La premonitoria conversación entre dos asesores de Trump que pone también la inmigración legal en el punto de mira

Steve Bannon y Stephen Miller mantuvieron una entrevista en marzo durante la que arremetieron contra las visas de trabajo H1-B y llamaron a la inmigración legal el "corazón palpitante" del "problema" migratorio en EEUU.

Por:
Univision
Steve Bannon entrevista a Stephen Miller
Steve Bannon entrevista a Stephen Miller
Imagen Getty

Es una conversación del pasado marzo, pero podría explicar algunas de las cosas que están pasando hoy.

PUBLICIDAD

Después de que varios medios hayan publicado el borrador de una orden ejecutiva que buscaría endurecer el control a las visas de trabajo para extranjeros, ha salido también a la luz un antiguo diálogo entre dos de los principales asesores de Trump, Steve Bannon y Stephen Miller. En él, ponen de relieve el daño que este tipo de visas causa en trabajadores estadounidenses y dan a entender que el verdadero problema migratorio de Estados Unidos no es la inmigración ilegal, sino la legal.

"¿No será que el corazón palpitante de este problema, el verdadero corazón palpitante que tenemos que arreglar aquí, no es la inmigración ilegal?", dice en la entrevista Bannon, entonces líder del medio ultraconservador Breitbart News, a Miller, asesor de la campaña de Trump.

Miller da la razón a Bannon y sugiere que Estados Unidos debe inaugurar un periodo sin inmigrantes. "Debemos seguir la historia de Estados Unidos, y la historia de Estados Unidos es que un período de inmigración es seguido por un período sin inmigración", dice Miller. A continuación, Miller cifra en 61 los millones de inmigrantes que viven en Estados Unidos. "Es aterrador. Da miedo", responde Bannon en el audio, rescatado por The Washinton Post.

Miller y Bannon también arrementen contra las visas H1-B, uno de los permisos del que se nutren las grandes empresas de Silicon Valley y que se podría verse afectado si el borrador de la orden ejecutiva filtrado por los medios termina viendo la luz.

Bannon pregunta a Miller si Trump protegerá a los estadounidenses de los oligarcas de las empresas tecnológicas, a lo que Miller responde que sí. "El programa H-1B va a ser reformado de forma dramática para proteger a los trabajadores estadounidenses", dice.

PUBLICIDAD

A continuación, el hoy jefe de la estrategia de la Casa Blanca niega la idea de que esas visas se estén concediendo a inmigrantes que realmente están cualificados. "La realidad es que estamos hablando de trabajadores extranjeros menos cualificados, que están menos educados que los estadounidenses, que cobran menos que los estadounidenses, que saben menos de la industria de la computación y de la industria de la tecnología que los estadounidenses", dice Bannon.

En este diálogo entre los dos asesores, conocidos por sus posturas contrarias a la inmigración, parece encontrarse el germen de algunas de las acciones contra la inmigración reglada que la administración Trump está tomando. Bannon ha sido considerado el verdadero arquitecto de la orden ejecutiva que veta la entrada a musulmanes y se le atribuye específicamente la idea de incluir entre los afectados a ciudadanos con visados permanentes y 'green cards', contra el criterio del Departamento de Seguridad Nacional. El posible endurecimiento de las visas de trabajo podría seguir esta senda.

Esta es está la conversación completa:

BANNON: ¿En que situación estamos en la campaña de Trump con las visas H-1B? Porque tenemos a los oligarcas allá abajo [en referencia a Silicon Valley], hombre, y ellos tienen a Karl Rove y literalmente cientos de millones de dólares, y ellos [los inmigrantes] están viniendo por una razón. Están viniendo por la capacidad ilimitada para viajar a través del mundo y para conseguir que la gente venga aquí y compita con los chicos que están saliendo de las escuelas de ingeniería y de los trabajos de tecnología de la información. Si tienes 40 y 50 años ahora mismo, la gente te dirá que no han tenido un aumento de sueldo en décadas en el sector de la tecnología. Lo que se suponía que iba a ser una gran carrera resultó no serlo. Es por estas visas.

PUBLICIDAD

Y ahora tienes todas las escuelas de ingeniería llenas de gente del sur y del oriente de Asia. Y no es que tenga ningún problema con que esa gente esté aprendiendo, pero ellos vienen aquí para tomar esos trabajos. Se ha entregado todo el sistema educativo americano. Hemos rebajado el arte, hemos cortado la historia, hemos cortado la música. ¿Por qué lo hemos sustituido? STEM, ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Hemos dicho a cada chico de una minoría de este país: tienes que sobresalir en esto. ¿Y qué pasa? Que entran en las escuelas de posgrado, no pueden obtener títulos de ingeniería, no pueden entrar en las escuelas de posgrado porque están todos estos estudiantes extranjeros y, cuando salen, no pueden conseguir un trabajo. Y están buscando personas como Ted Cruz y Donald Trump que hablen de inmigración y hablen de visas H-1B para defenderlos contra estos oligarcas. Entonces, ¿en qué punto estamos con esto?

MILLER: Bueno, lo has declarado de forma brillante.

La inmigración altamente cualificada y la visa H-1B no son lo mismo. Y uno se da cuenta cuando recoge una copia del periódico, que verá a menudo la frase "inmigración altamente cualificada", y a veces es usada por nuestra gente, y yo nunca uso esa frase, porque la realidad es que estamos hablando de trabajadores extranjeros menos cualificados, que están menos educados que los estadounidenses, que cobran menos que los estadounidenses, que saben menos de la industria de la computación y de la industria de la tecnología que los estadounidenses... por eso no uso esa frase.

PUBLICIDAD

BANNON: ¿Donald Trump va a hacer frente a estos oligarcas? Que están abajo en esta isla [Silicon Valley] con Arthur Brooks y todos los chicos de AEI [American Enterprise Institute, un think tank republicano]... allí con Mitch McConnell y Paul Ryan, que quieren inmigración ilimitada... ¿Donald Trump va a hacer frente a esos tipos, o va a besarles el anillo?

MILLER: No hay duda de cuál es la posición de Trump con las visas H-1B. Y en la declaración que hizo esa noche, con la que está muy de acuerdo, dejó claro que el programa H-1B va a ser reformado de forma dramática para proteger a los trabajadores estadounidenses. Si vuelves y observas los documentos políticos del señor Trump...

[...] la expresión "alta cualificación" ni siquiera aparece porque, de nuevo, no usamos el término para describir a los trabajadores altamente cualificados. Otras personas pueden hacerlo, es su elección, pero el sistema que él quiere es que, en la inmigración permanente, cambiemos de un sistema de gente poco cualificada a un sistema de gente altamente cualificada, en el lado de la inmigración permanente. No estamos hablando de estos trabajadores invitados.

BANNON: Usted vio a estos trabajadores invitados. Usted vio el informe de la CIS [Center for Immigration Studies] ayer. Usted vio que, cuántos son, ¿61 millones [en referencia al número de inmigrantes que viven en EEUU]? ¿No será que el corazón palpitante de este problema, el verdadero corazón palpitante que tenemos que arreglar aquí, no es la inmigración ilegal? Por horrible que sea, y es horrible, ¿no tenemos un problema, no hemos estado mirando a otro lado con esta inmigración legal que está abrumadando al país? Cuando miras y ves que hay 61 millones, que el 20 por ciento del país son inmigrantes, ¿no es un problema masivo? Estuviste con Jeff Sessions durante muchos, muchos años. ¿No es ese el corazón palpitante de este problema?

PUBLICIDAD

MILLER: Bueno, sí, es alucinante, y es algo de lo que he hablado antes en algún momento en tu programa. Es importante entender que históricamente hablando, se supone que la inmigración se interrumpe con períodos de asimilación e integración. Por lo tanto, si observamos las ondas de inmigración numéricamente más pequeñas de 1880 a 1920, cuando la población nacida en el extranjero aumentó de 7 millones a 14 millones, no hubo crecimiento de la inmigración durante el siguiente medio siglo. De hecho, el crecimiento de la población nacida en el extranjero se contrajo notablemente. Así, de 1920 a 1970, la población nacida en el extranjero se redujo de 14 millones a unos 10 millones. El número de inmigrantes en el país, el número total de inmigrantes, se redujo en 50 años, y la población estadounidense en general se duplicó. Ahora, para terminar esta corta historia de inmigración, desde 1970 hasta la actualidad, la población nacida en el extranjero se ha cuadruplicado, es más del cuádruple, de menos de 10 millones hemos pasado a más de 40 millones además de los niños que provienen del informe del CIS.

BANNON: Es aterrador. Da miedo.

MILLER: Así que no hay precedentes para este tipo de crecimiento. Si sigues la historia del siglo XX y quieres ganar una discusión sobre inmigración con tus amigos, y ellos te dicen que debemos seguir la historia de Estados Unidos, bueno, la respuesta a eso es que tienen toda la razón. Debemos seguir la historia de Estados Unidos, y la historia de Estados Unidos es que un período de inmigración es seguido por un período sin inmigración.

<b>El "oro" de las cortinas.</b> La reciente decoración de la oficina oval destaca por las cortinas doradas, que recuerdan 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/politica/la-torre-trump-asi-es-el-cuartel-general-del-presidente-electo-fotos">el estilo Trump Tower</a></b>. El busto de Winston Churchill fue colocado a la derecha del escritorio del Presidente y una "nueva alfombra", aparentemente la misma que utilizó Ronald Reagan, protege el piso de madera del salón. La mesa detrás del sillón del presidente no tiene todavía ningún portarretratos familiar, como ha sido la costumbre de varios mandatarios.
<b>El color de Obama.</b> Esta fotografía fue tomada durante la visita de Donald Trump a Barack Obama el 10 de noviembre de 2016. A la derecha del escritorio había una mesa con flores, donde hoy se encuentra el busto de Winston Churchill recién colocado para el nuevo Presidente. La nueva decoración conservó a la izquierda del escritorio la pequeña escultura de bronce 'Bronco Buster', hecha por el artista norteamericano Frederic Remington en 1895. Las cortinas, entonces rojas, y la alfombra ahora son diferentes.
<b>El regreso de Churchill.</b> Durante la gestión de Barack Obama, el Busto de Winston Churchill estuvo fuera del salón oval. 
<b><a href="https://www.washingtonpost.com/news/fact-checker/wp/2017/01/23/heres-the-real-story-about-the-churchill-bust-in-the-oval-office/?utm_term=.1de1d66ccc08">El expresidente admitió en 2016</a></b> que lo había sacado par hacer espacio para la escultura de Martin Luther King. Ahora a la derecha de Donald Trump, esta obra de arte es una de las dos idénticas realizadas por el escultor inglés Sir Jacob Epstein. El primer busto de Churchill llegó a la Casa Blanca en 1965, durante el gobierno de Lyndon B. Johnson. El segundo fue enviado en 2001 por Tony Blair a George W. Bush en calidad de préstamo, cuando el primero fue enviado a reparaciones.
<b>El suelo de frases históricas.</b> La alfombra estampada con citas de Franklin D. Roosevelt, Martin Luther King, Abraham Lincoln, John F. Kennedy y Theodore Roosevelt fue colocada en la oficina oval más de un año después de la llegada de Barack Obama y ahora fue sustituida en la era Trump. Pete Sousa, jefe del equipo de fotógrafos de la Casa Blanca durante la presidencia de Barack Obama, publicó en su cuenta de Instagram la fotografía de la última vez que el ahora expresidente salió de la oficina Oval.
<b>Decoración para el primer día. </b>El cambio de cortinas se pudo ver el mismo día de la toma de posesión de Donald Trump el 20 de enero. Bill Clinton y George W. Bush también usaron un tono dorado para las cortinas.
<b>El escritorio de la reina. </b>Barack Obama trabajó sobre el 
<i>Resolute Desk</i>, un escritorio que regaló la reina Victoria al presidente Rutherford B. Hayes en 1880, y fue traído a la Oficina Oval por Jackie Kennedy para su esposo. Desde entonces ha sido usado por varios jefes de Estado: Jimmy Carter, Ronald Reagan, Bill Clinton, George W. Bush y ahora Donald Trump, quien aparentemente continuará trabajando sobre este mueble. Fotografía del presidente demócrata junto al antiguo escritorio, bajo las cortinas rojas de la Oficina Oval, en 2014.
<b>La escultura del vaquero.</b> Donald Trump firma sus primeras órdenes ejecutivas sobre el 
<i>Resolute Desk</i>, el 20 de enero de 2017. A su izquierda el ‘Bronco Buster’, en el mismo lugar donde lo tuvo Barack Obama.
<b>Para recordar a la familia</b>. Una mesa rectangular llena de fotos familiares estuvo detrás del sillón del presidente Barack Obama durante su mandato. En la nueva decoración de la Oficina Oval esta mesa aún no tiene portarretratos.
<b>King y Lincoln de testigos.</b> Visita de Donald Trump a Barack Obama el 10 de noviembre de 2016. A la derecha de los presidentes está el busto de Martin Luther King y a la izquierda el de Abraham Lincoln. La nueva decoración conservó la disposición de estas obras de arte dentro de la Oficina Oval.
<b>Una idea de Obama que se conserva.</b> El 23 de enero de 2017 Kellyanne Conway, parte del nuevo equipo de gobierno, está junto al busto de Martin Luther King. Se presume que esta obra, incorporada por Barack Obama, continuará como parte de la decoración de la Oficina Oval durante el mandato de Donald Trump.
<b>Obama dejó (un rato) la cortina de Bush.</b> En la visita de Barack Obama como presidente electo a George W. Bush el 28 de enero de 2009, vemos una alfombra como la que se ve en las nuevas fotos de la recién iniciada era Trump. Esta alfombra y las cortinas fueron conservadas por Barack Obama durante algunos meses antes de ser cambiadas.
1 / 11
El "oro" de las cortinas. La reciente decoración de la oficina oval destaca por las cortinas doradas, que recuerdan el estilo Trump Tower. El busto de Winston Churchill fue colocado a la derecha del escritorio del Presidente y una "nueva alfombra", aparentemente la misma que utilizó Ronald Reagan, protege el piso de madera del salón. La mesa detrás del sillón del presidente no tiene todavía ningún portarretratos familiar, como ha sido la costumbre de varios mandatarios.
Imagen JONATHAN ERNST/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo