La derrota más dolorosa: Clinton agranda su ventaja sobre Trump a más de 2 millones de votos

La derrotada candidata demócrata obtuvo millones de votos inútiles, sobre todo en California y Texas. Su margen de victoria es muy superior al de Al Gore en 2000, el último candidato que ganó el voto popular pero perdió el Colegio Electoral.

yo4.jpg
Por:
Fernando Peinado.
Clinton el miércoles 9 de noviembre durante su discurso de concesión en Nueva York
Clinton el miércoles 9 de noviembre durante su discurso de concesión en Nueva York
Imagen Getty

La ventaja de Hillary Clinton sobre Donald Trump en el voto popular sigue creciendo conforme el conteo de la elección presidencial se acerca a su final.

PUBLICIDAD

Clinton aventaja a Trump en 2,006,490 votos, según una estimación del Atlas of US Elections de Dave Leip en la noche de este miércoles con la última actualización del conteo por estados.

Clinton ha acumulado 64,235,413 votos (47.9% del voto popular), en comparación con los 62,235,228 votos de Trump (46.4%).

Las estimaciones hechas por particulares con base en los conteos de los distintos estados son por ahora las únicas maneras de estimar el voto popular global a la espera de que la Comisión Federal de Elecciones (FEC por sus siglas inglesas) publique el resultado oficial definitivo. Distintas estimaciones consultadas por Univision Noticias arrojan un resultado muy similar al de Dave Leip.

El triunfo inútil de Clinton en el voto popular se explica por el mecanismo del Colegio Electoral. De acuerdo con este, la batalla electoral se libra por los votos electorales asignados a cada estado y no a nivel nacional. El ahora presidente electo ganó las elecciones con 306 votos electorales, mientras Clinton tiene 232.

Da lo mismo que un candidato gane un estado por un voto que por un millón.

Así, muchos votos acaban siendo irrelevantes. En California, según los últimos datos del conteo, Clinton consiguió 7,2 millones de votos, más apoyo que Barack Obama en 2012 con 6,4 millones. El premio sin embargo fue idéntico para ambos: 55 votos electorales.

En Texas, Clinton consiguió 3.8 millones de votos y también mejoró el resultado de Obama, 3.2 millones.

En Nueva York, Clinton recibió 4.1 millones de votos y Obama 3.8 millones.

PUBLICIDAD

Trump ganó en muchos estados por márgenes escasos. Por ejemplo, según las últimas estimaciones del conteo, en Wisconsin, Trump ganó por unos 24,000 votos; en Pennsylvania por unos 68,000 y en Michigan por unos 12,000.

Victoria más inútil que la de Gore

Para poner en perspectiva lo abultado del margen de 2 millones de votos de Clinton basta mirar al pasado a la última vez que un candidato ganó el voto popular pero perdió el Colegio Electoral, en el año 2000. La ventaja del demócrata Al Gore sobre el republicano George W. Bush, cuando éste ganó el Colegio Electoral, fue de 547,000 votos.

Clinton ni siquiera sale mal parada al comparar su apoyo al que obtuvo Obama en 2012.

La estimación de 64,2 millones de millones de votos por Clinton se aproxima a los 65,9 millones que obtuvo Barack Obama en su reelección.

Eso sí, a la hora de comparar a Clinton con Obama hay que tener en cuenta que la población y el número de votantes registrados creció en estos últimos cuatro años.

La derrota de la candidata de acuerdo a las reglas del Colegio Electoral ha dado pie a llamados de demócratas para acabar con este mecanismo contenido en la Constitución. Quienes justifican la existencia del Colegio Electoral alegan que protege a los pequeños estados, al darles un poder mayor del que tendrían si el voto popular decidiera al ganador.

El magnate inmobiliario le dijo el martes a los reporteros de The New York Times que "prefería el voto popular" y que "nunca fue un admirador del Colegio Electoral hasta ahora".

PUBLICIDAD

"El voto popular habría sido mucho más fácil, pero es una campaña totalmente diferente. Habría estado en California, habría estado en Texas, Florida y Nueva York, y no habríamos ido a ningún otro sitio. Es decir, quiero decir que prefiero ganar el voto popular", dijo.

V ea también:

Biografía en fotos: Hillary Clinton, una vida en el poder

<b>La pequeña Hillary</b>. Hillary Rodham nació el 26 de octubre de 1947. Creció en una familia de clase media en Park Ridge, Illinois, un suburbio de Chicago. Su padre, republicano, dirigió un negocio en el que diseñaba, imprimía y vendía cortinas. Esta fotografía fue publicada en la cuenta de Twitter de la candidata, en en su cumpleaños número 69.
<b>El anuario de secundaria. </b>Hillary asistió a escuelas públicas y jugó en una liga de 'softball' para chicas. Fue educada como metodista y su madre, Dorothy, enseñaba en la escuela dominical. La fotografía es una reproducción del anuario de 1965 de la secundaria Maine East High School de Chicago, Illinois.
<b>La primera universidad.</b> En 1965 comenzó sus enstudios en el Wellesley College de Massachusetts, donde se especializó en ciencias políticas. Originalmente se consideraba una republicana liberal, pero su posición fue cambiando. En su tercer año en esta universidad fue partidaria de la campaña por la nominación de Eugene McCarthy como candidato por el parido demócrata. Esta serie de fotografías fueron tomadas cuando como líder universitaria, ofrecía una entrevista sobre las protestas reivindicativas de los estudiantes de la época.
<b>Activista por los derechos de los negros. </b>Tras el asesinato de Martin Luther King, Jr., Hillary Rodham organizó una huelga estudiantil de dos días y trabajó con los estudiantes negros de Wellesley para reclutar más estudiantes y profesorado negro. Como parte del gobierno universitario, tuvo un rol en evitar que Wellesley se viera envuelta en los disturbios comunes a otras universidades. Fue la primera estudiante en la historia de Wellesley en ser la oradora principal durante la ceremonia de graduación de 1969.
<b>El chico de la biblioteca.</b> Después de la universidad, Hillary se matriculó en la escuela de leyes de Yale. Esta fotografía junto a Bill Clinton fue tomada frente a la biblioteca de Yale, donde se conocieron.
<b>La vida juntos.</b> Mientras estuvo en la escuela de leyes, Hillary Clinton tomó un trabajo de verano para investigar el estado de la educación y la salud de los trabajadores inmigrantes en granjas y sus familias. Después de graduarse se mudó a Washington D. C. y Bill Clinton regresó a su natal Arkansas, pero se visitaban frecuentemente.
<b>La sencilla boda en Arkansas.</b> Trabajó como abogada para el comité del Congreso encargado de investigar al presidente Nixon y luego se mudó a Arkansas donde enseñó derecho penal, procedimiento penal y abogacía de litigación, y dirigió el consultorio de asistencia jurídica y proyectos en las prisiones. El 11 de octubre de 1975 se casó con Bill Clinton en una pequeña ceremonia en Fayetteville, Arkansas.
<b>La primera dama del estado</b>. Acompaño a su esposo Bill Clinton como primera dama de Arkansas, desde 1979 hasta 1981 y luego de 1983 a 1992. Tuvo su única hija, Chelsea, en 1980. En este período comenzó a hacerse llamar Hillary Rodham Clinton.
<b>El primer recorrido por todo el país.</b> Fue muy activa durante toda la campaña presidencial de Bill Clinton y Al Gore. Significó la entrada de Hillary a la Casa Blanca y su estadía por ocho años. En la imagen acompaña a su esposo durante un evento de campaña en San Luis, 1992.
<b>Simepre junto a Bill.</b> Fue muy activa durante todas la campañas presidenciales de Bill Clinton. Significó la entrada de Hillary a la casa Blanca, y su estadía por ocho años. La imagen muestra a la pareja celebrando la victoria de las primarias en Illinois, en 1992.
<b>La abogada de la Casa Blanca</b>. Su experiencia como abogada la llevó a una gestión productiva, como esposa del Presidente. A pesar de que no logró que se aprobara en el congreso su principal iniciativa: el "Plan de Salud Clinton", desempeñó un papel importante en la creación y defensa de planes de sanidad y leyes familiares. En la imagen, la Primera Dama asiste a la “Semana nacional de vacunación Infantil” de 1995.
<b>La segunda campaña. </b>En la segunda contienda presidencial de Bill Clinton por la reelección, Hillary siempre estuvo a su lado, como en esta imagen dentro del autobús en el que volvieon a recorrer el país en 1996.
<b> Cuatro años más como primera dama.</b> En ocho años acompañando a Bill CLinton en la Casa Blanca, Hillary Clinton compartió con jefes de estado y personalidades de todo el mundo, como este encuentro con la madre teresa de Calcuta en 1995.
<b>El Premio Grammy.</b> La versión en audio de su libro "It takes a village" le valió un Premio Grammy en el año 1998.
<b>La playa.</b> La pareja presidencial disfruta unas vacaciones en la Bahía de Megan, St. Thomas, Islas Vírgenes de Estados Unidos, en 1998.
<b>"Yo no lo hice".</b> Hillary Clinton acompaña al Presidente en el momento que declara que nunca tuvo ningún tipo de relación con la pasante Monika Lewinski. La investigación sobre este supuesto romance llevó a un juicio político a Bill Clinton en 1998 por la Cámara de Representantes, del que resultó exonerado de los cargos de perjurio y obstrucción de justicia.
<b>La vida sigue</b>. La pareja supera los obstáculos políticos y personales. Esta fotografía fue tomada en el pórtico del sur de la Casa Blanca para recibir al rey Juan Carlos y la Reina Sofía de España en Washington, en 2000.
<b>Ahora al senado.</b> Durante la campaña por el senado en Nueva York, Hillary Clinton marcha junto a otras autoridades en la parada gay de la Gran Manzana en el año 2000. Fue la primera vez que una ex primera dama obtuvo un cargo público por votación.
<b>El libro millonario</b>. La senadora presenta su libro “Living History” en Nueva York, en 2003. Un inusual anticipo de ocho millones de dólares recibió Clinton por ese "Best Seller", que cuenta la historia de sus ocho años en la Casa Blanca, y detalles del escándalo Lewinsky.
<b>EL trabajo no se detiene.</b> Luego de los ataques del 11 de septiembre de 2001, respaldó desde el senado las acciones militares en Afganistán y la resolución de la guerra en Irak, pero posteriormente se opuso a la administración Bush en el manejo de la guerra en Irak y en la mayoría de sus políticas internas. La foto fue tomada durante una audiencia ante el Comité de Servicios Armados del Senado, en 2005. Clinton fue reelecta como senadora con un amplio margen en 2006.
<b>La carrera por la nominación demócrata.</b> Hillary Clinton anuncia que competirá por la nominación de su partido en 2008. Ganó más primarias y delegados que ninguna otra candidata mujer en la historia de Estados Unidos, pero perdió por estrecho margen ante el senador Barack Obama. En la foto, la ex senadora durante un viaje de campaña, una vez que se incorporó al equipo del entonces candidato demócrata, Barack Obama, en 2008.
<b>La caza de Bin Laden.</b> Esta fotografía tomada en la sala situacional de la Casa Blanca, muestra la reacción de la entonces secretaria de estado Hillary Clinton junto al presidente Barack Obama, el vicepresidente Joe Biden y miembros del equipo de seguridad cuando recibían información sobre la misión del asesinato del terrorista Osama Bin Laden, el 1 de mayo de 2011.
<b>Secretaria de Estado.</b> Hillary Clinton es designada por Barack Obama como Secretaria de Estado desde 2009 hasta 2013. No fueron pocas las dificultades que enfrentó y que la acompañan hasta estos días. En la foto, ofrece declaraciones sobre el asesinato del embajador de Estados Unidos en el edificio del consulado norteamericano en Bengasi, Libia, en 2012. Fue objeto de una investigación por el FBI por manejar correos electrónicos desde un servidor particular, y poner en peligro información clasificada que manejaba como Secretaria de Estado. Finalmente el FBI recomendó no presentar cargos.
<b>Una nueva oportunidad</b>. La exsecretaria presenta su campaña a la multitud. En su primer discurso multitudinario tras 10 semanas de campaña, 
<a href="http://www.univision.com/noticias/clinton-busca-despertar-el-entusiasmo-con-un-evento-multitudinario-en-ny">Hillary Clinton se presentó en Nueva York</a> como defensora de las minorías y los estadounidenses de clase media. "La prosperidad no puede ser solo para los CEOs y gestores de fondos de alto riesgo", dijo Clinton ante miles de asistentes en un evento al aire libre en Roosevelt Island. 13 de junio de 2015.
<b>EL interrogtorio sobre Bengasi.</b> Hillary Clinton estrecha la mano del sudado presidente del comité de investigación sobre Bengasi, el republicano Trey Gowdy, al 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/destino-2016/las-11-horas-de-declaracion-de-hillary-clinton-sobre-bengasi-en-fotos">concluir un interrogatorio de 316 preguntas. </a></b>La candidata demócrata defendió firmemente su actuación y evitó cometer cualquier error que pudiera perjudicar sus aspiraciones presidenciales. El comité tenía como fin averiguar qué pasó antes, durante y después de los ataques en los que perdieron la vida cuatro estadounidenses. 23 de octubre de 2015.
<b>El hombro del presidente</b>. "Nunca ha habido un hombre o mujer –ni yo, ni Bill, ni nadie– más preparado que Hillary Clinton para ser presidente", aseguró Barack Obama en la convención demócrata. El mandatario realizó un poderoso discurso en Filadelfia contra Donald Trump y sobre la esencia de Estados Unidos como un país de inmigrantes abierto, diverso y optimista. Desde entonces la presencia de Obama en la campaña ha sido constante. 27 de julio de 2016.
<b>La nominación.</b> El 7 de junio de 2016, Hillary Clinton se convierte en la primera mujer en ser la virtual nominada por el Partido Demócrata, en la foto junto a su compañero de fórmula presidencial, Tim Kaine.
1 / 27
La pequeña Hillary. Hillary Rodham nació el 26 de octubre de 1947. Creció en una familia de clase media en Park Ridge, Illinois, un suburbio de Chicago. Su padre, republicano, dirigió un negocio en el que diseñaba, imprimía y vendía cortinas. Esta fotografía fue publicada en la cuenta de Twitter de la candidata, en en su cumpleaños número 69.
Imagen Twitter/Hillary Clinton
En alianza con
civicScienceLogo