EEUU impone sanciones a empresarios y compañías mexicanas por revender "petróleo robado al pueblo venezolano"

Las sanciones emanadas del Departamento del Tesoro recaen sobre la compañía Libre Abordo y su filial Schlager Business Group, que formaban parte de una red para "revender crudo de origen venezolano", en un plan "orquestado por (Tarek) El Aissami y (Alex) Saab", según dijo el Departamento del Tesoro.

Por:
Univision y Agencias
El Departamento del Tesoro que encabeza Steve Mnuchin ya ha sancionado anteriormente a personas y empresas por hacer negocios con el régimen de Maduro.
El Departamento del Tesoro que encabeza Steve Mnuchin ya ha sancionado anteriormente a personas y empresas por hacer negocios con el régimen de Maduro.
Imagen MANDEL NGAN/AFP/Getty Images

Estados Unidos impuso este jueves sanciones contra dos compañías y tres personas de México, entre ellas Libre Abordo, al acusarlas de "transportar petróleo robado al pueblo venezolano" y ayudar al régimen de Nicolás Maduro a sortear las restricciones impuestas por Washington.

PUBLICIDAD

" El régimen ilegítimo de Maduro creó una red secreta para evadir las sanciones, y el Tesoro la ha expuesto", dijo el subsecretario del Tesoro de EEUU, Justin Muzinich, en un comunicado.

Esa red fue orquestada por el vicepresidente económico de Venezuela, Tareck El Aissami, según el Departamento del Tesoro, cuyas sanciones afectan a la compañía mexicana Libre Abordo y su filial Schlager Business Group, así como a sus copropietarias, Olga María Zepeda Esparza y su madre Veronica Esparza García.

Además, las sanciones golpean al también mexicano Joaquín Leal Jiménez, al que el Tesoro acusa de trabajar con las dos compañías citadas y con el empresario colombiano Alex Saab para "negociar la reventa de más de 30 millones de barriles de petróleo crudo en nombre de Pdvsa", la petrolera estatal venezolana, según el comunicado.

Saab, acusado de ser un testaferro de Maduro, fue detenido este fin de semana en Cabo Verde, y enfrenta cargos federales por lavado de dinero en Estados Unidos desde el año pasado. El Aissami es prófugo de la justicia estadounidense que lo acusa de narcotráfico.


Las personas y empresas sancionadas han sido incluidas en la lista negra de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), por lo que tendrán prohibida toda transacción con individuos y entidades estadounidenses.

Un plan orquestado por Alex Saab y Tareck El Aissami

La Casa Blanca llevaba meses amenazando con posibles sanciones a Libre Abordo, y el comunicado del Tesoro acusa a la compañía de haber canalizado la reventa de crudo venezolano "bajo la guisa de un programa de 'petróleo por alimentos'" que "nunca resultó en entregas de comida a Venezuela".

PUBLICIDAD

En un plan "orquestado por Saab y El Aissami" con Leal como intermediario, Libre Abordo firmó dos contratos en julio de 2019 con la Corporación Venezolana de Comercio Exterior (Corpovex) para proporcionar "maíz y camiones cisterna" a Venezuela, a cambio de revender "crudo de origen venezolano suministrado por Pdvsa".

Ese plan resultó en la reventa de más de 30 millones de barriles de petróleo venezolano "por un valor de más de 300 millones de dólares", que equivalen "aproximadamente al 40% de las exportaciones de crudo de Pdvsa en abril de 2020", precisó el Tesoro.

Sin embargo, Libre Abordo "no entregó maíz a Venezuela y envió aproximadamente 500 camiones cisterna de agua (solo la mitad de lo que estaba en el contrato) a precios enormemente inflados" que no se corresponden con el valor del petróleo revendido, añadió.

Una filial de PDVSA en EEUU asegura que le pagó 15 millones de dólares a Rivera como parte de un contrato de $50 millones para que ayudara a limpiar la mala reputación de la compañía, pero que él no cumplió con su labor. Por su parte, el excongresista negó usar ese dinero, aunque no confirmó si este ingresó o no a sus cuentas bancarias.
Video ¿Por qué el excongresita federal David Rivera enfrenta una demanda de una petrolera venezolana?


El secretario de Estado, Mike Pompeo, describió el complot sancionado por el Tesoro como "transporte de petróleo robado al pueblo venezolano", y aseguró que sus participantes recurrieron a "millones de dólares de fondos que supuestamente iban a ser para ayuda humanitaria, pero no entregaron" esa asistencia.

"El régimen ilegítimo de Maduro sigue robando recursos venezolanos para estrechar su yugo autoritario. La medida de hoy es otra advertencia de que cualquier persona o compañía que facilite este robo no disfrutará más de acceso al sistema financiero estadounidense", sentenció Pompeo en un comunicado.

Las sanciones del Tesoro afectan además a otras seis compañías, dos de ellas estadounidenses, y a dos buques con banderas de Panamá y Liberia por haber contribuido supuestamente al plan de Libre Abordo.

PUBLICIDAD

Caracas llevará el caso a la Corte Penal Internacional

Desde Caracas, el régimen de Maduro cuestionó las nuevas medidas y anunció que tomará acciones en foros internacionales.

"Washington sigue promoviendo un cerco contra Venezuela. Pretende que no podamos exportar petróleo para que el pueblo venezolano se quede sin alimentos, medicinas, gasolina", tuiteó el canciller Jorge Arreaza.

Y agregó: "El sistema multilateral de la ONU debe reaccionar. Llevaremos este caso a la Corte Penal Internacional".


Estados Unidos no reconoce la jurisdicción de la Corte Penal Internacional ni es parte firmante del Estatuto de Roma, que rige al organismo multilateral. Solo participa como miembro observador.

El lunes, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que su gobierno podría venderle gasolina al de Venezuela por razones humanitarias, pese a la presión de Estados Unidos sobre quienes comercian con el país sudamericano.

Con las manos cubiertas de petróleo, Edward Alexander Barrios organiza la pesca que recogió en el lago de Maracaibo, en Cabimas, al oeste de Venezuela. No hay nadie que esté sufriendo más de las consecuencias ambientales del colapso de la industria petrolera de ese país, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/el-petroleo-venezolano-salvavidas-o-talon-de-aquiles-de-maduro">hasta hace unos años pionera en el mundo</a>, que los humildes pescadores en las aguas sucias y negruzcas del lago de Maracaibo, una zona de intensa producción petrolera.
Estas fotografías fueron tomadas a mediados de 2019, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/esto-es-el-infierno-de-dante-testimonio-de-un-habitante-de-maracaibo-la-ciudad-petrolera-de-venezuela-en-medio-de-los-apagones">cuando aumentaron la cantidad y duración de los apagones provocados por el colapso del sistema eléctrico venezolano</a>. El célebre lago del occidente de ese país se ha convertido en un desolado lodazal de donde emana crudo de oleoductos y plataformas resquebrajadas. Gran parte de la sustancia oleaginosa cubre los pescados y mariscos recogidos por los pescadores, que deben limpiarlos y fregarlos antes de poder venderlos para la exportación.
Las manchas cubren las lanchas y dañan los motores y redes. Al final de cada acalorado día, los pescadores se lavan afanosamente las manos y pies con gasolina pura. Les salen erupciones en la piel pero dicen, resignados, que ese el precio que deben pagar para poder subsistir. “Esto es como el fin del mundo”, dijo a la agencia AP Lenin Viera, de 28 años, uno de los pescadores que reconoce la dura realidad del trabajo en las cercanías de la ciudad de Cabimas: Si no salen a pescar, sus familias no comen.
Un pescador quita el petróleo de un cangrejo recién atrapado en el lago. Venezuela tiene las reservas de crudo más abundantes del planeta y fue uno de los países más prósperos del mundo hasta finales del siglo XX, cuando aún era llamada ‘Venezuela Saudita’. Atrás quedaron los días de bonanza, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/pagar-gasolina-con-comida-dulces-o-un-cigarrillo-el-combustible-mas-barato-del-mundo-negociado-a-base-de-trueques-fotos-fotos">la producción petrolera venezolana ahora es apenas una quinta parte de lo que era hace dos décadas. </a>Muchos 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/un-cereal-que-en-walmart-cuesta-3-64-en-caracas-se-vende-por-10-los-precios-se-disparan-en-una-venezuela-dolarizada">atribuyen la crisis a la “revolución socialista” del ahora fallecido Hugo Chávez</a>. Su sucesor, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/washington-endurece-las-sanciones-contra-el-regimen-de-maduro-y-triplica-recursos-para-la-oposicion">Nicolás Maduro, dice que la culpa la tiene una “campaña imperialista” lanzada por EEUU</a> para derrocarlo.
Pescadores de cangrejo con su ropa y equipo manchados de petróleo cerca de Cabimas. Expertos ambientales dicen que la contaminación petrolera en el lago comenzó en la década de 1930, cuando se cavó allí un canal para permitir la navegación de buques petroleros grandes. En poco tiempo entró agua salada de mar, lo que mató a parte de la fauna lacustre. Aparte de eso, se desarrolló la agricultura en la zona cercana al lago, lo que vertió fertilizantes a sus aguas y destruyó parte del ecosistema.
Hoy en día, el lago es un desolado lodazal donde los desechos sucios y manchados aparecen en la ribera. Un hedor fétido permea la zona y llega a las aldeas aledañas, de viviendas humildes hechas de ladrillos y techos de zinc.
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/una-transicion-exitosa-en-venezuela-debe-incluir-a-militares-dice-el-international-crisis-group">Ni el ministerio de comunicaciones de Venezuela ni la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA)</a> respondieron a las solicitudes de comentario de la agencia AP para este reportaje.
Esa no es la realidad que vislumbraba Yanis Rodríguez, hoy de 37 años (en la fotografía), cuando empezó a pescar allí siendo adolescente. En ese entonces soñaba con comprarse un carro nuevo y mandar a sus hijas a una escuela privada. “Ya no sueño eso”, declaró Rodríguez, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/yo-debi-nacer-rica-para-poder-comprarme-un-rinon-pacientes-de-dialisis-sufren-por-los-continuos-apagones-en-venezuela-fotos-fotos">quien vive bajo un régimen de racionamiento de electricidad y a duras penas consigue agua limpia para beber</a>, bañarse o lavar. "Aquí las cosas van de mal en peor”.
Aparte del riesgo a la salud que implica vivir cerca de aguas contaminadas, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/esto-es-el-infierno-de-dante-testimonio-de-un-habitante-de-maracaibo-la-ciudad-petrolera-de-venezuela-en-medio-de-los-apagones">hay peligros más inmediatos</a>. Una explosión dejó gravemente quemados a tres pescadores recientemente cuando encendieron el motor de su lancha justo en el lugar donde vertía un escape de gas, envolviéndolos en llamas.
Los pescadores Erick ALejandro (izq) y Kelvin Alcalá quitan el petróleo acumulado dentro del bote al finalizar la jornada. Los residentes locales dicen que la primera vez que vieron manchas de petróleo en la orilla fue a comienzos del gobierno de Chávez, cuando la industria petrolera empezó a deteriorarse. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/crisis-en-venezuela/cinco-de-los-seis-acusados-por-corrupcion-en-venezuela-vinculados-a-la-petrolera-pdvsa-tienen-nacionalidad-de-eeuu">El socialista sustituyó la estructura de méritos en la organización de PDVSA por el clientelismo político</a> y muchos de los ingenieros y gerentes, formados en universidades públicas del país y en el exterior, emigraron. Finalmente la infraestructura cayó en el deterioro y el desuso.
En Punta Gorda, cerca de Cabimas, los pescadores sacan los cangrejos del agua manchada de petróleo, los pesan, y luego sus esposas los limpian uno a uno con trapos y cepillos de dientes. Estos crustáceos del lago de Maracaibo comenzaron a ser exportados EEUU en 1968, después que un empresario petrolero de Luisiana descubriera el potencial de este negocio y se lo contara a su hermano, que ya estaba en la industria de los mariscos.
El pescador Antonio Tello bromea con su hija Génesis mientras limpian el petróleo de los cangrejos. La carga se lleva a plantas procesadoras y de allí al mercado nacional o internacional, pero en ninguna parte se informa que fueron sacados de aguas contaminadas. Parte de este producto procesado se lleva a la vecina Colombia y a EEUU.
Cornelis Elferink, profesor de farmacología y toxicología de la Universidad de Texas en Galveston, dijo que el ingerir ocasionalmente cangrejo recogido de aguas contaminadas probablemente no implica un riesgo a la salud, pero cree que los que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/ni-los-muertos-esquivan-la-miseria-en-maracaibo-la-meca-petrolera-hoy-destruida-por-la-crisis-en-venezuela-fotos-fotos">sí están en grave riesgo son los pescadores, que deben trabajar en un ambiente contaminado día tras día</a>. En la fotogra´fia José Lugano, mientras recoge el petróleo que se escapa cerca de las tuberías que llevan gas a su cocina en Cabimas.
El pescador José Miguel Pérez, empapado en petróleo, sostiene un recipiente con sl almuerzo durante un descanso de la pesca de cangrejos en el lago de Maracaibo. “Esos pescadores venezolanos tienen una existencia infernal”, declaró Elferink. "Están en el epicentro de todo". El agua oleaginosa, los vapores tóxicos y la ingestión diaria de los productos contaminados pueden causar una gran variedad de enfermedades como dificultades respiratorias, lesiones dérmicas e incluso cáncer, estimó.
Simón Bolívar, de 53 años, dice que ha sido pescador en el Lago Maracaibo desde que tenía 7 años de edad. Al igual que sus compañeros, termina todos los días hundiendo sus pies en un recipiente de gasolina y lavándose el petróleo de sus manos y rostro. Dice que ya está acostumbrado al ardor en la piel.
Fabiola Elizalzabal lava el pescado capturado por su padre cerca de un terminal de embarque de petróleo crudo en Cabimas. 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/sin-dinero-para-balas-la-crisis-tambien-afecta-a-los-delincuentes-de-venezuela">Con la crisis política y la escasez de alimentos que afectan a Venezuela</a>, Bolívar ha perdido 46 libras (21 kilos) en años recientes, y mantiene a su familia básicamente gracias a los cangrejos y otros productos que saca del lago. “Deberíamos tener miedo”, dice Bolívar, bautizado con el nombre del prócer independentista sudamericano. "Si no pescamos, ¿qué comemos? Nadie va a venir a salvarnos".
1 / 15
Con las manos cubiertas de petróleo, Edward Alexander Barrios organiza la pesca que recogió en el lago de Maracaibo, en Cabimas, al oeste de Venezuela. No hay nadie que esté sufriendo más de las consecuencias ambientales del colapso de la industria petrolera de ese país, hasta hace unos años pionera en el mundo, que los humildes pescadores en las aguas sucias y negruzcas del lago de Maracaibo, una zona de intensa producción petrolera.
Imagen Rodrigo Abd/AP
En alianza con
civicScienceLogo