Estados Unidos suavizará algunas sanciones económicas contra Venezuela

Se trata de medidas limitadas en respuesta a lo que algunos califican como "gestos de buena voluntad" de Maduro tras reunirse en marzo con representantes de Biden, de las que ha sido informada la oposición venezolana. La vuelta al diálogo es una exigencia que hace Washington.

Por:
Univision y AP
Miembros de la diáspora cubana en Florida dicen sentirse "traicionados" por el presidente Joe Biden, ya que consideran que los regímenes de Cuba y Venezuela no merecen concesiones. A estas críticas se suman las de parlamentarios republicanos y demócratas, quienes aseguran que no se deben suavizar las sanciones contra Nicolás Maduro debido a sus presuntos vínculos con el narcotráfico, ni tampoco se deben dar "migajas a un pueblo que solo quiere libertad". Lee más aquí sobre la decisión de Biden de suavizar sanciones a Cuba y Venezuela.
Video "Es darle un premio a la tiranía": aumentan las críticas a Biden por suavizar sanciones económicas a Cuba y Venezuela

El gobierno de Estados Unidos se está moviendo para aliviar algunas sanciones económicas a Venezuela en un gesto destinado a fomentar la reanudación de las negociaciones entre la oposición respaldada por Washington y el gobierno del presidente Nicolás Maduro, según dos altos funcionarios del gobierno que hablaron con The Associated Press.

Poco después, la agencia de noticias AFP confirmó la información citando a otro funcionario de la administración.

PUBLICIDAD

Estas limitadas medidas siguen lo que algunos califican como "gestos de buena voluntad" de Maduro tras reunirse en marzo con representantes de la administración del presidente Joe Biden y a una reciente reunión en Centroamérica entre funcionarios estadounidenses y la principal coalición opositora Plataforma Unitaria para discutir un camino a seguir.

"Estas son cosas que (...) la Plataforma Unitaria negoció y vino a pedirnos que hiciéramos para poder volver a la mesa de negociaciones", dijo uno de los funcionarios, quienes no quisieron detallar con precisión qué sanciones se estaban aliviando, sólo afirmaron que sería "limitado."

La noticia se conoce a tres semanas de que Estados Unidos acoja la Cumbre de las Américas por primera vez desde que realizara la reunión inaugural de 1994.

Varios líderes de la región, incluyendo el presidente de Mexico, Andrés Manuel López Obrador, están animando a la administración a invitar a un representante del gobierno de Maduro a participar.

Los presidentes de México, Bolivia, Honduras y Argentina aseguraron que no asistirán a la Cumbre de las Américas en Los Ángeles si el gobierno de Joe Biden no invita a los regímenes de Cuba, Venezuela y Nicaragua. Andrés Manuel López Obrador, el primero en condicionar su participación, celebró que otros mandatarios de América Latina se unieran a su pedido. Más información en Univision Noticias.
Video Más países se unen a AMLO y exigen que Cuba, Nicaragua y Venezuela sean invitados a la Cumbre de las Américas

Maduro liberó a dos presos estadounidenses en marzo

En marzo, funcionarios estadounidenses viajaron a la capital de Venezuela, Caracas, para reunirse con Maduro después de que la invasión rusa de Ucrania pusiera patas arriba el orden mundial y obligara a Washington a replantearse sus prioridades de seguridad nacional.

Tras la reunión, Maduro liberó a dos presos estadounidenses y prometió reanudar las negociaciones con sus opositores.

Los altos funcionarios estadounidenses dijeron que el gobierno calibrará las sanciones en función de los resultados concretos de las negociaciones y las reimpondrá en caso de retroceso en el proceso de diálogo.

PUBLICIDAD

Los cambios permitirán a Chevron Corp. negociar su licencia con la petrolera estatal venezolana, PDVSA, pero no perforar ni exportar ningún petróleo de origen venezolano, dijeron dos altos funcionarios del gobierno estadounidense a The Associated Press. Los funcionarios hablaron bajo condición de anonimato porque el anuncio formal no se había hecho.

Biden introduce cambios en la política hacia Cuba

El gobierno de Biden anunció el miércoles una flexibilización de las sanciones contra Cuba para ayudar a la situación humanitaria en la isla y presionar al gobierno comunista para que mejore el tratamiento de los derechos humanos de los opositores políticos.

El gobierno de Venezuela suspendió las conversaciones con la oposición en octubre tras la extradición a Estados Unidos de un aliado clave de Maduro por cargos de lavado de dinero. En ese momento, Maduro condicionó su regreso a la mesa de negociaciones a la liberación del empresario Alex Saab, que fue extraditado desde la nación africana de Cabo Verde.

Las negociaciones tuvieron lugar en Ciudad de México bajo la dirección de diplomáticos noruegos. Los funcionarios estadounidenses dijeron que esperan que el diálogo se reanude en unas semanas.

Estados Unidos y otros países retiraron el reconocimiento a Maduro tras acusarlo de amañar su reelección como presidente en 2018. En su lugar, reconocieron a Juan Guaidó, quien fue jefe del Congreso dominado por la oposición en ese momento y sigue siendo el líder de la Plataforma Unitaria.

"Es muy importante destacar que esto se hizo en coordinación con el presidente interino, Juan Guaido, para avanzar en las conversaciones", dijo un alto funcionario del gobierno estadounidense a otro medio, The Miami Herald.

PUBLICIDAD

"Esto es extremadamente importante. Volver a la mesa de negociaciones es la única manera viable y sostenible de avanzar hacia unas elecciones presidenciales libres y justas en 2024", dijo Caleb McCarry, antiguo miembro del personal republicano del Senado dedicado a la política exterior."Hacer esto requiere valor y demuestra un verdadero liderazgo en la región y en el mundo. Hay que felicitar a la Administración Biden", añadió.

Los cambios ayudarán a las operaciones petroleras de Chevron en Venezuela

Durante los últimos cinco años, Washington ha utilizado sanciones financieras y personales punitivas, acusaciones penales y apoyo a grupos clandestinos en una campaña infructuosa para destituir a Maduro y restaurar lo que considera la democracia robada de Venezuela.

Entre las concesiones que se haría a Caracas según las fuentes de AP estaría retirar de la lista de venezolanos sancionados por el Tesoro a Carlos Erik Malpica-Flores, un exfuncionario de alto rango de PDVSA y sobrino de la primera dama de Venezuela.

Malpica-Flores fue tesorero nacional y vicepresidente de finanzas de PDVSA. Fue sancionado individualmente en 2017 cuando Estados Unidos puso en la mira a personas relacionadas con la rampante corrupción gubernamental de Venezuela.

Su tía, Cilia Flores, es uno de los miembros más influyentes del gobierno de Venezuela y una presencia constante junto a su marido. Otros dos sobrinos suyos están encarcelados en Estados Unidos por condenas de conspiración de drogas.

PUBLICIDAD

Decenas de venezolanos, entre ellos el fiscal general del país y el jefe del sistema penitenciario, y más de 140 entidades, incluida el Banco Central de Venezuela, seguirán sancionados. El Departamento del Tesoro seguirá prohibiendo las transacciones con el gobierno venezolano y PDVSA dentro de los mercados financieros de Estados Unidos.

El propio Maduro está bajo acusación en Estados Unidos, acusado de conspirar "para inundar a Estados Unidos con cocaína" y utilizar el tráfico de drogas como "arma contra América."

Chevrón, la última petrolera de EEUU en Venezuela

Chevron, con sede en California, es la última gran empresa petrolera estadounidense que hace negocios en Venezuela, donde invirtió por primera vez en la década de 1920.

Sus cuatro empresas conjuntas con PDVSA produjeron unos 200.000 barriles diarios en 2019, pero el gobierno estadounidense le ordenó en 2020 que redujera la producción y, desde entonces, solo se le ha permitido realizar trabajos esenciales en pozos petroleros para preservar sus activos y niveles de empleo en Venezuela.

Venezuela se encuentra sobre las mayores reservas de petróleo del mundo, pero su agitación política y su declive económico han empujado a más de 6 millones de personas a emigrar en los últimos años.

Alrededor de tres cuartas partes de los que permanecen en el país viven con menos de 1.90 dólares al día, lo que se considera el estándar internacional de pobreza extrema, y muchos carecen de acceso a agua potable y electricidad.

Hugo Chávez entrega a Vladímir Putin una réplica de la espada de Simón Bolívar, 2 de abril de 2010.
MOSCÚ: El presidente ruso Vladimir Putin (der) conversa con su homólogo venezolano Hugo Chávez durante la ceremonia de firma en el Kremlin de Moscú, el 26 de noviembre de 2004.
El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, a la izquierda, se encuentra con el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza, en Caracas el 6 de febrero de 2020.
El canciller ruso, Sergei Lavrov, visitó Venezuela en febrero y criticó las sanciones de Estados Unidos. En la foto (izq) con Nicolás Maduro.
En esta foto de archivo del 27 de agosto de 2018, el presidente ruso Vladimir Putin, a la izquierda, escucha al CEO de Rosneft ruso, Igor Sechin, durante su vuelo para visitar la mina de carbón Chernigovets, en Beryozovsky, región de Kemerovo, Rusia.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro (der), sostiene una espada, regalada por el CEO de la petrolera rusa Rosneft, Igor Sechin, durante la firma de acuerdos en el Palacio presidencial de Miraflores en Caracas el 28 de julio de 2016.
El presidente Maduro juega con un rifle de asalto ruso bajo la mirada del ministro de Defensa, durante unos ejercicios militares realizados en enero de 2017
Venezuela es el mayor cliente de armas rusas en América Latina, con la compra de rifles kalishnikov, aviones de combate Sukhoi, tanques T72, helicópteros y un sistema de defensa antimisiles S-300.
El ministro de Defensa de Venezuela, Padrino López, habla con la prensa luego de recibir a los militares rusos junto con dos bombarderos rusos Tupolov 160 en diciembre 2018.
Un bombardero Tu-160 de Rusia, en el aeropuerto de Maiquetia, Venezuela, diciembre 2018. El Tu-160 es uno de los aviones de guerra mas grande y con capacidad de cargar armamento nuclear.
Un sistema de defensa antiaérea de mediano alcance de fabricación rusa del ejército venezolano, 13 de febrero, 2020.
El presidente venezolano Nicolás Maduro, izquierda, habla con su homólogo ruso Vladimir Putin durante una reunión en el Kremlin, en Moscú, Rusia, el miércoles 4 de octubre del 2017. (Yuri Kadobnov/Pool Photo via AP)
El presidente ruso, Vladimir Putin (der), está a punto de estrechar la mano del presidente venezolano, Nicolás Maduro, durante su reunión en el Kremlin en Moscú el 25 de septiembre de 2019.
Vladimir Putin estrecha la mano de Nicolás Maduro durante una reunión que sostuvieron en las afueras de Moscú en diciembre de 2018.
1 / 14
Hugo Chávez entrega a Vladímir Putin una réplica de la espada de Simón Bolívar, 2 de abril de 2010.
Imagen AP
En alianza con
civicScienceLogo