Recomiendan al Congreso prohibir a Trump volver a ser candidato: las claves del informe final sobre el asalto al Capitolio

El informe de la investigación sobre el asalto al Capitolio, publicado íntegro este jueves, exhorta al Congreso a crear un "mecanismo formal" que inhabilite políticamente a quienes fomenten o llamen a la insurrección. Estos son los puntos más importantes del documento producido por el comité investigador.

Por:
Univision y Agencias
Este jueves se reveló el informe final del comité que investiga el asalto al Capitolio. Es un reporte de más de 840 páginas que se basa en los testimonios de 1,000 personas. En el documento se indica que Donald Trump participó en una conspiración criminal para revertir el resultado de las elecciones del 2020 y que no actuó para detener el ataque. Además, la comisión señala que quiere una ley que impida que cualquier vicepresidente pueda anular los votos electorales, entre otras cosas. Lee aquí más información sobre el informe final del comité que investiga el asalto al Capitolio.
Video ¿Qué dice el informe final del comité que investiga el asalto al Capitolio? Aquí las claves del reporte recién publicado

El comité de la Cámara de Representantes que investiga el asalto al Capitolio recomienda en su informe final, publicado la noche de este jueves, que el Congreso apruebe un mecanismo que impida a Donald Trump volver a presentarse a unas elecciones.

Ese es uno de los puntos destacados del informe de más de 800 páginas que recoge los resultados de su indagatoria de 18 meses, en el que se señala a Trump como el principal responsable de los intentos ilegales de revertir el resultado de las elecciones mediante infundios sobre fraude electoral e “incitar a sus partidarios a la violencia”.

PUBLICIDAD

El causante "central" de lo ocurrido el 6 de enero de 2021, dice el comité, fue "un hombre, el expresidente Donald Trump, al que muchos otros siguieron". “Ninguno de los eventos del 6 de enero hubiera sucedido sin él”.

El texto confirma lo ya anunciado por los miembros del comité, que piden al Departamento de Justicia que impute a Trump y lo consideran culpable de cuatro delitos: incitación a la insurrección, obstrucción de un procedimiento oficial del Congreso, intento de fraude a Estados Unidos y conspiración para presentar falsos testimonios electorales al Congreso y los Archivos Nacionales.

El comité exhorta al Congreso a crear un "mecanismo formal" que pueda impedir ocupar un cargo federal o estatal a quienes vulneren la decimocuarta enmienda de la Constitución.

Dicha enmienda señala que cualquier persona que haya jurado cumplir la Constitución y se haya visto envuelto en una "insurrección" o haya "ayudado a los enemigos de la Constitución" puede ser "descalificado", vetado para ocupar un cargo público en el futuro.

El informe publicado contiene 34 transcripciones de las 1,000 entrevistas que realizó el comité durante los últimos 18 meses. La mayoría son testigos que invocaron su derecho a la Quinta Enmienda, que protege contra la autoincriminación.

Los ocho capítulos de hallazgos del informe reflejan en gran medida lo que mostraron las nueve audiencias este año que presentaron evidencia de entrevistas privadas y millones de páginas de documentos. También incluye una lista de 11 recomendaciones para prevenir que algo como lo ocurrido el 6 de enero de 2021 en el Capitolio vuelva a suceder.


Este extenso y condenatorio informe ha visto la luz después de que Trump anunciase su postulación para aspirar a la presidencia en 2024 y mientras es objeto de múltiples investigaciones federales, incluidas las relacionadas con su papel en la insurrección y la presencia de documentos clasificados en su propiedad de Florida.

PUBLICIDAD

Estas son los puntos más destacados del informe final del comité sobre el asalto al Capitolio:

1. La inacción de Trump para llamar al cese de la violencia

El comité documentó prolijamente la inacción del entonces presidente Donald Trump mientras se producían los disturbios en la sede del Capitolio.

Entre nuevas revelaciones, incluye un mensaje de texto de Robert Gabriel, un asesor de Trump, enviado a las 2:49 pm de ese día cuando ya estaba en marcha la toma violenta de la sede legislativa: "Estoy seguro de que POTUS (acrónimo de Presidente de Estados Unidos) está amando esto".

El informe también recoge testimonios sobre las numerosas peticiones que hicieron varios republicanos y funcionarios al presidente para que llamara a sus partidarios a parar la violencia, peticiones que él ignoró por mucho tiempo.

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Kayleigh McEnany, manifestó que Trump se resistió a pedir a los alborotadores que fueran "pacíficos". Igualmente, la asesora de Trump Hope Hicks también dijo que, antes del 6 de enero, tanto ella como el abogado de la Casa Blanca Eric Herschmann pidieron a Trump que instara preventivamente a la pacificación, pero que Trump "se negó".

Cassidy Hutchinson, asesora de la Casa Blanca, testificó que en medio los esfuerzos por conseguir que Trump actuara, escuchó al jefe de gabinete Mark Meadows decirle al abogado Pat Cipollone: "Él no quiere hacer nada, Pat".

2. La estrategia de movilizar 'falsos electores'

El informe también documenta los esfuerzos de Trump porque se nombraran electores suplentes de las elecciones, también conocidos como 'falsos electores', en los estados clave donde estaban disputándose las elecciones.

PUBLICIDAD

La intención, según las investigaciones, era sustituir a los electores legítimos por los suplentes antes de la fecha límite del 14 de diciembre, en el caso de que un estado estuviese reñido, para que declarasen el triunfo de Trump.

En Georgia los electores legítimos estaban preocupados porque el 6 de enero, el día en que el Colegio Electoral certifica los resultados, el vicepresidente Mike Pence llamase a los falsos electores en lugar de a los legítimos, una jugada con la que le presionaba el propio Trump.

De hecho, en medio del asalto al Capitolio, a las 2:24 pm Trump publicó un tuit en el que decía que Pence "no tuvo el coraje de hacer lo que debería haberse hecho para proteger a nuestro país y nuestra Constitución".

El informe cita también un mensaje que envió el presidente del Partido Republicano de Wisconsin, Andrew Hitt, al director ejecutivo de su partido a finales de noviembre, diciendo: "Espero que no estén planeando pedirnos que hagamos algo como intentar decir que somos los electores legítimos".

3. El papel de Rudy Giuliani

Giuliani fue el artífice de la trama de los llamados 'falsos electores' y también protagonizó varias de las disputas legales que alegaban fraude electoral, en su mayoría completamente absurdas y con poca credibilidad. Quien fuera un respetado alcalde de Nueva York años atrás también tuvo un rol en la amenaza y presiones a funcionarios electorales en estados disputados, en algunos casos incluso después de certificadas las elecciones.

En uno de los ejemplos más evidentes de las presiones y modos de operar de Giuliani, el informe cita una llamada suya a un funcionario del condado de Maricopa, en Arizona. “Tal vez podamos arreglar esto”, decía en un mensaje en el que le pedía que le devolviera la llamada. “Sabes, realmente creo que es una pena que los republicanos estén en esta situación. Y creo que puede haber una buena manera de resolver esto para todos”.

4. Presiones a funcionarios

Afianzando algunos testimonios que ya se vieron en las audiencias públicas televisadas del comité de la Cámara Baja, el informe final contiene materiales y testimonios aún más detallados sobre cómo Trump y su equipo presionaron a funcionarios o incluso a antiguos miembros de su staff que estuvieran colaborando con la investigación.

PUBLICIDAD

Entre las transcripciones de entrevistas que reveló el informe se encuentra la de la exasesora de la Casa Blanca, Cassidy Hutchinson, quien detalló una intensa campaña llevada a cabo por los aliados de Trump para presionarla y exigirle que permaneciera "leal" mientras testificaba ante el comité.

Según una estimación del comité, en los dos meses entre las elecciones de noviembre y el asalto al Capitolio del 6 de enero, “Trump o su círculo íntimo participaron en al menos 200 presuntos actos de alcance público o privado, presión o condena, dirigidos a legisladores estatales o administradores electorales estatales o locales, para anular los resultados de las elecciones estatales”.

5. Otras recomendaciones

Además de exhortar al Congreso a crear un mecanismo para evitar que Trump vuelva a ocupar la Casa Blanca, el comité incluyó entre sus recomendaciones reformar la Ley de Conteo Electoral y esclarecer que un vicepresidente no tiene autoridad para rechazar las listas electorales presentadas por los estados, ampliar la vigilancia y el escrutinio a los grupos extremistas o designar el conteo de votos electorales por parte del Congreso como un 'Evento Nacional Especial de Seguridad', al igual que ocurre con las tomas de posesión o los discursos del Estado de la Unión.

También sugieren una mejor supervisión de la Policía del Capitolio y aumentar las sanciones penales para quienes amenacen a los trabajadores electorales.

Mira también:

