México responde a Trump en minutos: impone tarifas al cerdo, uvas, manzanas y queso provenientes de EEUU

El gobierno de Estados Unidos anunció que impondrá aranceles al acero y aluminio mexicano, y su vecino del sur contestó de manera casi inmediata. Las decisiones empujan a la región hacia una guerra comercial.

Por:
Univision
Casi 7 millones de estadounidenses trabajan en industrias que compran acero, desde fabricantes de vehículos hasta proveedores en construcción. Ante el anuncio del presidente sobre imponer aranceles a la importación, quienes trabajan con estos materiales indican que los precios aumentaron.
Video Impacto económico en compañías tras intención de Trump de imponer aranceles a la importación de acero y aluminio

México respondió de manera fulminante al gobierno de Donald Trump. La administración de Enrique Peña Nieto impondrá tarifas comerciales al cerdo, las uvas, las manzanas y el acero plano que Estados Unidos vende en su vecino del sur. Entrarán en vigor este 1 de junio.

Es la respuesta, en minutos, al anuncio de este jueves de que Estados Unidos va a imponer finalmente aranceles del 25% al acero y al aluminio importado de México y Canadá.

PUBLICIDAD

La medida se toma en la recta final de las negociaciones de Washington con estos dos países vecinos sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA).

En un comunicado, el gobierno mexicano dijo que impondrá "medidas equivalentes a diversos productos como aceros planos, lámparas, piernas y paletas de puerco, embutidos y preparaciones alimenticias, manzanas, uvas, arándanos, diversos quesos, entre otros, hasta por un monto equiparable al nivel de la afectación".


México justifica su decisión en que "el acero y el aluminio son insumos que contribuyen a la competitividad de varios sectores estratégicos y altamente integrados en América del Norte, como el automotriz, aeroespacial, eléctrico y electrónico, entre otros".

Las medidas mexicanas estarán vigentes hasta que el gobierno estadounidense no "elimine los aranceles impuestos", dijo la Secretaria de Economía.

Ante las medidas anunciadas por Trump, el canciller mexicano, Luis Videgaray, condenó las medidas proteccionistas del Gobierno estadounidense a través de su cuenta de Twitter.


Horas después, durante un evento del Consejo Nacional de Gobernadores en México, Videgaray aseguró que este es un mal día para el comercio internacional en el mundo, pero mostró su respaldo a la decisión tomada por la Secretaría de Economía, pues aseguró que con esta medida "el gobierno reitera que actúa como lo que somos, una nación soberana, que tiene la capacidad para defender nuestros intereses".

El canciller señaló que la posición de México ante el gobierno de Estados Unidos está basada principios constitucionales y valores, pero también "tenemos límites".

El gobierno de Estados Unidos anunció que impondrá aranceles a mercancías procedentes de México, Canadá y la Unión Europea. Ahora son estas zonas las que responden con la misma moneda a Trump-
Video México los "lamenta", Canadá los "deplora" y son "inaceptables" para Europa: respuestas a los aranceles de EEUU


Asimismo, el presidente de México Enrique Peña Nieto informó, a través de un comunicado, que por la mañana sostuvo una conversación vía telefónica con el Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, y ambos coincidieron en rechazar las medidas en su contra tomadas por Estados Unidos bajo el criterio de seguridad nacional.

PUBLICIDAD

"El Presidente Peña Nieto informó a su homólogo canadiense sobre las medidas compensatorias que México pondrá en marcha de manera inmediata... el Primer Ministro Trudeau confirmó que Canadá igualmente establecerá medidas compensatorias proporcionales", señala el comunicado.

Canadá indicó que considera "inaceptables" las tasas y anunció una medida recíproca desde el 1 de julio que costará a Washington 12,300 millones (16,000 millones de dólares canadienses). Entre los productos estadounidenses que se verán afectados al cruzar la frontera norte están el café, el jugo de naranja, la mayonesa y el whisky.

Por su parte, la Unión Europea, que también se vio afectada por la medida, subrayó que no le queda "otra salida" más que imponer medidas recíprocas.

El peso se hunde tras la decisión de Trump

Minutos después de la decisión anunciada por el secretario de Comercio estadounidense, Wilbur Ross, la moneda mexicana se vio empujada a un mínimo no visto desde el 28 de febrero del 2017.

El dólar se cotiza en un precio máximo de 20.41 pesos,con un ascenso de 26 centavos respecto al cierre previo, y se adquiere en un precio mínimo de 18.75 pesos en bancos de la Ciudad de México.

“Muy atentos y también monitoreando y listos para, en caso de que sea necesario, tomar las acciones correspondientes, pero no hay que adelantar y hay que ver cómo evoluciona esto”, dijo el gobernador del Banco de México, Alejandro Díaz de León, en entrevista radiofónica con Grupo Fórmula.

Casi 7 millones de estadounidenses trabajan en industrias que compran acero, desde fabricantes de vehículos hasta proveedores en construcción. Ante el anuncio del presidente sobre imponer aranceles a la importación, quienes trabajan con estos materiales indican que los precios aumentaron.
Video Impacto económico en compañías tras intención de Trump de imponer aranceles a la importación de acero y aluminio

¿Qué impacto tendrá en la industria acerera mexicana?

