Comienza la guerra comercial: China impone aranceles a 128 productos de EEUU y la bolsa de NY se desploma

Carne de cerdo, vino, ciertas frutas y nueces a partir de este mismo lunes pagarán impuestos en China hasta de 25%, anunció el Ministerio chino de Finanzas. Pekín justifica la medida como una “una acción legítima adoptada bajo las normas de la OMC" para salvaguardar sus intereses.

Por:
Univision
El sector que sentirá de lleno el impacto de la guerra comercial entre China y Estados Unidos será el agrícola y ganadero, ubicado en su mayoría en el centro del país, donde un 80% de los votantes respaldó a Donald Trump en las elecciones presidenciales de 2016.
Video Simpatizantes de Trump, preocupados por nuevos aranceles de China a importación de productos de EEUU

En una jugada anunciada hace poco más de una semana, el gobierno de China lanzó este lunes una contraofensiva en el terreno comercial con Washington al imponer aranceles de hasta 25% a 128 productos estadounidenses, en respuesta a una medida similar adoptada por la Administración de Donald Trump contra las importaciones de acero y aluminio del país asiático.

La medida afectará a la carne de cerdo congelada, el vino, ciertas frutas y nueces, y residuos de aluminio.

PUBLICIDAD

La reacción en EEUU llegó rápido con una caída del índice industrial Dow Jones en la Bolsa de Valores, que finalmente se dejó casi 460 puntos, lo que se tradujo en una caída del 1.90%. Los otros dos valores bursátiles más importantes, el Standard & Poor 500, Nasdaq Composite, se dejaron un 2.23% y un 2.74%.

Si el índice Nasdaq, que refleja el comportamiento de las empresas tecnológicas del país sigue su tendencia a la baja, perderá todas las ganancias logradas en lo que va de año, especialmente empujada por la caída de las acciones de Facebook tras el escándalo de filtración de datos de sus usuarios.

Otro factor que ha contribuido con el descenso de los números de la Bolsa son los más recientes ataques el presidente Trump al gigante de ventas en internet, Amazon.

El mandatario nuevamente y vía Twitter acusó a Amazon de tomar ventaja del servicio postal de EEEUU y sugirió que no paga impuestos de manera justa. La compañía se depreció este lunes cerca de un 5%.

"Solo tontos, o peor, dicen que el Servicio Postal está ganando dinero con Amazon. PIERDEN UNA FORTUNA, y lo cambiaremos. Nuestras tiendas al detal que pagan impuestos están cerrando en todo el país (...)", dice parte del tuit.

Las represalias del gigante asiático

La lista publicada por China este lunes coincide con la que se conoció el 23 de marzo que contempla tarifas potenciales sobre hasta 3,000 millones de dólares en bienes estadounidenses.

El Ministerio de Comercio de China dijo que suspendería sus obligaciones con la Organización Mundial del Comercio (OMC) para aumentar los aranceles sobre 120 productos estadounidenses, incluida la fruta. Las tarifas de esos productos se incrementarán en un 15% adicional.


Otros ocho productos, incluida la carne de cerdo, ahora estarán sujetos a aranceles adicionales de un 25%, dijo el ministerio chino.

PUBLICIDAD

Pekín justifica la medida como una “ una acción legítima adoptada bajo las normas de la OMC para salvaguardar los intereses chinos", de acuerdo con el comunicado oficial.

La creciente tensión en esta materia entre Pekín y Washington ha desatado el temor a una guerra comercial en toda regla entre las dos mayores economías del mundo.

El presidente Trump había anunciado el 22 de marzo que Estados Unidos impondría nuevos aranceles a una serie de productos chinos por valor de 60,000 millones de dólares.


Pekín ha lanzado insistentes exhortos a Washington para detener lo que tilda de "intimidación económica", pero hasta el momento había procurado no atacar productos agrícolas importantes como la soja, ni compañías industriales de peso como el gigante Boeing, unos ámbitos que podrían verse afectados ahora por nuevos aranceles, considera el diario oficial Global Times.

"Caja de Pandora"

La semana pasada, el gobierno chino insistía en mantener la concordia, recomendando al gobierno de Trump a no abrir una “caja de Pandora”. A pesar de la retórica incendiaria del presidente estadounidense, el secretario de Comercio, Wilbur Ross, intentó restar fuelle a la polémica el jueves al señalar que las sanciones contra Pekín eran ante todo el "preludio a una serie de negociaciones".

Trump busca reducir el déficit comercial de Estados Unidos respecto a China, de unos 375,200 millones de dólares en 2017, según las aduanas chinas.

Uno de los sectores estadounidenses que están más preocupados por la inminente guerra comercial con China son los ganaderos y productores agrícolas. Brad Grootenhius, un granjero de Iowa, lo resume así: "nosotros exportamos carne de cerdo a China y tememos que nuestras ganancias comiencen a desplomarse".

PUBLICIDAD

A pesar de que Trump sostiene que "las guerras comerciales son buenas y fáciles de ganar", la decisión de Pekín "será un duro golpe para Washington, y Estados Unidos va a pagar un alto precio por su política comercial radical hacia China", aseguró el Global Times.

La estadounidense General Motors dijo este martes que trasladará la producción de los ejes para sus camionetas desde México, invertirá $1,000 millones y creará 7,000 empleos en el país. El anuncio se da luego de que Trump amenazara con espetarle su prometido impuesto si sigue fabricando su modelo Cruze en México para venderlo en Estados Unidos. En la foto, la planta de GM en Ramos Arizpe, Coahuila. (Imagen de Daniel Becerril/Reuters)
<br>
La presidenta ejecutiva de General Motors, Mary Barra, ha dicho que no mudarán a Estados Unidos la fabricación del Chevrolet Cruze Hatchback. ¨El nuestro es un negocio de plazos muy largos con inversiones significativas donde las decisiones se toman con dos, tres y hasta cuatro años de antelación¨, respondió la semana pasada en el Auto Show de Detroit. (Foto de Getty Images)
<br>
General Motors vendió 226,602 unidades de su compacto Chevrolet Cruze en 2016, de las cuales cerca de 4,500 correspondieron a la versión hatchback ensamblada en México. (Foto de Daniel Becerril/Reuters)
Ford fue la primera firma del sector en responder a la amenaza de Trump. La firma anunció la cancelación de un plan para levantar una planta de $1,600 millones en San Luis Potosí, México, y a cambio invertir $700 millones en la modernización de la planta que tiene en Michigan, EEUU. En la foto, el letrero de entrada de la instalación de Ford en San Luis Potosí. (Foto de Christine Murray/Reuters)
El nuevo plan de Ford crearía 700 empleos en su fábrica en Flat Rock, Michigan, donde producirá autos eléctricos. (Foto de Rebecca Cook/Reuters)
<br>
<br>
El presidente ejecutivo de Ford, Mark Fields, dijo que el cambio de estrategia no tiene que ver con la amenaza de Trump y que mantienen sus planes de trasladar la producción del nuevo Focus sedán a México, pero para ser ensamblado en una planta que ya existe en Hermosillo. (Foto de Rebecca Cook/Reuters)
<br>
En medio de la puja de Trump con el rubro automotriz, Fiat Chrysler informó que invertirá $1,000 millones en la revitalización de dos plantas en EEUU, donde fabricará nuevos modelos de las camionetas Jeep y algunas pickup RAM que actualmente ensambla en México. En la imagen, la planta que la firma tiene en Warren, Michigan. (Foto de Rebecca Cook/Reuters)
La japonesa Toyota también fue blanco de las amenazas de Trump si sigue adelante con su plan para construir una plata en Baja California, México. ¨Edifica la planta en EEUU o enfrentarás un impuesto fronterizo¨, escribió el empresario convertido en político en su cuenta de Twitter. (Foto de Getty Images)
El jefe de Toyota, Akio Toyoda, respondió que, por ahora, no reducirán su producción en México. "Consideraremos nuestras opciones en la medida en que el presidente entrante adopte sus políticas", dijo el presidente ejecutivo de una de las mayores automotrices del mundo. (Foto de Getty Images)
<br>
La última automotriz en entrar en la mira de Trump fue la alemana BMW. El empresario le adelantó que pagará su prometido arancel fronterizo si fabrica la Serie 3 de sus autos en San Luis Potosí, México, y posteriormente los ingresa al mercado estadounidense. (Foto de Getty Images)
1 / 10
La estadounidense General Motors dijo este martes que trasladará la producción de los ejes para sus camionetas desde México, invertirá $1,000 millones y creará 7,000 empleos en el país. El anuncio se da luego de que Trump amenazara con espetarle su prometido impuesto si sigue fabricando su modelo Cruze en México para venderlo en Estados Unidos. En la foto, la planta de GM en Ramos Arizpe, Coahuila. (Imagen de Daniel Becerril/Reuters)
Imagen DANIEL BECERRIL/REUTERS
En alianza con
civicScienceLogo