La Casa Blanca cede a los argumentos religiosos y limita el acceso a anticonceptivos a través de Obamacare

El gobierno amplió el número de empleadores que pueden presentar sus "objeciones de conciencia" para cubrir métodos para el control de la natalidad que deben ofrecer las aseguradoras como parte de la ley de salud vigente: el Affordable Care Act (ACA).

Por:
Univision
<b>"Mis anticonceptivos, mi decisión"</b>. Esta foto de marzo de 2015 muestra a manifestantes frente la Corte Suprema, justo cuando se escuchaban los argumentos de una demanda contra la protección que impuso Obamacare para todas las empleadas: acceso gratuito a las pastillas, independientemente de la religión del empleador.
<b>"Mis anticonceptivos, mi decisión"</b>. Esta foto de marzo de 2015 muestra a manifestantes frente la Corte Suprema, justo cuando se escuchaban los argumentos de una demanda contra la protección que impuso Obamacare para todas las empleadas: acceso gratuito a las pastillas, independientemente de la religión del empleador.
Imagen Charles Dharapak/AP/archivo

La ley de salud vigente conocida como Obamacare garantiza que los empleadores incluyan las pastillas y otros métodos anticonceptivos en sus planes de salud, con el objetivo de garantizar el acceso completamente gratuito. Pero una directiva presentada este viernes por el gobierno de Donald Trump cambia el panorama y atenta contra los beneficios que hoy reciben de millones de mujeres.

PUBLICIDAD

El Departamento de Salud y Servicios Humanos publicó nuevas regulaciones que dan mayor discrecionalidad a empleadores y empresas de seguros de negarse a cubrir anticonceptivos basados en objeciones morales o religiosas, una vieja exigencia de grupos conservadores que batalla contra la ley que instauró en 2010 el entonces presidente Barack Obama.

La medida no resulta sorpresiva, ya que fue una promesa de campaña del presidente Trump -de hecho, había ofrecido eliminar completamente Obamacare– que ratificó en mayo cuando firmó una orden ejecutiva expandiendo la libertad religiosa. En esa ocasión pidió a su gabinete atender las preocupaciones de quienes tienes “objeciones de conciencia” a la cobertura de anticonceptivos.

Mientras sectores conservadores agradecieron la nueva norma, porque aseguran que no les fuerza a violar sus convicciones morales, organizaciones de defensa de los derechos de la mujer criticaron lo que consideran un golpe a la salud femenina que podría llevar a un aumento de los embarazos no deseados. Las organizaciones que se especializan en estudiar este tema, como el Instituto Guttmacher, aseguran que se trata de una medida que ignora a las mujeres y sus necesidades de salud.


Funcionarios del departamento que cita The Washington Post bajo condición de anonimidad, aseguran que el “99.9% de las mujeres”, seguirán teniendo accedo a métodos anticonceptivos gratuitos, basándose en el número de grupos que han presentado demandas contra la provisión de la ley.

Pero el nuevo dictamen amplía el tipo de organización que puede presentar objeciones religiosas para no aportar medidas anticonceptivas a grupos sin fines de lucro y compañías, incluso las que tienen capital público, y universidades que provean cobertura de salud a sus estudiantes.

PUBLICIDAD

Una doble discriminación

El meollo del asunto es el concepto de cuidado preventivo, que, de acuerdo con muchos especialistas, debe incluir el control de la natalidad.

Desde que entró en vigencia la ley se fue adaptando a las críticas de sectores conservadores para eximir del cumplimiento de esa cláusula a organizaciones religiosas o grupos sin fines de lucro asociadas a ellas, que lograron que sus afiliados reciban pagos por ese tema directamente del asegurador o el gobierno federal, una práctica que seguirá manteniéndose con la nueva directriz.


La Iglesia católica y organizaciones vinculadas a ella han sido uno de los frentes más activos contra esta provisión de Obamacare, que, según han argumentado en tribunales, contraviene sus enseñanzas en contra de los métodos anticonceptivos y el control de la natalidad.

El Centro Legal Nacional de la Mujer ha prometido desafiar en cortes la decisión gubernamental aduciendo que incurre en discriminación sexual, porque afecta desproporcionadamente a las mujeres, y religiosa, porque impone creencias religiosas sobre los empleados.

Uno de los temas más polémicos de la agenda de la administración Trump es el del control de la natalidad, derecho fundamental de la mujer. Y es que con la posible derogación del Obamacare, muchas mujeres podrían dejar de recibir de manera gratuita los medicamentos anticonceptivos que están cubiertos de manera obligatoria por la ley de salud asequible.
Video Con la posible derogación del Obamacare, muchas mujeres podrían dejar de recibir anticonceptivos de manera gratuita

“El gobierno Trump está tratando el control de natalidad como si no fuera cuidado de salud. Nosotros vemos esto como parte de la guerra mayor que están desatando contra la salud de la mujer”, dijo Mara Gandal Powers, consultora del Centro Legal Nacional de la Mujer.

“Para muchas mujeres, esto significa escoger entre el cuidado preventivo como anticonceptivos y pagar por su alquiler, su hipoteca o la cuenta de electricidad”, aseguró Powers citada por The Washington Post.

El intento del partido Republicano para derogar la ley de atención sanitaria del expresidente Barack Obama, conocida popularmente como Obamacare, aumenta la preocupación sobre las serias repercusiones que podría tener para las mujeres.
La ley de 2010 acabó con una práctica común entre las aseguradoras, que cobraban más a las mujeres que a los hombres por pólizas contratadas individualmente.
Obamacare convirtió la maternidad y la atención a los recién nacidos en un beneficio incluido en todos los planes sanitarios. Y estableció una serie de 
<b>servicios preventivos que deberían ser proporcionados sin un costo extra a las mujeres</b>, como métodos anticonceptivos y sacaleches para las madres que dan de mamar a sus hijos. Esto se aplica tanto a las pólizas contratadas de forma independiente como a la mayoría de los planes ofrecidos empresas.
Casi la mitad de los embarazos no son planeados y antes de Obamacare algunas mujeres sabían solo después de quedar embarazadas que su seguro no cubría la maternidad y el parto, explicó el Dr. John Meigs, un médico de familia en Centerville, Alabama. 
<b>"Muchas mujeres estaban retrasando su atención prenatal hasta que pudieran averiguar qué hacer"</b>, aseguró Meigs, presidente de la Academia Americana de Médicos de Familia.
Usha Ranji, un experto en política de salud de la organización no partidista Kaiser Family Foundation, explicó que
<b> antes de la aprobación de la ley tanto</b> 
<b>el embarazo, como el haber tenido una cesárea, o el haber sufrido de violencia doméstica o problemas de depresión podían considerarse una condición preexistente</b>, lo que significaba restricciones en la cobertura o primas más altas de seguro.
Ranji añadió que alrededor de un tercio de los planes en el mercado de seguros individuales cobraban a las mujeres con edades entre 25-40 años primas al menos un 30% más que a los hombres de la misma edad. También que alrededor del 20% de las mujeres en edad fértil que tenían un seguro médico de su empleador pagaban con su propio dinero las píldoras anticonceptivas.
Actualmente es menos del 4%. Los demócratas en el capitolio están haciendo hincapié en el problema sanitario de las mujeres. 
<b>"No queremos que nuestro país retroceda respecto a la salud de las mujeres"</b>, dijo la senadora Patty Murray, demócrata de alto rango del Comité de Salud, Educación, Trabajo y Pensiones.
En una encuesta reciente de la AP-NORC, 44% de las mujeres dijo que pensaba que las mujeres estaban mejor como consecuencia de Obamacare, mientras que solo 24% dijo que las mujeres estaban en peor situación.
El gobierno de Donald Trump, que durante la campaña electoral se comprometió a revocar el Obamacare, dice que la especulación sobre con qué se sustituiría el plan es prematura.
Cualquier cambio a la ley es probable que afecte a los estimados 
<b>18 millones de personas que compran las políticas directamente de una aseguradora</b>, un grupo en el que las mujeres tienden a superar a los hombres. La mayoría de las personas cubiertas por los empleadores tienen beneficios más amplios y tienen menos probabilidades de verse afectadas.
1 / 10
El intento del partido Republicano para derogar la ley de atención sanitaria del expresidente Barack Obama, conocida popularmente como Obamacare, aumenta la preocupación sobre las serias repercusiones que podría tener para las mujeres.
Imagen Kent Nishimura/AFP/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo