La Casa Blanca presenta un presupuesto que da más dinero a defensa, se lo reduce a programas sociales y no controla el déficit

El plan no satisface la vieja aspiración republicana de lograr un "presupuesto balanceado”, hoy aparentemente abandonada, y se proyecta que el déficit se ubique en 450,000 millones de dólares para el año 2027. Entre otras cosas pide miles de millones para la seguridad fronteriza y recorta Medicaid, Medicare y el programa de alimentos.

Por:
Univision
El plan presupuestario de la Casa Blanca.
El plan presupuestario de la Casa Blanca.
Imagen Getty Images

La Casa Blanca presentó este lunes su plan presupuestario de 4.4 billones de dólares para el próximo año fiscal que, entre otras cosas, pide más fondos para financiar programas de defensa y recorta aquellos dirigidos a la población más vulnerable: Medicare, Medicaid y ayuda para la compra de alimentos (food stamps).

PUBLICIDAD

Pero incluso con estas reducciones propuestas, que combinan más de 3 billones en recortes en los próximos 10 años, aún no habrá balance en las arcas públicas, permaneciendo el profundo déficit fiscal, principalmente por la refoma tributaria que estableció recortes históricos, especialmente a las corporaciones, lo que disminuirá la recaudación fiscal considerablemente y cuyo impacto ha sido estimado por el Congreso en unos 1,5 billones de dólares en la próxima década.

La propuesta que el presidente Donald Trump está enviando este lunes al Congreso plantea además un gasto discrecional de 1.2 billones de dólares, entre lo que destacan 23,000 millones para seguridad fronteriza e inmigración, 21,000 millones para infraestructura y 17,000 millones para combatir la epidemia de adicción a los opioides.

En relación a los 23,000 millones de dólares para el reforzamiento de la seguridad en la frontera, $18,000 millones son para el muro fronterizo con México, 2,700 millones de dólares para los programas de detención de 52,000 indocumentados y $782 millones para contratar a 2,750 agentes fronterizos y de aduanas.

El plan titulado "Eficiente, Eficaz y Responsable: Un Presupuesto Estadounidense", establece básicamente las prioridades de Trump para el año fiscal entre octubre de 2018 y noviembre de 2019.

El senador republicano por Kentucky frenó la votación del presupuesto que debía evitar un nuevo cierre de gobierno, el segundo en apenas tres semanas. Según Rand Paul, el proyecto de ley aumentaba peligrosamente el déficit fiscal. Tras un retraso de varias horas, tanto el Senado como la Cámara de Representantes aprobaron el acuerdo, tratando de limitar las consecuencias del efímero cierre.
Video Senador Paul: "¿Cómo pueden estar contra el déficit de Obama y a favor del déficit republicano?"


El plan de presupuesto representa un golpe a la clase trabajadora y los sectores de menos recursos al buscar recortes históricos a programas que son considerados claves para el bolsillo de los que menos tienen. Sin embargo, es muy improbable que estos recortes se aprueben en el Congreso, que suele hacer reajustes a los números que propone la Casa Blanca y adjudicar fondos para garantizar el trabajo, incluso de sectores que el Ejecutivo no pretende cubrir.

PUBLICIDAD

Pero ni siquiera con la aprobación de esos polémicos recortes, el presupuesto logrará acabar con el déficit en los próximos 10 años.

Incluso en los escenarios económicos más próperos para el país, el déficit presupuestario alcanzará para el año 2027 los 450,000 millones de dólares.


La Casa Blanca prometió que su reforma de impuestos, que genera otro hueco fiscal, con el tiempo eliminaría ese déficit debido a las ganancias multiplicadas que supuestamente tendrán las corporaciones con sus beneficios impositivos y la repatriación de capitales que supuestamente esto generará.

Sin embargo, esto contrasta con otras proyecciones que indican que la menor recaudación generará entre 1 billón y 2 billones de deuda en 10 años.

Esto se debe a que la recaudación de impuestos caerá en 3.7 billones de dólares entre 2018 y 2027.

Phoenix, Arizona, es la ciudad que más creció en EEUU, con 32,113 nuevos habitantes.
Los Ángeles, California, es la segunda ciudad que más creció, con 27,173 nuevos residentes.
En el tercer lugar está San Antonio, en Texas, con 24,473 nuevos habitantes.
Nueva York es la cuarta ciudad en el ranking. La metrópolis más importante del país recibió 21,171 nuevos habitantes.
Seattle, en Washington, quedó quinta, con 20,847 nuevos residentes.
Dallas, Texas, es la sexta ciudad con mayor crecimiento entre 20165 y 2016. 20,602 personas llegaron a vivir a esta localidad en este año.
Forth Worth, vecina de Dallas, quedó séptima, con 19,942 nuevos habitantes.
En el octavo lugar está Houston, Texas, con 18,666 nuevos residentes.
Austin, también en Texas, quedó en el noveno lugar. Recibió 17,738 nuevos residentes.
San Diego, en California, está en el décimo lugar. 15,715 personas llegaron a vivir entre 2015 y 2016.
1 / 10
Phoenix, Arizona, es la ciudad que más creció en EEUU, con 32,113 nuevos habitantes.
Imagen iStock
En alianza con
civicScienceLogo