"Volverá a ocurrir": lo que un historiador de hace 2,500 años nos enseña del asalto al Capitolio y las fracturas de la democracia en EEUU

Las causas de los disturbios civiles difieren, pero algunas de las conclusiones del historiador ateniense Tucídides (460-400 a.C.) en su gran obra 'Historia de la Guerra del Pelopenoso' aplicaban a la sociedad estadounidense de hace dos años, cuando ocurrió el asalto al Capitolio, y siguen vigentes en el segundo aniversario de la insurrección.

Por:
Rachel Hadas (The Conversation).
Los documentos, que han sido dados a conocer por la comisión del congreso que investiga el asalto, revelan que el hijo mayor del expresidente Trump, Donald Trump Jr., envió un mensaje a Mark Meadows, ex jefe de Gabinete de la Casa Blanca, con un plan para mantener a su padre en el poder, a pesar de conocer el resultado desfavorable en las elecciones. Lee aquí más información sobre el asalto al Capitolio de Estados Unidos.
Video Documentos sobre el asalto al Capitolio revelan la participación de personas cercanas a Trump en el ataque

Ha llegado el segundo aniversario de la insurrección del 6 de enero de 2021.

Y cada nueva revelación sobre ese brutal asalto de una turba a nuestro gobierno plantea una serie de nuevas preguntas sobre lo que ocurrió en los días previos, en particular quién estuvo involucrado en la planificación de los acontecimientos de ese día.

PUBLICIDAD

¿Por qué, por ejemplo, se dice que el expresidente Donald Trump consideró un indulto general para todos los insurrectos?

La respuesta a esa pregunta y a otras seguramente suscitará más preguntas y, en última instancia, revelará el alcance de lo que todavía no sabemos, y puede que nunca sepamos.

Pero quizá ahora, dos años después, tengamos por fin la perspectiva para ver que la mentira que Trump dijo sobre las elecciones de 2020 -que él ganó y el presidente Joe Biden perdió- sigue destrozando el tejido de nuestra democracia.


Pero, ¿cómo le damos sentido a todo esto?

Como profesora de inglés y estudiosa de los clásicos, sugiero tomar las ideas y la objetividad de un historiador que vivió hace casi 2,500 años y que pueden reforzar nuestra comprensión de la difícil situación actual del país.

Al principio de su gran obra, "Historia de la Guerra del Peloponeso", sobre la guerra que enfrentó durante décadas (431-404 a.C.) a Atenas y Esparta, el historiador ateniense Tucídides (460-400 a.C.) expresa la esperanza de que su "Historia" sea "juzgada útil por quienes quieran comprender claramente los acontecimientos que sucedieron en el pasado y que (siendo la naturaleza humana lo que es) se repetirán, en un momento u otro y de forma muy parecida, en el futuro".

Las divisiones fracturan las democracias

Durante los primeros días de la pandemia del COVID-19, se citaba con frecuencia a Tucídides, y con razón.

En "Historia", dedica un breve pasaje a la Gran Peste que asoló Atenas en 432.

PUBLICIDAD

Tras describir los síntomas, parece tomar distancia y comentar los terribles daños causados por la peste, no solo en el cuerpo de las personas, sino también en su comportamiento y, por extensión, en la ciudad-estado que se había enorgullecido de su democracia.

La responsabilidad cívica dio paso a un énfasis desesperado en la supervivencia individual o la gratificación inmediata, y el espíritu de cooperación crucial para una democracia que funcionara se marchitó.

Periodistas, historiadores y profesores de clásicos escribieron no solo sobre las similitudes entre la Gran Peste y el covid-19, sino también sobre la fuerza intemporal de la visión de Tucídides.

Cuando se trata de un pasaje igualmente célebre sobre la guerra civil, más adelante en la misma obra, Tucídides utiliza la misma técnica.

Primero ofrece una descripción granular del caótico faccionalismo. A continuación, da un paso atrás y ofrece una evaluación objetiva y fría de los grandes desórdenes que acompañan a la lucha civil.

Escribe sobre el conflicto civil en Corcyra (la actual Corfú) a raíz de la guerra más amplia entre Atenas y Esparta por el territorio y el poder.

Las causas de los disturbios civiles difieren, pero algunas de las conclusiones de Tucídides sobre la democracia y los disturbios civiles se aplicaban a la sociedad estadounidense hace dos años, y siguen aplicándose ahora.

Volverá a ocurrir

Entre las agudas ideas de Tucídides, creo que hay dos que destacan en nuestro momento.

La primera es cómo la gente cambia los valores y las normas para adaptarlos a sus agendas políticas.

PUBLICIDAD

En palabras de Tucídides, "para adaptarse al cambio de los acontecimientos, las palabras... tuvieron que cambiar sus significados habituales. Lo que antes se describía como un acto irreflexivo de agresión se consideraba ahora como el coraje que uno esperaría encontrar en un miembro del partido; pensar en el futuro y esperar era simplemente otra forma de decir que uno era un cobarde; cualquier idea de moderación era sólo un intento de disfrazar el carácter poco varonil de uno; la capacidad de entender una cuestión desde todos los puntos de vista significaba que uno era totalmente incapaz para la acción".


Y en segundo lugar, el historiador señala la extrema polarización, causa yresultado del faccionalismo, que resulta tan sorprendente hace 2,000 años y hoy en día.

Escribe: "La sociedad se había dividido en dos bandos ideológicamente hostiles, y cada bando miraba al otro con recelo".

En cuanto a poner fin a este estado de cosas, no se podía dar ninguna garantía en la que se pudiera confiar... todo el mundo había llegado a la conclusión de que era inútil esperar un acuerdo permanente, por lo que, en lugar de poder sentir confianza en los demás, dedicaban sus energías a procurar no resultar ellos mismos heridos."

Las luminosas reflexiones de Tucídides, por sombrías que sean, nos ayudan a elevarnos por encima de las incesantes reacciones y predicciones del ciclo de noticias de 24 horas que parece que nunca va a terminar.

Y, aunque termine, nos advierte Tucídides, "en un momento u otro y de forma muy parecida", volverá a ocurrir.


Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

PUBLICIDAD

Mira también:

Cincuenta años después de que conmocionara al mundo, el 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/asalto-al-capitolio-trump-nixon">caso Watergate</a> sigue siendo una historia de advertencia sobre la amenaza del poder presidencial sin límites y la vara de referencia con la que se miden todos los demás escándalos políticos en Estados Unidos.
El 50 aniversario del Watergate coincide con 
<b>las primeras audiencias públicas</b> del comité de la Cámara de Representantes que investiga el 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/turba-que-asalto-el-capitolio-estuvo-a-40-pies-del-vicepresidente-pence-los-manifestantes-amenazaban-con-ahorcarlo-video">asalto al Capitolio</a> del 6 de enero de 2021, un escándalo que pone en la mira a otro líder republicano: el expresidente Donald Trump.
Unos 
<b>80 millones </b>de estadounidenses -más de un tercio de la población de entonces- sintonizaron en vivo el testimonio televisado del entonces consejero de la Casa Blanca, John Dean, contra Nixon en 
<b>las audiencias del Watergate</b>.
En contraste, alrededor de 
<b>20 millones</b> -apenas el 6% de los estadounidenses- vieron la primera audiencia del comité que investiga el asalto al Capitolio, a pesar de que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/audiencias-asalto-capitolio">se colocó en prime time</a> , en el mejor horario, y se le dio gran publicidad.
Algunos historiadores creen que Nixon puede ser desplazado en la historia por 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/asalto-al-capitolio-tercera-audiencia-comite-que-investiga-asalto-al-capitolio-trump-a-pence">Trump y su papel en el asalto al Capitolio</a>. El delito de Nixon fue encubrir una intrusión en la sede del Comité Nacional Demócrata, en el complejo 
<b>Watergate</b> de Washington, para robar documentos que podrían haberle ayudado en unas elecciones que, de todas formas, tenía todo a favor para ganar y que terminó venciendo con holgura.
El encubrimiento podría haber tenido éxito si no fuera porque en el verano boreal de 1973 se descubrió por casualidad que Nixon había grabado en secreto todas sus reuniones en la Casa Blanca. Entre ellas, una en la que se le oía ordenando al FBI, que iba a investigar el allanamiento en el 
<b>Watergate</b>, que "se mantuviera fuera de esto". En la imagen, 
<b>John D. Ehrlichman</b>, una de las figuras claves del caso, que estuvo 18 meses en la cárcel por conspiración y perjurio.
Nixon 
<b>renunció</b> después de que una delegación de veteranos dirigentes republicanos, encabezada por el ultraconservador Barry Goldwater, acudiera a la Casa Blanca en 1974 para decirle que era probable que 
<b>se le abriera un proceso de destitución</b> en el Congreso. Finalmente fue indultado por su sucesor, pero muchos de sus principales colaboradores fueron a la cárcel.
Mientras el Senado 
<b>votó entonces por unanimidad la creación de una comisión</b> de investigación bipartidaria sobre el caso 
<b>Watergate</b>, los legisladores republicanos actuales vetaron una comisión mixta y castigaron a los dos miembros de su partido (
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/partido-republicano-censura-cheney-kinzinger-asalto-capitolio">Liz Cheney y Adam Kinzinger</a>) que se unieron al comité de la Cámara de Representantes.
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/las-cuatro-cosas-que-diferencian-al-libro-de-bob-woodward-de-otros-sobre-la-casa-blanca-de-donald-trump">Carl Bernstein y Bob Woodward</a>, los dos periodistas del 
<i>Washington Post </i>que desempeñaron un papel fundamental en destapar el escándalo y la caída de Nixon, han escrito un nuevo prólogo para su emblemático libro 
<i><b>Todos los hombres del presidente</b></i> estableciendo paralelismos con Trump. Sugieren que la incitación de Trump a una turba para marchar hacia el Capitolio constituyó 
<b>"un engaño que superó incluso la imaginación de Nixon"</b>. "Por definición legal esto es claramente sedición (...) así Trump se convirtió en el primer presidente sedicioso de nuestra historia", sostienen. 
<br>
Para David Greenberg, autor del libro 
<i>La sombra de Nixon: la historia de una imagen</i>, las audiencias del 
<b>Watergate</b> fueron "decisivas" y remarca una "diferencia" con el presente: "En 1973 y 1974 un gran número de 
<b>congresistas y senadores republicanos leales a Nixon acabaron admitiendo que estaba involucrado</b> en actividades criminales", indicó.
<br>
"Hoy, sólo unos pocos (dice el escritor) 
<b>han estado dispuestos a reconocer la complicidad de Trump</b>" en los hechos, explica a la agencia AFP. Una de ellos es 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/republicana-liz-cheney-comite-asalto-capitolio-evidencias-trump-remision-penal">Liz Cheney</a>, que se ha enfrentado frontalmente al expresidente y sus intentos por revertir su derrota electoral de 2020.
Durante el caso Watergate, "
<b>los estadounidenses estaban unidos y confiaban en sus fuentes mediáticas </b>como parte de un diálogo nacional. Hoy eso es imposible", dijo a la 
<i>AFP</i> Rick Sánchez, expresentador de la cadena de noticias CNN. Si los medios de noticias por cable de derecha que dominan el discurso conservador actual hubieran existido en la década de 1970, argumenta Sánchez, 
<b>el Watergate habría sido "una historia más".</b>
<br>
<b>En video:</b> La tercera audiencia del comité que investiga el asalto al Capitolio se centró en el esfuerzo de Trump de presionar a Pence para revocar los resultados de las elecciones de 2020. Exempleados de la Casa Blanca testificaron que el expresidente insultó a Pence antes del ataque.
1 / 13
Cincuenta años después de que conmocionara al mundo, el caso Watergate sigue siendo una historia de advertencia sobre la amenaza del poder presidencial sin límites y la vara de referencia con la que se miden todos los demás escándalos políticos en Estados Unidos.
Imagen John Duricka/AP
En alianza con
civicScienceLogo