me movía tratando de capturar diferentes escenas fuera del escenario durante el evento para conmemorar el 50 aniversario del domingo sangriento y las marchas de derechos civiles de Selma a Montgomery", dijo Pete Souza sobre esta fotografía publicada en la cuenta Flickr de la Casa Blanca.
<b>Lluvia en La Habana. </b>El presidente y la delegación estadounidense de visita en Cuba se resguardan con paraguas de la lluvia que cae sobre las calles de La Habana, Cuba. 2016.
<b>Los presidentes. </b>Jimmy Carter, Bill Clinton, Barack Obama y George W. Bush se encuentran en Dallas, Texas, 2013.
<b>Saludo blindado</b>. Barack y Michelle Obama saludan a la multitud por las ventanas del auto presidencial.
<b>Arcoiris.</b> Barack Obama hace su acostumbrado gesto de despedida al entrar al avión presidencial Air Force 1.
<b>Los destrozos del tornado.</b> El presidente y otros miembros del personal de la Casa Blanca miran por la ventana del Air Force 1 los daños causados por los tornados sobre Moore, Oklahoma, 2013.
<b>El avión en la niebla.</b> El presidente se despide antes de entrar al Air Force 1, una mañana en Seattle, 2013.
<b>El encuentro cordial.</b> El presidente Barack Obama recibe al recién electo presidente Donald Trump en la oficina Oval de la Casa Blanca, el 10 de noviembre de 2016.
<b>El Fotógrafo.</b> Siempre detrás de Barack Obama esta Pete Souza, líder del equipo de fotógrafos de la Casa Blanca durante la gestión del mandatario demócrata.
<b>El adiós.</b> Por supuesto la última foto de Obama como presidente de Estados Unidos debía tomarla Souza. La imagen del ya ex presidente sobrevolando el que fue su hogar durante 8 años 
<a href="http://www.univision.com/estilo-de-vida/trending/esta-es-la-ultimisima-foto-de-obama-como-presidente-de-estados-unidos">simboliza a la perfección el final de un ciclo histórico</a>.
1 / 35
"¡Feliz cumpleaños POTUS! Un recuerdo de su primer cumpleaños en la Casa Blanca. Con pies (tartas), que eran su preferencia en lugar de pastel. Post data: Realmente echo de menos comer esas tartas especialmente las de crema de coco", escribió este 4 de agosto de 2017 en Instagram Pete Souza, fotógrafo oficial del expresidente, bajo esta foto que muestra el primer cumpleaños de Barack Obama en el gobierno.
Imagen Pete Souza / Instagram
En alianza con
civicScienceLogo