China responde a la tercera ola de sanciones de EEUU: las 8 claves para entender la guerra comercial

¿Quién gana y quién pierde en un enfrentamiento comercial entre dos economías gigantes? ¿Cuándo fue la última vez que EEUU se embarcó en una guerra de este tipo y cuál fue el resultado? ¿Se equivocó Trump al imponer aranceles a China?

1628188618861.png
Por:
Mariana Rambaldi.
El gobierno de Pekín afirmó que la medida impuesta a 128 productos de Estados Unidos es una respuesta a los aranceles del gobierno de Donald Trump a las exportaciones de aluminio y acero de China.
Video Naranjas, vino, cerdo: estos son los productos estadounidenses a los que China impuso aranceles

Este viernes el Ministerio de Comercio de China dijo que usará cualquier medida para responder a la escalada de sanciones comerciales impuestas por EEUU a sus productos. El jueves en la noche el presidente Trump señaló que su gobierno estudia el establecimiento de nuevos aranceles a las exportaciones chinas que ascienden a 100,000 millones de dólares, lo que hace temer que ambas potencias ya están en medio de una guerra comercial abierta.

La preocupación de los mercados bursátiles en el mundo parten del hecho de que el gobierno de Xi Jinping dijo hoy que estas sanciones hacen inviable diálogos con emisarios en asuntos de comercio presentes en territorio de ese país asiático.

PUBLICIDAD

Desde que el presidente Donald Trump anunció que impondría aranceles a productos procedentes de China semanas atrás, los mercados del mundo comenzaron una etapa de inestabilidad. Pekín ha respondido con represalias a las tres olas de sanciones arancelarias anunciadas desde Washington DC.

Aquí les planteamos ocho preguntas sobre qué es una guerra comercial y quiénes podrían ser los ganadores o perdedores, si es que alguno puede al final reclamar una victoria:

1- ¿Qué es una guerra comercial?

Ocurre generalmente cuando un gobierno impone aranceles a productos de otros países o establece cuotas de importación a esos bienes extranjeros. Esto genera en la mayoría de los casos una interrupción en el flujo comercial. Cuando los países afectados toman represalias mediante sanciones similares, entonces se habla de una guerra comercial.

Trump lanzó la primera piedra cuando anunció a principios de marzo la imposición de un arancel amplio de 25% al acero y del 10% al aluminio importado, aunque para el día de la entrada en vigencia de la medida la mayoría de los potenciales afectados habían logrado mediante negociaciones individuales que Washington no las aplicara a su producción, entre ellos Canadá, Corea del Sur y la Unión Europea.

El presidente subió el tono el 22 de marzo cuando anunció la imposición de nuevos aranceles directamente a las importaciones de China por un valor cercano a los 60,000 millones de dólares. Trump advirtió que esa era "la primera de muchas acciones" por venir con respecto al país asiático.

PUBLICIDAD

Este jueves, en la tercera tanda de sanciones amplió la gama de aranceles a productos chinos cuyo valor asciende a 100,000 millones de dólares.


China oficialmente tomó medidas en represalia ya informadas a la Organización Mundial del Comercio (OMC). Pekín impondrá tasas a 106 productos estadounidenses, entre ellos aranceles de hasta 25% a la soja, aviones, automóviles y otras importaciones.

Se estima que también dé detalles sobre las medidas que tomará en represala a lo anunciado en las últimas 24 horas.

2- ¿Cuándo fue la última vez que EEUU estuvo en guerra comercial?

Los expertos coinciden generalmente en que la última guerra comercial fue en 1930, cuando el presidente estadounidense Herbert Hoover firmó la Ley Arancelaria Smoot-Hawley que aumentó las tasas a más de 20,000 productos que ya tenían fuertes gravámenes, como era lógico en un país de tradición aislacionista.

El mundo transitaba la Gran Depresión y esa ley buscaba proteger a la industria nacional tras el desplome bursátil de 1929. Estos aranceles sumaron tensión mundial, señalan historiadores y economistas, ya que los siguientes dos años el proteccionismo fue adoptado por decenas de países lo que resintió la ya muy disminuida economía global. El intercambio comercial entre EEUU y Europa cayó cerca de dos tercios entre 1929 y 1932, según archivos.

Para revertir los efectos de la ley Smoot-Hawley, en 1934 el nuevo presidente estadounidense Franklin D. Roosevelt firmó otra ley que buscaba el efecto contrario: bajar los niveles arancelarios y aumentar la liberalización del comercio internacional.

PUBLICIDAD

Después, EEUU ha tomado en varias ocasiones medidas proteccionistas. Por ejemplo, en los años 80 con el boom de la industria automotriz japonesa que creció a pasos agigantados quitando terreno a la estadounidense, adoptó medidas para proteger a los fabricantes americanos. Pero no fue una guerra comercial como tal porque el tema eran puntualmente los autos y no se extendió.

La economía mundial es muy diferente hoy a la de los años 30. Precisamente, uno de los esfuerzos posteriores a la Segunda Guerra Mundial fue crear un sistema de arbitraje que ayudara a balancear y hacer más justo el flujo comercial. Primero, a través del Acuerdo General en Comercio y Tarifas (GATT) que en 1995 se transformó en la Organización Mundial de Comercio (OMC).

3- ¿Qué hace China que tanto molesta a EEUU?

Trump señala que el multimillonario déficit comercial con China (le compra más al gigante asiático de lo que le vende) ha 'robado empleos' a estadounidenses. Hay quienes disienten en parte de esa idea.

"El déficit comercial no ha debilitado la economía de EEUU ya que lo está haciendo bien. Claro que la mano de obra de fabricación pesada ha disminuido, pero la industria de servicios, de capital y de conocimiento ha crecido", dice a Univision Noticias Govind Hariharan, profesor de Economía de Kennesaw University especializado en mercados asiáticos.

Washington también identifica varias prácticas injustas por parte de Pekín, como por ejemplo el robo de patentes de propiedad intelectual, dumping y manipulación monetaria.

PUBLICIDAD

Patentes: China es una de las mayores fábricas del mundo. Por un lado, muchos empresarios, con aval del gobierno, exigen las patentes de tal o cuál producto para manufacturarlo y así acceden a datos secretos del mismo. Muchas marcas extranjeras aceptan la práctica por considerar que el beneficio económico de producir a menores costos y el acceso al mercado chino lo compensan. Por otro, China tiene montada una activa red de espionaje que roba desde diseños de moda hasta patentes de ingeniería, tecnología e industria, pasando por piratería de videojuegos o softwares. Y luego los falsifica. Por esas maniobras, EEUU (y otros países) pierde miles de millones de dólares y ve reducida su capacidad competitiva.

Dumping: consiste en vender un producto en el mercado internacional a menor precio que el 'corriente' o el del mercado interno con el fin de eliminar a los competidores y monopolizar el mercado. Se considera algo 'desleal' en el comercio mundial y en muchos casos -como en el chino- está respaldado por el gobierno del país exportador, que avala la práctica mediante subsidios a los fabricantes.

Devaluación: Por otra parte, EEUU apunta a que China también manipula su moneda para abaratar las exportaciones. La sumatoria de estas prácticas chinas son consideradas por la Casa Blanca como una amenaza a la seguridad nacional.

4- ¿Sirven para algo los aranceles?

Algunos señalan que los aranceles anunciados por el gobierno de EEUU no atacan ninguno de los temas de fondo del problema que EEUU tiene con China.

PUBLICIDAD

Para Christopher Herrick, director de estudios internacionales de Muhlenberg College experto en China, el avance en la imposición de aranceles sobre productos chinos no están siendo "bien considerados".

"No abordan directamente la disputa subyacente de la administración Trump con China respecto a las políticas de China sobre la propiedad intelectual de las empresas de EEUU", señala a Univision Noticias.

Respecto a los aranceles al acero y aluminio que Trump anunció, el experto cree que los gravámenes que los chinos impondrán en esos mismos metales estadounidenses pueden ser más dañinos.

"Los aranceles chinos sobre acero y aluminio (de EEUU) pueden ser más perjudiciales para un sector más grande de la economía estadounidense que el perjuicio que causa la dependencia de nuestros fabricantes de estas materias primas baratas importada", señala.

5- ¿Quiénes ganan?

En medio de este toma y dame de imposiciones de aranceles entre las dos mayores economías del mundo, otros países pueden ver una ventaja.

Expertos señalan a Australia como un potencial beneficiario, debido a los fuertes lazos comerciales que tiene con los chinos: el país asiático es el mayor socio comercial de Australia, y tienen varios acuerdos bilaterales comerciales como el Acuerdo de Libre Comercio entre China y Australia ( Chafta).

Australia produce muchos de los productos que China le compra a EEUU. Productos australianos como vino, ciertos granos o el acero posiblemente serán más competitivos ya que no tendrán aranceles para ingresar a China.


Por otro lado, China es uno de los mayores compradores de cultivos estadounidenses y la soja es uno de los productos estrella de EEUU. Al gravar la soja estadounidense, China podría recurrir más de la que cultivan Brasil y Argentina, que ya son grandes exportadores de ese producto.

PUBLICIDAD

6- ¿Y los perdedores?

Los productores de soja estadounidenses están preocupados, porque China es su mayor comprador. Exportaron cerca de 22,500 millones de dólares entre diciembre de 2016 y noviembre de 2017 de los cuales $13,000 millones (más de la mitad) fue comprada por China, según la compañía de datos de Nueva York, Panjiva.

Si los chinos dejan de comprar afectaría gravemente a los agricultures de EEUU, especialmente ubicados en el Medio Oeste del país (Illinois, Iowa, Minnesota, Indiana y Missouri)

Hariharan es optimista en este punto. "Estos aranceles no entran en vigencia hasta mediados de mayo y antes de eso detrás de bambalinas puede haber negociaciones. Es poco probable que la agricultura sufra consecuencias a corto o plazo, ya que es probable que las diferecias se resuelvan primero", indicó a Univision Noticias.

"El resultado más probable puede ser un aplazamiento inicial de la implementación seguido de una serie de anuncios relajando o debilitando muchas de las tarifas de ambos lados" añadió.

Empresas tecnológicas también se podrían ver afectadas. Apple, por ejemplo, tiene no solo su fábrica en China, sino un importante mercado. Si sus productos se encarecen, compañías de teléfonos chinas como Huawei podrían sacar ventaja en el gigantesco mercado asiático. Si las empresas no pueden ubicar sus productos, puede traducirse, entre otras cosas, en menos empleo.

7- ¿Se equivocó Trump?

La respuesta es compleja.

PUBLICIDAD

Por ejemplo, Ely Ratner, experto en estudios sobre China del Council on Foreign Relations, cree que efectivamente había que enfrentar a China, pero no de este modo.

"La administración de Trump está haciendo lo correcto al hacer frente a las prácticas comerciales desleales de China. El problema, sin embargo, es que la forma en que lo han llevado a cabo ha dejado a EEUU aislado y puso a China como víctima a pesar de que ha sido claramente el mal actor durante décadas", indica a Univision Noticias.

"El equipo de Trump también cometió el error de imponer primero las tarifas mundiales de acero antes de lanzar sus acciones contra China. Esto perjudicó a los socios de EEUU (como los europeos) en lugar de unirlos de su lado en contra China", señala el experto.

8- ¿Cómo lidiar con China?

Con cuidado, sería la respuesta adecuada, porque China no es cualquier contendiente.