Los anuncios de aranceles cruzados pone en un precipicio el tratado de libre comercio entre Estados Unidos, México y Canadá (NAFTA), que durante más de dos décadas ha tejido la relación comercial en la región y ha permitido el intercambio sin aranceles.

PUBLICIDAD

Para México el comercio de acero con Estados Unidos es crucial. Tan solo en 2017, la producción de este metal generó 369,182 millones de pesos, lo que representa el 1.9% del Producto Interno Bruto Nacional. Esta producción, tan solo entre 2015 y 2016, empleó a alrededor de 112,000 personas en el país.


México es el cuarto principal exportador de acero a Estados Unidos. De acuerdo con datos de Reuters, en 2017 EEUU consumió 3.34 millones de toneladas de acero mexicano, lo que representa el 9.4% del total de acero que importa.

De acuerdo con la Cámara Nacional de la Industria del Acero (Canacero), cuatro empresas mexicanas serían las más afectadas, pese a que en 2017 reportaron a través de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) ingresos sumados de 5,411 millones de dólares, un 12 por ciento más que en el 2016.

Autlán e Industrias CH son las que más sensibles a las exportaciones, pues entre 30 y 40 por ciento de sus ingresos dependen de mercados externos; mientras que en Grupo Collado y AHMSA la exposición es de 8 y 11 por ciento, respectivamente.

Viajamos a Ciudad Juárez para comprobar si los centenares de miles de empleos en la industria maquiladora volverían a Estados Unidos si Trump modifica o abandona el tratado de libre comercio NAFTA, como su gobierno ha valorado. Un impuesto fronterizo tendría graves consecuencias en las ciudades mexicanas.
Video Con o sin NAFTA, ¿volverán los empleos de la frontera a EEUU?
<b>Acero y aluminio.</b> Aunque el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) está en la recta final de una nueva negociación, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/eeuu-anuncia-aranceles-al-acero-de-mexico-y-canada-en-medio-de-las-negociaciones-de-nafta">Estados Unidos anunció el 31 de mayo de 2018 que impondrá aranceles</a> del 25% y el 10% al acero y al aluminio de México, Canadá y la Unión Europea. La medida del gobierno de 
<a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump">Donald Trump</a> afecta incluso a los estados que dependen de la importación de estas materias primas para elaborar sus productos, como Texas, California, Illinois, Michigan, Louisiana, Pensilvania, Ohio y Nueva York.
<b>Piernas y paletas de puerco.</b> Casi inmediatamente el gobierno mexicano reaccionó a la noticia. En un comunicado de la secretaría de Economía de México se enumeraron los productos con los que se contraatacará la medida estadounidense. Las piernas y paletas de puerco estadounidenses están entre los que se verán afectados por los nuevos aranceles.
<b>Manzanas. </b>Para entrar a México este producto ahora tendrá un arancel que hará que sea más costoso para los consumidores de ese país. En esta fotografía de 2004, el entonces gobernador del estado de Washington Gary Locke muestra unas manzanas estadounidenses a la venta en el mercado central de la capital mexicana.
<b>Embutidos y preparaciones alimenticias.</b> Incluye salchichas, jamones, mortadelas y chorizos producidos en Estados Unidos. “México ha indicado en reiteradas ocasiones que este tipo de medidas bajo el criterio de seguridad nacional no son adecuadas ni justificadas”, reclamó México en su comunicado como respuesta al anuncio estadounidense.
<b>Arándanos, naranjas.</b> En la imagen, tomada en 2017, un funcionario de aduanas estadounidense inspecciona una carga de arándanos antes de su salida a México en la frontera entre California (EEUU) y Baja California (México).
<b>Uvas.</b> En esta imagen de 2006 el entonces gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, muestra una cesta de uvas estadounidense en un mercado de la Ciudad de México.
<b>Quesos</b>. Esta industria es otra de las afectadas por la imposición de aranceles, no solo por el incremento de su costo sino por el efecto que la medida puede tener en la reducción en el número de empleados, muchos de ellos inmigrantes.
<b>Aceros planos.</b> Es un producto procesado en los EEUU también afectado por los nuevos aranceles para entrar a México. En la fotografía una planta de procesamiento de acero en Portage, Indiana. Según el comunicado de la Secretaria de Economía, "México es el principal comprador de aluminio y el segundo de acero de Estados Unidos".
<b>Lámparas.</b> "El acero y el aluminio son insumos que contribuyen a la competitividad de varios sectores estratégicos y altamente integrados en América del Norte, como el automotriz, aeroespacial, eléctrico y electrónico, entre otros”, asegura el comunicado mexicano. En la fotografía una fábrica de lámparas automotrices en York, una ciudad al norte de Carolina del Sur.
1 / 9
Acero y aluminio. Aunque el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) está en la recta final de una nueva negociación, Estados Unidos anunció el 31 de mayo de 2018 que impondrá aranceles del 25% y el 10% al acero y al aluminio de México, Canadá y la Unión Europea. La medida del gobierno de Donald Trump afecta incluso a los estados que dependen de la importación de estas materias primas para elaborar sus productos, como Texas, California, Illinois, Michigan, Louisiana, Pensilvania, Ohio y Nueva York.
Imagen Bloomberg via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo