Cómo Martin Luther King Jr. se volvió una carta política para generar más división en EEUU

Como los académicos, los activistas de derechos civiles y los propios hijos de King han señalado durante mucho tiempo, el uso de las palabras de King, especialmente por parte de los conservadores de derecha, suele ser un intento de utilizar su memoria contra la democracia multicultural con la que King soñaba.

Por:
Hajar Yazdiha*.
Carolina Rosario viajó a Atlanta para conocer a Yolanda Renee King, única nieta de Martin Luther King Jr. y que a los 13 años de edad ya es una oradora y activista experimentada pues desde muy pequeña sigue los pasos de su abuelo. Inspirada en la visión y el mensaje de quien fuera líder de los derechos civiles, esta jovencita habla de racismo, de miedos y de su sueño de ser abogada.
Descarga ya la app de ViX: entretenimiento sin límites con más de 100 canales, totalmente gratis y en español.
Video Nieta de Martin Luther King Jr. cautiva al contar en español sobre su vida, su activismo y sus sueños

El representante de EEUU Chip Roy, de Texas, ha sido el más reciente legislador conservador en abusar de las palabras del reverendo Martin Luther King Jr. sobre juzgar a una persona por su carácter y no por su raza.

En la prolongada batalla para elegir al representante Kevin McCarthy como presidente de la Cámara de Representantes, Roy, un republicano, nominó a un hombre negro, Byron Donalds, con solo dos mandatos por Florida y con pocas posibilidades de ganar el escaño.

PUBLICIDAD

Considerado una estrella en ascenso en el Partido Republicano, Donalds se ha opuesto a las mismas cosas por las que King luchó y por las que finalmente fue asesinado: manifestaciones no violentas y protección del derecho al voto.

Tras llamar a Donalds un “querido amigo”, Roy señaló la selección por parte de los demócratas de otro hombre negro, Hakeem Jeffries, de Nueva York, e invocó las palabras de King.

“Por primera vez en la historia, dos estadounidenses negros han sido nominados para presidente de la Cámara de Representantes”, dijo Roy. “Sin embargo, no buscamos juzgar a las personas por el color de su piel, sino por su carácter”.

Como académica que investiga los movimientos sociales, la política racial y la democracia, he visto las consecuencias del mal uso de las palabras de King en todas partes, desde los pasillos del Congreso hasta las sesiones de capacitación sobre diversidad corporativa y reuniones de una junta escolar local.

En el caso de Roy, la invocación del legado de King fue un intento de ocultar los puntos de vista políticos derechistas de Donalds, incluido su voto junto a otros 146 para anular los resultados de las elecciones presidenciales de 2020. El discurso de Roy también omite el apoyo de Donalds a las leyes de reforma electoral en Florida que muchos líderes negros de derechos civiles entendieron como esfuerzos para privar a los votantes de las minorías.

Como los académicos, los activistas de derechos civiles y los propios hijos de King han señalado durante mucho tiempo, el uso de las palabras de King, especialmente por parte de los conservadores de derecha, demasiado a menudo suele ser un intento de utilizar su memoria contra la democracia multicultural con la que King soñaba.

Un MLK depurado

A medida que el Día de Martin Luther King Jr. se acerca, -el tercer lunes de enero-, desde todo el espectro político, incluidos los que se opusieron a establecer el feriado nacional en 1983, emiten sus sentidas dedicatorias a King o lo citan en sus discursos.

PUBLICIDAD

Pero enero también es un mes que conmemora el recuerdo más oscuro y reciente del ataque del 6 de enero de 2021 al Capitolio de EEUU por parte de extremistas de derecha.

Ambos problemas, el mal uso de la memoria de King y los ataques del 6 de enero, pueden parecer fenómenos no relacionados.

Sin embargo, en mi libro, 'La lucha por el King del pueblo: cómo la política transforma la memoria del movimiento por los derechos civiles', muestro cómo existe una línea directa entre las distorsiones de las palabras y el legado de King y los ataques de la derecha a la democracia multicultural y a la democracia política contemporánea.

Los malos usos de King no son accidentales

A fines de la década de 1970 y principios de la de 1980, una versión depurada de King fue parte de la estrategia política conservadora para convencer a los moderados blancos de apoyar la reelección del presidente Ronald Reagan al hacer del cumpleaños de King una fiesta nacional.

Incluso después de que Reagan finalmente firmó el feriado de King como ley en 1983, escribía cartas asegurando a sus enojados aliados políticos que solo se conmemoraría una versión selectiva del día.

Esa versión estaba libre no solo de la política racial que dio forma al movimiento de derechos civiles, sino también de la visión de cambio sistémico que imaginó King. Además, la versión de Reagan dejó de lado las opiniones que King tenía contra la guerra de Vietnam.

En cambio, la versión depurada del Partido Republicano solo comprende la visión de King de una sociedad daltónica, a expensas del cambio profundo y sistémico que King creía que era necesario para lograr una sociedad en la que el carácter fuera más importante que la raza.

Instrumentalizando el pasado racista de Estados Unidos

Esta interpretación de la memoria de King se convertiría en una poderosa herramienta política.

PUBLICIDAD

Cada vez más durante la década de 1980, los movimientos sociales de derecha, desde las coaliciones por el derecho a las armas y los valores familiares hasta los nativistas y los supremacistas blancos, utilizaron la memoria de King para afirmar que eran las nuevas minorías que luchaban por sus propios derechos.

Estos grupos afirmaron que los cristianos blancos eran las verdaderas víctimas de la democracia multicultural y, de hecho, eran "los nuevos negros".

Esta versión falsa de la realidad social finalmente se convirtió en la "teoría del gran reemplazo", la teoría de la conspiración de extrema derecha, defendida por figuras públicas como Tucker Carlson en Fox News, de que los blancos están siendo reemplazados demográfica y culturalmente por personas no blancas y que la existencia blanca está bajo amenaza.

Como parte de estas distorsiones, los activistas por el derecho a portar armas se llamaron a sí mismos los nuevos Rosa Parks, los activistas contra el aborto se declararon jinetes de la libertad y los grupos anti-LGBTQ se proclamaron protectores de la visión cristiana de King.

Estas distorsiones del pasado no eran solo retóricas.

Con el tiempo, tales estrategias políticas tuvieron efectos poderosos y generaron lo que, en mi opinión, aparece como una realidad social alternativa que, para muchos estadounidenses blancos, comenzó a sentirse como la única realidad.

La desinformación amenaza la democracia

A través de la elaboración de estas historias alternativas, los estrategas de derecha como Steve Bannon podrían incitar a los votantes blancos de derecha a “reclamar” y “recuperar” Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Tal fue la política que condujo a la elección de Donald Trump en 2016 y dio forma a una administración presidencial que hizo retroceder los derechos civiles, envalentonó a los supremacistas blancos y prohibió la capacitación contra el racismo.

A través de la tergiversación del pasado racial, esta realidad social alternativa se consolidó.

En última instancia, tales narrativas revisionistas han fracturado la comprensión colectiva de quiénes somos, cómo llegamos aquí y hacia dónde vamos después. Desde mi punto de vista, avanzar significa confrontar honestamente el pasado a menudo feo y las raíces profundas de la supremacía blanca que le dieron forma entonces y ahora.

Solo al enfrentar, en lugar de ignorar, la complejidad de la historia de Estados Unidos, se puede realizar la "amada comunidad" que King una vez imaginó.


*Hayar Yazdiha es profesora asistente de Sociología, USC Dornsife College of Letters, Arts and Sciences

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.


Mira también:

<b>Boicot de buses en Montgomery (Alabama, 1955)</b>
<br>
<br>A mediados del siglo XX el sur de Estados Unidos sufría una segregación racial legalizada, aunque la esclavitud había sido abolida casi un siglo antes. A finales de 1955 fue arrestada una mujer negra, Rosa Parks, por negarse a ceder un puesto a un hombre blanco en un autobús. 
<br>
<br>King, de 25 años y recién ordenado pastor de la Iglesia Bautista, organizó un boicot a los autobuses apoyado masivamente por la comunidad afroestadounidense de la ciudad. 
<br>
<br>Luego de un año de conflictos la Corte Suprema declaró ilegal la segregación en los autobuses, restaurantes, escuelas y otros lugares públicos.
<br>
<br>Martin Luther King Jr nació el 15 de enero de 1929 en Atlanta, Georgia. Desde 1983 se considera el tercer lunes de enero un día feriado federal.
<br>
<b>Campaña contra la segregación en Albany (Georgia, 1962)</b>
<br>
<br>A comienzos de la década de 1960 King Jr. ya era reconocido como un líder nacional por los derechos de los afroestadounidenses. Se unió a un movimiento local no violento contra la segregación en Albany y en una de las múltiples protestas resultó arrestado. 
<br>
<br>Fue condenado a 45 días de prisión o a pagar 178 dólares de multa. Eligió la cárcel, pero fue discretamente liberado a los tres días por el jefe de policía Laurie Pritchett (junto a King en la fotografía). Al al año siguiente la ciudad anularía todas sus leyes segregacionistas.
<b>Protestas contra la segregación en Birmingham (Alabama, 1963)</b>
<br>
<br>King y otros líderes organizaron a la población afroestadounidense para manifestar pacíficamente contra la segregación en los comercios y animar a los propietarios a ofrecer empleos a personas de todas las razas. Sentadas en restaurantes y bibliotecas, personas negras de rodillas en las iglesias reservadas a los blancos y marchas de protesta provocaron el arresto de cientos de manifestantes, incluido el propio King (en la fotografía durante un arresto). 
<br>
<br>La ola represiva fue cubierta ampliamente por los medios de comunicación y finalmente las autoridades de la ciudad cedieron y los lugares públicos fueron abiertos a toda la población.
<b>“Yo tengo un sueño” (Washington DC, 1963)</b> 
<br>
<br>Al menos 250,000 activistas de los movimientos que luchaban pacíficamente por el cese de la segregación racial se reunieron en la capital del país. La inmensa manifestación para impulsar una ley de derechos civiles es recordada por el discurso de King. “Sueño que mis cuatro hijas algún día vivan en una nación donde no serán juzgados por el color de su piel sino por el contenido de su carácter”, una de las frases destacadas del activista frente monumento a Abraham Lincoln.
<b>Contra la segregación en las escuelas en St. Augustine (Florida. 1964)</b>
<br>
<br>Diez años después del fallo de la Corte Suprema que consideraba la segregación escolar inconstitucional, solo 6 niños negros fueron aceptados en escuelas para blancos en St. Augustine. King y otros dirigentes organizaron una protesta que produjo el ataque de segregacionistas blancos a las casas de los alumnos afroestadounidense aceptados en las escuelas, agresiones a los manifestantes y centenrares de arrestos. La difusión de estos violentos sucesos ayudaron a impulsar la aprobación de la Ley de Derechos Civiles.
<b>Firma de la Ley de Derechos Civiles (Washington DC, 1964).</b>
<br>
<br>El 2 de julio King fue invitado por el presidente Lyndon Johnson a la firma de la histórica legislación que prohíbe la aplicación desigual de los requisitos para el registro de votantes y la segregación racial en escuelas, bancos de sangre, trabajos y lugares públicos. 
<br>
<br>“Forzar, amenazar, lesionar, intimidar o interferir con alguien (…) en razón de su raza, color, religión u origen nacional” se convirtió en un delito federal.
<b>Premio Nobel de la Paz </b>(Noruega, 1964)
<br>
<br>“Hoy rendimos homenaje a Martin Luther King Jr, el hombre que nunca ha abandonado su fe en la lucha desarmada que está librando, que ha sufrido por sus creencias, que ha sido encarcelado en muchas ocasiones, cuyo hogar ha sido atacado con bombas, cuya vida y la de su familia han sido amenazadas y sin embargo, nunca ha dudado”, concluyó el discurso de presentación del activista seleccionado por el Comité Noruego del Nobel.
<b>Marcha de Selma (Alabama, 1965)</b>
<br>
<br>Activistas que luchaban por el derecho a registrarse como votantes habían intentado marchar para protestar desde Selma hasta Montgomery, la capital del estado, a unas 50 millas. Fueron bloqueados y reprimidos violentamente por la policía estatal en un suceso conocido como el 'domingo sangriento'. 
<br>
<br>King dirigió una segunda marcha pero la detuvo justo antes de cruzar el puente donde habían ocurrido los enfrentamientos, lo que desconcertó a la policía que los esperaba y a los propios activistas preparados para la violencia. Finalmente un juez federal dictaminó que tenían derecho a continuar hasta Montgomery y obligó a las autoridades estatales a abrir el paso. King encabezó una tercera marcha que llegó a la meta con más de 20,000 personas. Unos meses después el congreso aprobó la Ley de Derecho al Voto.
<b>Derechos para los afroestadounidenses del norte (Illinois, 1966)</b>
<br>
<br>King y otros líderes sociales se mudaron a Chicago para apoyar a la comunidad afroestadounidense que vivía en condiciones de pobreza y discriminación. Los activistas demostraron que las parejas afroestadounidenses que solicitaban vivienda eran discriminadas. Organizaron protestas que fueron reprimidas y atacadas por autoridades y civiles. Finalmente fue impulsado un programa de igualdad de oportunidades en la ciudad.
<b>Contra la Guerra de Vietnam (Nueva York, 1967)</b>
<br>
<br>King comenzó a expresar públicamente sus dudas sobre el papel de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam desde 1965. Pronunció un discurso frente al edificio de las Naciones Unidas donde denunció que el país trataba a Vietnam como una colonia. Expresó que el gobierno era "el más grande proveedor de violencia en el mundo de hoy" e insistió en que el país tenía necesidad de “un gran cambio moral”.
<b>La nueva lucha por todos los pobres (1967)</b> 
<br>
<br>Como una segunda fase del movimiento de los derechos civiles King organizó la ‘campaña de los pobres’, que pretendía analizar y combatir la pobreza desde su origen, más allá de la comunidad afroamericana. El pastor había sido investigado por el FBI desde 1955 por ser sospechoso de ser influenciado por el comunismo, lo que nunca se demostró.
<b>El discurso donde predijo su muerte (Tennessee, 1968)</b>
<br>
<br>King viajó Memphis
<b> </b>para apoyar un movimiento de recolectores de basura afroestadounidenses en huelga para demandar mejores condiciones laborales. Allí dio, sin saberlo, su último discurso. 
<br>
<br>"¿Qué es lo que me podría ocurrir por parte de uno de nuestros malvados hermanos blancos? Como todo el mundo, a mí me gustaría vivir mucho tiempo. La longevidad es importante, pero eso es algo que ahora no me preocupa", dijo a sus seguidores reunidos en una iglesia.
<br>
<br>Al día siguiente fue asesinado. James Earl Ray, un blanco racista de Tennessee fue capturado en Londres, Reino Unido, y condenado a 99 años de prisión por el crimen.
1 / 12
Boicot de buses en Montgomery (Alabama, 1955)

A mediados del siglo XX el sur de Estados Unidos sufría una segregación racial legalizada, aunque la esclavitud había sido abolida casi un siglo antes. A finales de 1955 fue arrestada una mujer negra, Rosa Parks, por negarse a ceder un puesto a un hombre blanco en un autobús.

King, de 25 años y recién ordenado pastor de la Iglesia Bautista, organizó un boicot a los autobuses apoyado masivamente por la comunidad afroestadounidense de la ciudad.

Luego de un año de conflictos la Corte Suprema declaró ilegal la segregación en los autobuses, restaurantes, escuelas y otros lugares públicos.

Martin Luther King Jr nació el 15 de enero de 1929 en Atlanta, Georgia. Desde 1983 se considera el tercer lunes de enero un día feriado federal.
Imagen GENE HERRICK/Ap
En alianza con
civicScienceLogo