Políticamente, China tiene ahora un líder, Xi Jinping, que gracias a un reciente reforma constitucional podrá estar al mando del país de por vida. "Un 'líder de por vida' no está sujeto al mismo tipo de restricciones 'racionales' sobre políticas mal concebidas que enfrentaría un líder sujeto a limitaciones de términos", señala Herrick.


La disputa arancelaria pueden brindar a Xi la oportunidad de demostrar su fuerza frente a EEUU, algo que varios analistas señalan que podría fortalecer su apoyo entre nacionalistas solidificando su pretensión de " líder indispensable para el futuro".

PUBLICIDAD

Por el lado de la economía, Hariharan explica que hay una interdependencia entre ambos países que hacen complicado plantear una 'guerra comercial' así, sin más. " Durante muchos años las multinacionales estadounidenses se han beneficiado de la producción de bajo costo china y los consumidores en EEUU se han beneficiado de los precios bajos".

Una manera positiva de lidiar económicamente con China sería, por ejemplo, en lugar de aranceles a la importación, establecer estímulos para compra de materiales estadounidenses.

" EEUU podría plantear un programa de preferencia absoluta para el acero y el aluminio fabricados en EEUU", indica Herrick. "Esta forma de preferencia se ajustaría a los criterios de política arancelaria internacional y estaría orientada a la seguridad nacional".