Cincuenta años después de que conmocionara al mundo, el 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/asalto-al-capitolio-trump-nixon">caso Watergate</a> sigue siendo una historia de advertencia sobre la amenaza del poder presidencial sin límites y la vara de referencia con la que se miden todos los demás escándalos políticos en Estados Unidos.
El 50 aniversario del Watergate coincide con 
<b>las primeras audiencias públicas</b> del comité de la Cámara de Representantes que investiga el 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/turba-que-asalto-el-capitolio-estuvo-a-40-pies-del-vicepresidente-pence-los-manifestantes-amenazaban-con-ahorcarlo-video">asalto al Capitolio</a> del 6 de enero de 2021, un escándalo que pone en la mira a otro líder republicano: el expresidente Donald Trump.
Unos 
<b>80 millones </b>de estadounidenses -más de un tercio de la población de entonces- sintonizaron en vivo el testimonio televisado del entonces consejero de la Casa Blanca, John Dean, contra Nixon en 
<b>las audiencias del Watergate</b>.
En contraste, alrededor de 
<b>20 millones</b> -apenas el 6% de los estadounidenses- vieron la primera audiencia del comité que investiga el asalto al Capitolio, a pesar de que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/audiencias-asalto-capitolio">se colocó en prime time</a> , en el mejor horario, y se le dio gran publicidad.
Algunos historiadores creen que Nixon puede ser desplazado en la historia por 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/asalto-al-capitolio-tercera-audiencia-comite-que-investiga-asalto-al-capitolio-trump-a-pence">Trump y su papel en el asalto al Capitolio</a>. El delito de Nixon fue encubrir una intrusión en la sede del Comité Nacional Demócrata, en el complejo 
<b>Watergate</b> de Washington, para robar documentos que podrían haberle ayudado en unas elecciones que, de todas formas, tenía todo a favor para ganar y que terminó venciendo con holgura.
El encubrimiento podría haber tenido éxito si no fuera porque en el verano boreal de 1973 se descubrió por casualidad que Nixon había grabado en secreto todas sus reuniones en la Casa Blanca. Entre ellas, una en la que se le oía ordenando al FBI, que iba a investigar el allanamiento en el 
<b>Watergate</b>, que "se mantuviera fuera de esto". En la imagen, 
<b>John D. Ehrlichman</b>, una de las figuras claves del caso, que estuvo 18 meses en la cárcel por conspiración y perjurio.
Nixon 
<b>renunció</b> después de que una delegación de veteranos dirigentes republicanos, encabezada por el ultraconservador Barry Goldwater, acudiera a la Casa Blanca en 1974 para decirle que era probable que 
<b>se le abriera un proceso de destitución</b> en el Congreso. Finalmente fue indultado por su sucesor, pero muchos de sus principales colaboradores fueron a la cárcel.
Mientras el Senado 
<b>votó entonces por unanimidad la creación de una comisión</b> de investigación bipartidaria sobre el caso 
<b>Watergate</b>, los legisladores republicanos actuales vetaron una comisión mixta y castigaron a los dos miembros de su partido (
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/partido-republicano-censura-cheney-kinzinger-asalto-capitolio">Liz Cheney y Adam Kinzinger</a>) que se unieron al comité de la Cámara de Representantes.
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/las-cuatro-cosas-que-diferencian-al-libro-de-bob-woodward-de-otros-sobre-la-casa-blanca-de-donald-trump">Carl Bernstein y Bob Woodward</a>, los dos periodistas del 
<i>Washington Post </i>que desempeñaron un papel fundamental en destapar el escándalo y la caída de Nixon, han escrito un nuevo prólogo para su emblemático libro 
<i><b>Todos los hombres del presidente</b></i> estableciendo paralelismos con Trump. Sugieren que la incitación de Trump a una turba para marchar hacia el Capitolio constituyó 
<b>"un engaño que superó incluso la imaginación de Nixon"</b>. "Por definición legal esto es claramente sedición (...) así Trump se convirtió en el primer presidente sedicioso de nuestra historia", sostienen. 
<br>
Para David Greenberg, autor del libro 
<i>La sombra de Nixon: la historia de una imagen</i>, las audiencias del 
<b>Watergate</b> fueron "decisivas" y remarca una "diferencia" con el presente: "En 1973 y 1974 un gran número de 
<b>congresistas y senadores republicanos leales a Nixon acabaron admitiendo que estaba involucrado</b> en actividades criminales", indicó.
<br>
"Hoy, sólo unos pocos (dice el escritor) 
<b>han estado dispuestos a reconocer la complicidad de Trump</b>" en los hechos, explica a la agencia AFP. Una de ellos es 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/republicana-liz-cheney-comite-asalto-capitolio-evidencias-trump-remision-penal">Liz Cheney</a>, que se ha enfrentado frontalmente al expresidente y sus intentos por revertir su derrota electoral de 2020.
Durante el caso Watergate, "
<b>los estadounidenses estaban unidos y confiaban en sus fuentes mediáticas </b>como parte de un diálogo nacional. Hoy eso es imposible", dijo a la 
<i>AFP</i> Rick Sánchez, expresentador de la cadena de noticias CNN. Si los medios de noticias por cable de derecha que dominan el discurso conservador actual hubieran existido en la década de 1970, argumenta Sánchez, 
<b>el Watergate habría sido "una historia más".</b>
<br>
<b>En video:</b> La tercera audiencia del comité que investiga el asalto al Capitolio se centró en el esfuerzo de Trump de presionar a Pence para revocar los resultados de las elecciones de 2020. Exempleados de la Casa Blanca testificaron que el expresidente insultó a Pence antes del ataque.
1 / 13
Cincuenta años después de que conmocionara al mundo, el caso Watergate sigue siendo una historia de advertencia sobre la amenaza del poder presidencial sin límites y la vara de referencia con la que se miden todos los demás escándalos políticos en Estados Unidos.
Imagen John Duricka/AP
En alianza con
civicScienceLogo