Presión a Venezuela, cambios con Cuba, ayuda a Centroamérica: la estrategia de Biden para América Latina

En entrevista exclusiva con Univision Noticias, Juan González, director de Latinoamérica en el Consejo de Seguridad Nacional afirmó que Biden está "trabajando rápidamente para dar TPS" a los venezolanos, además de relajar las restricciones de viaje a Cuba.

Jsnet Rodriguez
Por:
Janet Rodriguez.
Juan González, director para América Latina en el Consejo de Seguridad Nacional (NSC), expone los principales enfoques con los que la nueva política del presidente Biden intentará reestructurar su relación frente a países como Venezuela, Cuba o Nicaragua, así como reevaluar la perspectiva de trabajo con México y los países centroamericanos para combatir la inmigración ilegal. Más información aquí.
Video Nuevas políticas migratorias y enfoques: entrevista al director para América Latina en el Consejo de Seguridad Nacional

Juan González, director de Latinoamérica en el Consejo de Seguridad Nacional de EEUU, afirmó que el gobierno de Joe Biden seguirá reconociendo a Juan Guaidó como el presidente interino de Venezuela y que la Asamblea Nacional de Venezuela elegida en 2015 es la única que tiene legitimidad democrática.

En entrevista exclusiva con Univision Noticias, González señaló que la política de Biden sigue siendo la misma que durante su campaña, por lo que sostiene que Nicolás Maduro es un dictador y “responsable del sufrimiento del pueblo venezolano”.

PUBLICIDAD

Así te estamos contando los primeros días del gobierno de Joe Biden.

Tras ser preguntado sobre si Biden continuará con la suspensión de deportaciones a venezolanos durante 18 meses, ordenada en el último día de su gobierno por Donald Trump, González recordó que una de las primeras órdenes ejecutivas de Biden al llegar a la Casa Blanca fue declarar una moratoria por 100 días de las deportaciones de todos los inmigrantes indocumentados que no tienen expedientes criminales por delitos.

"La prioridad de Biden es el compromiso que hizo durante la campaña, que es darle Estatus de Protección Temporal a los venezolanos que ya están en Estados Unidos", añadió González para señalar que la referida orden de Trump sigue vigente, aunque el actual gobierno "trabaja rápidamente para dar TPS lo antes posible (a los venezolanos)".


El funcionario del Consejo de Seguridad Nacional recalcó que la administración Biden también intenta "redoblar los esfuerzos internacionales" para conseguir mayor apoyo humanitario y avanzar hacia una política multilateral duradera en apoyo de una salida democrática a la situación crítica del país suramericano.

"Vamos a revisar las sanciones que están ya. Hay que resaltar que cuando Biden fue vicepresidente él fue quien inició el proceso de sanciones individuales; él es alguien que no tiene miedo de poner sanciones como una forma de presión", manifestó González, advirtiendo que las sanciones por sí mismas, en ausencia de una estrategia diplomática mucho más amplia, "no funcionan y no han funcionado en ninguna parte de mundo para cambiar un régimen".

Consultado sobre la posiiblidad de una acción militar como una invasión, tal como lo sugirió el anterior gobierno cuando advertía que "todas las opciones están sobre la mesa", González apuntó que "una cosa es hacer promesas falsas por jugar a la política y otra es buscar un futuro democrático para los venezolanos".

PUBLICIDAD

"Si el régimen de Maduro está listo para entrar a un diálogo real con la oposición que busca ese fin democrático, excelente. Si no, la ruta que tomará la comunidad internacional y Estados Unidos será incrementar la presión para tratar de empujar y desarrollar un consenso con el Grupo Lima y los otros aliados para asegurarse que todos estemos trabajando hacia ese fin", explicó.

Cuba y Nicaragua, migraciones y corrupción

El director de Latinoamérica del Consejo de Seguridad Nacional además fue consultado sobre el enfoque político que tendrá el gobierno de Biden hacia Cuba. Al respecto, dijo que el presidente "también tiene muy claro que busca levantar los límites a las remesas y también la posibilidad de estadounidenses de poder viajar a Cuba".

González criticó el endurecimiento de la política hacia la isla que mantuvo el anterior gobierno, al señalar que "solo penalizan a los cubanos estadounidenses y al pueblo cubano en la mitad de una pandemia", debido a que muchas familias se vieron impedidas de enviar dinero a sus familiares y Trump "no hizo nada para tratar de avanzar un futuro demorático en Cuba".

"El presidente Biden y la vocera (Jen) Psaki han dejado claro que la política de él se basa en dos cosas: cuáles son los intereses nacionales de EEUU y numero dos, cómo es la política que ayudará a poner a los cubanos como dueños de su propio futuro".


González subrayó además que "es muy preocupante" la situación en Nicaragua donde "se ha visto es que el gobierno de Daniel Ortega el que ha usado hasta francotiradores en contra de su propio pueblo, algo inconcebible".

PUBLICIDAD

El funcionario afirma que Ortega "está tratando de manipular el proceso a su favor en estas elecciones y la administración de Biden va a trabajar para empoderar a la sociedad civil y trabajar por los derechos humanos y tratar de mejorar los procesos demócráticos" en el país centroamericano.

Sobre cuál la política de Biden hacia Centroamérica, en específico hacia los países del llamado Triángulo Norte, y los contínuos movimientos migratorios hacia EEUU, González dijo que "la única forma sostenible de prevenir la migración irregular es invertir en las causas raíces, que son la pobreza y la inseguridad".

Recordó que el presidente Biden se ha comprometido dedicar 4,000 millones de dólares durante 4 años de su mandato al fortalecimiento de la región, pero que "eso no tendrá impacto si no hay voluntad política en esos países y un compromiso en contra de la corrupción".


En cuanto a México, refirió que las conversaciones bilaterales "comenzaron muy temprano" sobre cómo manejar la migración de forma responsable, cómo trabajar juntos para invertir en el sur de México y en el triangulo norte para combatir las causas raíces de la inmigración.

González alertó a las personas que están pensando en migrar a Estados Unidos que no lo hagan porque las políticas del presidente Biden solo beneficiarán a las personas que estuvieron en el país desde el primero de enero.

"Los traficantes de personas que están manipulando a personas que están desesperadas en busca de una oportunidad o han sufrido pérdidas en sus hogares por los huracanes, ahora no es el tiempo para venir a Estados Unidos porque no está lista la frontera para procesar individuos y no se beneficiarían de la reforma migratoria", recalcó González.

Una mujer herida después de una refriega entre policías y migrantes hondureños el 17 de enero en Vado Hondo, Guatemala. Aunque las autoridades advirtieron que no dejarían continuar hacia el norte a la caravana, el 14 de enero cientos de personas salieron de Honduras con la meta de llegar a Estados Unidos.
<b>En video. </b>Con palos y gases, autoridades de Guatemala intentaron detener la caravana de migrantes que partío de Honduras. El enfrentamiento ocurrió en una carretera la mañana de este domingo cuando agentes de seguridad guatemaltecos se habían reunido en el pueblo de Vado Hondo, a unas 34 millas de las fronteras de Honduras y El Salvador.
Funcionarios guatemaltecos frente a la caravana migrante en Vado Hondo. Los migrantes hondureños irrumpieron en la frontera de Guatemala el pasado jueves sin ningún tipo de medida de seguridad sanitaria para prevenir contagios y la propagación del coronavirus, situación que alarmó a las autoridades.
<br>
Ayer domingo hubo una fuerte refriega entre uniformados y migrantes en Vado Hondo. Las autoridades dispersaron el grupo momentáneamente.
<b><a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/nueva-caravana-migrantes-violencia"> “Ayer fue duro. Nos cayeron a golpes y nos tiraron gases, </a></b>p ero afortunadamente no nos hirieron. Mis amigos y yo estamos bien”, dijo uno de los migrantes a Univision Noticias. 
<br>
El esfuerzo policíaco, que cuenta con el apoyo de soldados del Ejército, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/guatemala-lanza-gases-lacrimogenos-a-la-caravana-de-migrantes"><u>tuvo como objetivo obligar a los migrantes a desistir de su propósito</u></a> de seguir hacia el norte.
Algunos migrantes aceptaron voluntariamente regresar a Honduras y fueron trasladados en camionetas de la policía de Guatemala.
Otros viajeros tomaron autobuses de regreso a Honduras voluntariamente el domingo 17 de enero. 
<br>
Militares mexicanos patrullan el río Suchiate, en Chiapas. Hasta ahora la caravana no ha llegado a este punto de la frontera entre México y Guatemala. 
<br>
Un grupo de migrantes descansando en el piso después de la refriega con las autoridades en Vado Hondo.
Los migrantes argumentan que huyen de la miseria y pobreza, agravada tras el paso de los huracanes Eta e Iota, la corrupción del gobierno y la violencia provocada por el narcotráfico y las pandillas.
El grupo entró a Guatemala el 14 de enero. En esta fotografía durante su camino hacia la frontera con México el sábado 16 de enero, cerca de la ciudad guatemalteca de Chiquimula.
<br>
El camino de los migrantes antes de ser contenidos en Vado Hondo. El próximo mandatario estadounidense ha prometido que desarmará la política migratoria de ‘tolerancia cero’ de Donald Trump desde el primer día de su mandato.
1 / 12
Una mujer herida después de una refriega entre policías y migrantes hondureños el 17 de enero en Vado Hondo, Guatemala. Aunque las autoridades advirtieron que no dejarían continuar hacia el norte a la caravana, el 14 de enero cientos de personas salieron de Honduras con la meta de llegar a Estados Unidos.
Imagen Sandra Sebastian/AP
En alianza con
civicScienceLogo