<b>1949, Revolución China. </b>Después de más de 20 años de guerra civil, los comunistas liderados por Mao Zedong toman el poder en China en 1949 frente al bando nacionalista. Estados Unidos, que había respaldado a los nacionalistas contra las fuerzas japonesas durante la Segunda Guerra Mundial, apoya al gobierno de China exiliado en Taiwán, marcando el inicio de varias décadas de limitadas relaciones entre ambos países.
<br>
<b>1950, Guerra de Corea. </b>El ejército de Corea del Norte -con respaldo de la Unión Soviética- lanza un ataque el 25 de junio de 1950 contra Corea del Sur invadiendo el paralelo 38 que dividía a ambos países desde 1945. Aquí, otra vez China y EEUU se sitúan en lugares opuestos: el gigante asiático apoya a Corea del Norte mientras que EEUU respalda al sur en un sangriento conflicto que duró 3 años y en el que murieron y desaparecieron cerca de cuatro millones de personas.
<b>1954, Crisis en Taiwán.</b> El presidente Dwight Eisenhower realiza un bloqueo marino en Taiwán en 1953 y luego Chiang Kai-shek (en el centro de la imagen) -gobernante chino en el exilio desde la llegada de los comunistas al poder en China continental- desplega tropas en el estrecho de Taiwán. China respondió bombardeando las islas defendidas por Kai-shek. Washington firma un tratado de defensa mutua con los nacionalistas de Chiang. En 1955 EEUU y China negocian, aunque la crisis volvió a estallar en 1956 y 1996.
<b>1959, Rebelión Tibetana.</b> Tras nueve años después de ocupación china en el Tíbet, se produce un levantamiento generalizado en la caital Lhasa. Miles de personas mueren por la represión de las fuerzas china y el Dalai Lama se exilia en India. EEUU y la ONU condenan a Pekín por abusos en el Tíbet, mientras que la Agencia Central de Inteligencia (CIA) colabora con la resistencia tibetana.
<b>1971, Expulsión de la ONU de Taiwán.</b> El organismo internacional reconoce al gobierno de China continental como el único gobierno chino. La exclusión de Taiwán de la ONU -que la dejó aislada de muchas organizaciones internacionales- fue aprobada en una resolución a la que se opuso Estados Unidos.
<b>1971, Diplomacia del Ping Pong. </b>Luego de décadas de tensiones, el primer atisbo de acercamiento entre Pekín y Washington llegó cuando el equipo de tenis de mesa asiático invitó al estadounidense a jugar un partido. Este episodio se considera el inicio de un deshielo en las relaciones entre ambas naciones.
<b>1972, Nixon visita la China comunista. </b>La visita de ocho días de Richard Nixon fue la primera de un presidente estadounidense a la República Popular China. En medio de la Guerra Fría, este acercamiento de EEUU con China resultó estratégico frente a la Unión Soviética, país con el que Pekín tenía serias diferencias ideológicas.
<b>1979, 'Una sola China'. </b>El presidente Jimmy Carter firma el 1979 la ley que reconoce "una China" por la cual Estados Unidos solo mantiene relaciones diplomáticas con Pekín. A pesar de esto, EEUU siguió manteniendo relaciones informales con Taiwán que hasta hoy sigue siendo un importante socio comercial.
<b>1979, Deng visita EEUU.</b> Como parte de ese deshielo progresivo entre ambos países, el líder del gigante asiático Deng Xiaoping, visitó EEUU y se reunió con el entonces presidente Jimmy Carter. Deng es considerado el artífice de la nueva política económica china que en pocos años convirtió al país en uno de los más pujantes del mundo.
<b>1989, Masacre en Tiananmen. </b>En aquel año, las fuerzas armadas chinas reprimieron violentamente una protesta que exigía reformas democráticas en la plaza de Tiananmen,
<b> </b>en Pekín, dejando cientos de manifestantes muertos
<b> </b>(no se conoce la cantidad de víctimas)
<b>. </b>Las relaciones entre EEUU y China se deterioran luego de estas acciones. El entonces presidente George H.W. Bush autorizó sanciones y frenó las ventas militares aunque mantuvo comunicación con Pekín.
<b>1999, un bombardeo erróneo. </b>Aviones de la OTAN bombardea la embajada china en Belgrado por error matando a tres ciudadanos chinos en una ofensiva contra las fuerzas serbias que ocuparon la provincia de Kosovo en mayo de aquel año. Las relaciones se ven sacudidas: China acusa a EEUU y a la OTAN de acciones intencionales, mientras que EEUU pide disculpas y asegura que se trató de un error de inteligencia.
<b>2000, China entra al comercio mundial.</b> El entonces presidente Bill Clinton, firma firma la normalización de relaciones comerciales allanando el camino a Pekín para que ingrese en la Organización Mundial del Comercio en 2001. En 2006, China superó a México como el segundo mayor socio comercial de EEUU, y en 2011 se posicionó como la segunda mayor economía del mundo solo superada por EEUU.
<b>2008, el mayor acreedor de la deuda estadounidense. </b>La interdependencia entre ambos países fue creciendo imparable, a tal punto que China se convierte en el máximo acreedor del gobierno de EEUU en 2008, superando a Japón. La noticia muestra que la economía estadounidense está sensiblemente atada a China: algunos piensan que una venta masiva de bonos por parte de China podría comprometer la capacidad para financiarse de Washington.
<b>2011-2012, Obama gira al Oriente. </b>El gobierno de 
<b><a href="http://www.univision.com/temas/barack-obama" target="_blank">Barack Obama</a></b> hace un "giro hacia Asia" en un plan para concentrar recursos militares y diplomáticos en Asia oriental para contener el ascenso chino. Obama anuncia el TPP, Tratado del Pacífico de libre comercio conformado por EEUU y otros ocho países de la región (que después se amplió). Esto seguido de reclamos y sanciones en contra de China en la OMC generaron tensiones comerciales.
<b>2012, fin de una era. </b>En noviembre de aquel año termina la era del presidente Hu Jintao y comienza la de Xi Jinping, que llega con un discurso de "rejuvenecimiento" de China.
<b>2013, cumbre 'sin corbatas'. </b>Obama y Xi Jinping sostuvieron una cumbre en California, en junio de auqel año con el objetivo de 'relanzar' las relaciones bilaterales y bajar las tensiones. Ambos presidentes se comprometen a cooperar en asuntos bilaterales y globales, incluyendo cambio climático y Corea del Norte. Para bajar la formalidad del encuentro, ambos presidentes asistieron a la reunión sin corbatas y en "mangas de camisa", aunque para la foto recurrieran a las chaquetas.
2014, hackers chinos complican el vínculo. El Fiscal General de EEUU, Eric Holder, acusa de piratería informática y espionaje a cinco hackers chinos presuntamente vinculados al Ejército Popular. En respuesta, Pekín suspende su cooperación en ciberseguridad. Un año más tarde EEUU dice que hay pruebas de que esos hackers violaron la Oficina de Gestión de Personal de EEUU y robaron 22 millones de datos de sus empleados.
<b>2015, los países más contaminantes.</b> China y EEUU juntos son los responsables del 40% de las emisiones de dióxido de carbono a nivel mundial. En la cumbre de París acordaron acciones para controlar el impacto en el cambio climático. En la foto manifestantes protestan en la víspera de la reunión.
<b>2015-2016, las islas de la disputa. </b>La relación bilateral se ha visto afectada por la actividad militar de China en las islas del mar del Sur, en un territorio cuya soberanía está en disputa y que se supone que tiene grandes riquezas de hidrocarburos. EEUU pide a China que detenga sus esfuerzos y afirma que Pekín está colocando equipo militar y multiplicando pistas de aterrizaje en una cadena de islas artificiales. Los chinos dicen que las construcciones tienen principalmente fines civiles.
<b>2016, tensión en puerta. </b>Sin haber llegado aún a la Casa Blanca, el presidente electo Donald Trump 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/politica/estamos-a-las-puertas-de-una-guerra-comercial-entre-china-y-eeuu-con-la-llegada-de-trump-al-poder" target="_blank">ha alterado cuatro décadas de relaciones entre Washington y Pekín al cuestionar la necesidad de mantener la política de "Una China"</a> </b>y sugerir que la usará para obtener concesiones por parte del gobierno chino. Durante la campaña Trump acusó a China de manipular su moneda para ganar ventajas comerciales y de tasar indebidamente productos estadounidenses para restringir su acceso al mercado chino.
<b>Marzo 2018, Presidente por siempre. </b>El Congreso Nacional del Pueblo de China votó a favor de enmendar la constitución para permitirle a Xi Jinping, de 64 años, la posibilidad de ser presidente de por vida. Con esto el gigante asiático regresaría a una era de gobierno autocrático no visto desde Mao Zedong. Xi ha dejado claro la intención de China de recuperar el control sobre Taiwán.
<b>Marzo 2018, Donald Trump declara la guerra comercial. </b>Tras años de críticas al gigante asiático por sus supuestas prácticas comerciales desleales, el presidente estadounidense anunció la imposición de aranceles a exportaciones chinas, lo que podría significar el comienzo de una guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo.
Abril 2018, contraataque comercial. China impone aranceles a 128 productos de EEUU. Carne de cerdo, vino, ciertas frutas y nueces pagarán impuestos en China hasta de 25%, anunció el Ministerio de Finanzas de ese país. Pekín justifica la medida como una “una acción legítima adoptada bajo las normas de la OMC" para salvaguardar sus intereses.
La llegada de Joe Biden cambió radicalmente la política internacional de Estados Unidos. En abril de 2021, el demócrata convocó a una cumbre internacional virtual sobre el clima, en la que participó el mandatario chino Xi Jiping.
1 / 24
1949, Revolución China. Después de más de 20 años de guerra civil, los comunistas liderados por Mao Zedong toman el poder en China en 1949 frente al bando nacionalista. Estados Unidos, que había respaldado a los nacionalistas contra las fuerzas japonesas durante la Segunda Guerra Mundial, apoya al gobierno de China exiliado en Taiwán, marcando el inicio de varias décadas de limitadas relaciones entre ambos países.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo