¿Por qué es tan grave la amenaza sin precedentes que Trump lanza a Corea del Norte?

El que el líder de la única superpotencia nuclear que ha usado armas atómicas ofrezca responder con “fuego y furia nunca vistos” aterra a algunos y preocupa a otros porque desbarata la difícil diplomacia para meter en cintura a Pyongyang.

Carlos Chirinos
Por:
Carlos Chirinos.
El presidente se pronunció luego de conocerse un reporte de que Pyongyang habría desarrollado una ojiva miniatura capaz de albergar carga nuclear dentro de sus misiles balísticos.
Video Trump amenaza a Corea del Norte: "Encontrará un fuego y furia que el mundo jamás ha visto"

Para enviar un mensaje a Corea del Norte, el presidente Donald Trump usó palabras exaltadas más propias del líder de la nación comunista a la que amenazó, Kim Jon Un, o del desaparecido gobernante iraquí Saddam Hussein, por lo hiperbólicas y peligrosas.

"Es mejor que Corea del Norte no vuelva a amenazar a Estados Unidos. Si lo hace, encontrará un fuego y una furia que el mundo jamás ha visto", dijo Trump este martes desde el Trump National Golf Club en Bedminster, Nueva Jersey, donde pasa sus vacaciones.

PUBLICIDAD

Nunca un presidente estadounidense había hablado así, ni siquiera cuando ya tenía el dedo en el gatillo para desatar alguna acción militar. Y aunque el desafío pueda generar el aplauso de los halcones y belicistas, pone el problema norcoreano en una nueva y peligrosa dinámica. Ni siquiera cuando John F. Kennedy enfrentó la crisis de los misiles soviéticos en Cuba en 1962, que es considerado el episodio en el que el mundo estuvo más cerca de una conflagración nuclear.

Es una retórica inusual para un mandatario estadounidense que pone nerviosos a muchos en el mundo entero, por la respuesta que puede provocar de parte de los norcoreanos y las posibles consecuencias para los aliados de Washington en la región, principalmente Corea del Sur y Japón.

Apenas la semana pasada el ex secretario de Estado Rex Tillerson había asegurado al gobierno de Pyonyang que EEUU no era su enemigo, por lo que la explosión retórica de Trump parece a algunos la tradicional dinámica de “policía bueno, policía malo”, que a veces usa la diplomacia.

La promesa de “fuego y furia” viene del presidente de un país con el mayor arsenal nuclear del mundo y la única nación que ha usado armas nucleares contra un enemigo (dos bombas atómicas lanzadas contra Japón en 1945 que aceleraron el final de la Segunda Guerra Mundial).

Nueva línea roja

Como candidato, Trump criticó que el presidente Barack Obama no hiciera cumplir la advertencia que hizo a Siria en agosto de 2012 cuando trazó una “línea roja” que Washington no toleraría en la agresión del presidente Bashar al Asad contra su población: el uso de armas químicas.

PUBLICIDAD

Pero esa raya fue traspasada en 2013, cuando la Casa Blanca reconoció que los cuerpos de inteligencia tenían información “creíble” de que Asad había usado armas químicas contra las fuerzas de la oposición. Sin embargo, no hubo acción militar alguna por parte de Obama.

Para marcar un contraste, en abril pasado el presidente Trump lanzó un ataque misilístico contra una base militar siria en represalia por un nuevo ataque químico en las afueras de Damasco que dejó unos 8 muertos, según el conteo de grupos de derechos humanos.

Sus palabras pueden descarrilar el difícil consenso internacional que la embajadora Nikki Haley había logrado en Naciones Unidas y que se reflejó en la decisión unánime de imponer duras sanciones a Pyongyang.

El que China, el único aliado internacional de Corea del Norte, no ejerciera su derecho a veto en el Consejo de Seguridad para anular la decisión parece indicar que los chinos están perdiendo la paciencia con los norcoreanos y que la acción diplomática puede tener posibilidad de forzar un cambio en los planes nucleares de la nación comunista.

Apenas horas antes de su amenaza belicista, el presidente Trump había reconocido ese cambio en China y Rusia, algo que hasta los críticos del mandatario republicanos habían reconocido como un logro de su personal diplomático.

“Después de muchos años de falla, los países se están uniendo para finalmente atender el peligro que representan Corea del Norte. Debemos ser duros y decisivos”, escribió en Twitter el presidente.

Washington siempre ha dejado claro que todas las opciones están sobre la mesa, incluyendo la militar, para evitar que el gobierno de Kim Jong un pueda desarrollar misiles capaces de transportar sus todavía rudimentarias armas nucleares.

PUBLICIDAD

Pero amenazar con ejercer un “poder que jamás ha visto el mundo” da la impresión de que se quiere combatir fuego con fuego. ¿Qué significa? ¿Emprender un ataque nuclear? ¿Con que consecuencias para los aliados en la región?

La capital surcoreana, Seúl, está a pocas millas de Corea del Norte, lo que significa que unos 10 millones de personas corren peligro si se desata un conflicto bélico, incluso si se trata de una guerra convencional sin armas atómicas.

Además, se estima que hay unos 28,000 militares estadounidenses en bases militares de Corea del Sur, un blanco seguro en un eventual ataque norcoreano, que cuenta con una poderosa artillería pesada a lo largo de la frontera con su vecino del sur.

Si Trump no quiere que su advertencia pase desatendida como la “línea roja” de Obama es porque está dispuesto a llegar hasta las últimas consecuencias militares para hacerlas respetar. Eso previsiblemente generaría una división en la comunidad internacional más profunda que la que dejó la unilateralidad con la que Washington manejó la al final inexistente amenaza de las armas químicas de Irak.

Si las palabras de Trump son solo palabras sería una 'bravuconada' más propia de polémicos mandatarios tercermundistas. Como cuando Saddam Hussein, ofreció desatar “la madre de todas las batallas” en 1991 si EEUU ponía en marcha una coalición internacional para recuperar Kuwait, que los iraquíes habían invadido el año anterior.

Sea cual sea el caso, la explosión verbal del mandatario estadounidense preocupa a diplomáticos y militares del mundo entero porque puede generar una reacción igualmente violenta por parte del líder norcoreano, un hombre también muy dado a la hipérbole declarativa y con poder nuclear en su arsenal.

PUBLICIDAD

A Corea del Norte nunca le ha hecho falta una amenaza expresa de este calibre para asegurar a su población y al mundo que se siente en la mira de EEUU, ahora puede tener la demostración de que Washington está buscando su aniquilación.

El 31 de julio de 2017 el Comité Central y la Comisión Militar del Partido de los Trabajadores de Corea del Norte organizó varios eventos en Pyongyang para celebrar el éxito de la última prueba de un misil balístico intercontinental Hwanson-14, que según expertos tiene la capacidad de llegar a territorio continental de EEUU.
En una pantalla en una estación de autobuses de Pyongyang, norcoreanos ven las imágenes del lanzamiento del Hwanson-14. Informes de medios en Japón y Corea del Sur -confirmados por el Pentágono- 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/mundo/corea-del-norte-lanzo-un-misil-balistico-intercontinental-y-se-acerca-mas-a-la-posibilidad-de-atacar-eeuu">indican que el proyectil fue lanzado hacia las aguas del Mar de Japón</a></b>. 29 de julio de 2017.
Momento del lanzamiento del misil balístico Hwanson-14, en lo que sería el segundo ensayo de este tipo de proyectil de dos etapas. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/mundo/corea-del-norte-lanzo-un-misil-balistico-intercontinental-y-se-acerca-mas-a-la-posibilidad-de-atacar-eeuu">Funcionarios de inteligencia estadounidenses aseguran que en esta prueba el arma alcanzó mayor altura, distancia y tuvo mayor poder que en las pruebas anteriores</a></b>. Fotografía provista por la agencia central de noticias de Corea del Norte el 29 de julio de 2017.
El líder de Corea del Norte, Kim Jong Un, supervisó personalmente el lanzamiento del misil cerca de la medianoche del 28 de julio. Dijo que se trató de una "dura advertencia" a Estados Unidos de que no estaría a salvo de la destrucción si intenta atacar, según informó la agencia de noticias oficial norcoreana KCNA.
El pasado 4 de julio se realizó la primera prueba del Hwanson-14. El equipo que trabajó en la primera prueba del misil balístico intercontinental celebra el éxito del ensayo en una calle de la capital norcoreana el 7 de julio de 2017.
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/relaciones-internacionales/corea-del-norte-lanza-un-misil-intercontinental-antes-del-inicio-de-la-cumbre-del-g20"> De acuerdo con la televisión pública japonesa NHK</a></b>, citando al Ministerio de Defensa, el misil 
<b>voló durante unos 40 minutos</b> y cayó al agua en la Zona Económica Exclusiva de Japón.
La vistosa celebración del éxito de la primera prueba del Hwanson-14, en la plaza Kim Il Sung de Pyongyang. 7 de mayo de 2017.
El líder norcoreano Kim Jong Un celebra con técnicos de la Academia de Ciencias de Defensa el éxito de la primera prueba del Hwanson-14. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/relaciones-internacionales/corea-del-norte-lanza-un-misil-intercontinental-antes-del-inicio-de-la-cumbre-del-g20">El presidente estadounidense, Donald Trump, reaccionó en Twitter </a></b>preguntándose si el líder norcoreano no tiene nada mejor que hacer y advirtiéndole que la paciencia de Seúl y Tokio se está acabando. Las fotos de las pruebas fueron distribuidas por la agencia de presa estatal, el 5 de julio de 2017.
La prueba se realizó en torno a las 9:40 am hora surcoreana desde un campo de aviación en Panghyon, a unos 100 kilómetros al noroeste de la capital norcoreana Pyongyang.
En un comunicado, el Comando del Pacífico de Estados Unidos aseguró que detectó el lanzamiento del proyectil, que consideró "un solo lanzamiento basado en tierra".
El lanzamiento "histórico" del misil Hwasong-14 fue supervisado por el líder norcoreano 
<b><a href="http://www.univision.com/temas/kim-jong-un">Kim Jong Un</a></b>, indicó un anuncio especial de la televisión estatal norcoreana.
Esta fotografía distribuida por la agencia de prensa estatal de Corea del Norte el 24 de abril de 2016, muestra el lanzamiento de un misil desde un submarino. La prueba fue confirmada por autoridades de Corea del Sur a través de un comunicado. La acción fue interpretada como un desafío del régimen de Kim Jong Un a la comunidad internacional y un alarde de su poderío militar. 
<b><a href="http://www.univision.com/geografia/corea-del-norte/corea-del-norte-asegura-que-pondra-fin-a-pruebas-atomicas-si-eeuu-suspende-ejercicios">El canciller de Corea del Norte declaró</a></b> que el país está listo para detener sus pruebas atómicas si Estados Unidos suspende sus 
<a href="http://www.univision.com/noticias/relaciones-internacionales/corea-del-sur-y-eeuu-realizan-su-mayor-maniobra-de-desembarco-a-la-fecha" target="_blank">ejercicios militares anuales con Corea del Sur</a>.
Un nuevo motor para un misil balístico intercontinental se probó en el centro espacial Sohae, en la provincia norteña de Pyongan en Corea del Norte. La foto sin fecha fue distribuida por la agencia central de noticias el 9 de abril de 2016
El líder norcoreano Kim Jong Un observa el lanzamiento de cohetes balísticos en una ubicación desconocida, la foto sin fecha fue publicada por la Agencia Central de Noticias de Corea del Norte el 11 de marzo de 2016.
Dos años antes, en julio de 2014, la agencia central de noticias de Corea del Norte mostraba a Kin Jong Un supervisando un simulacro.
Un misil es llevado por un vehículo militar durante el desfile para conmemorar el 60 aniversario de la firma del armisticio tras la Guerra de Corea en la Plaza Kim Il-Sung de Pyongyang. 27 de julio de 2013.
Imagen distribuida en abril de 2009 por la agencia de prensa de Corea del Norte del Taepodong-2, un misil balístico anterior al Hwanson-14, que se probó en la primera década de este siglo.
Una unidad de misiles participa en un desfile militar para celebrar el 75 aniversario de la fundación del Ejército Popular Coreano en Pyongyang , el 28 de abril de 2007.
1 / 17
El 31 de julio de 2017 el Comité Central y la Comisión Militar del Partido de los Trabajadores de Corea del Norte organizó varios eventos en Pyongyang para celebrar el éxito de la última prueba de un misil balístico intercontinental Hwanson-14, que según expertos tiene la capacidad de llegar a territorio continental de EEUU.
Imagen KCNA/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo