¿Puso Beto O'Rourke a Texas en una transición de rojo a azul?

Más de 8.3 millones de personas votaron en las elecciones de mitad de periodo en Texas. El doble de lo que se registró en 2014. Según las cifras oficiales de la Secretaría de Estado, cerca de 4 millones favorecieron a O’Rourke. Además, los demócratas avanzaron en el Congreso estatal y federal.

Antonieta Cadiz
Por:
Antonieta Cádiz.
El demócrata no logró un escaño en el Senado por Texas, pero aseguró que seguirá trabajando por el bienestar de la comunidad en cuanto a salud y educación. También arremetió contra el muro y la retórica antiinmigrante de Trump.
Video O'Rourke reconoce la victoria de Ted Cruz en Texas y critica el muro de Trump

Otro año que se habla de la transicíón de Texas de bastión republicano a conquista demócrata que no se cumple el vaticinio. Beto O’Rourke no logró desbancar del Senado al republicano Ted Cruz. Texas sigue siendo territorio rojo. ¿O no es tan sencillo el análisis esta vez?

Lo que en papel se ve como una derrota, fue un inmenso triunfo para los demócratas. O’Rourke perdió, pero generó su propia 'ola azul' en uno de los estados más conservadores del país. Uno que ya dejó de ser un santuario republicano.

PUBLICIDAD

Según las cifras oficiales de la Secretaría de Estado, de los más de 8 millones de votantes que registró Texas, cerca de 4 millones favorecieron a O’Rourke, un demócrata progresista a favor de legalizar a los dreamers, fortalecer los sindicatos, que insiste en que la frontera ya está segura y no acepta donaciones de Comités de Acción Política.

Una distancia de sólo 2.7% lo separó del senador republicano Ted Cruz. Cuando en las elecciones de 2012 Cruz ganó con 14 puntos de ventaja el escaño. Texas sigue sin tener un senador demócrata desde hace 25 años.

Con la mirada en 2020

Expertos, como el profesor y analista político de la Universidad de Rice, Mark Jones, sostienen que el principal motivo detrás del aumento en participación es la actual Casa Blanca y eso debería dar a los demócratas indicios de cómo seguir haciendo campaña, no solo en el estado de la estrella solitaria.

"Pensando en 2020 creo que no existe ninguna razón para no repetir este tipo de resultados. El principal motivo por el que los demócratas salieron a votar, fue por el rechazo a Donald Trump", explicó a Univisión Noticias.

"Mientras Trump atrae a nuevos votantes en estados como Ohio, Pensilvania, Dakota del Norte, Michigan, no es el caso en Texas. Al contrario, grupos como jóvenes republicanos y conservadores con educación universitaria no lo apoyan", agregó.

Tras una campaña presidencial en la que ambos, en especial Trump, utilizaron otras estrategias fuera de lo político para atacarse entre sí, ahora se brindan apoyo. La razón de este cambio es por ganar en las elecciones de medio término.
Video Donald Trump y Ted Cruz: una relación que pasó de los 'golpes bajos' al apoyo incondicional


En ciclos electorales previos la tendencia era que los demócratas ganaran en las ciudades y en el sur del estado y los republicanos acapararan todo el resto, especialmente las zonas rurales.

PUBLICIDAD

"Es probable que esa tendencia se mantenga en elecciones futuras. Pero resultados como el que vimos con O'Rourke dependen mucho de variables únicas como el candidato, poder para recaudar fondos, quién está en el gobierno y la capacidad de los partidos de entusiasmar a la gente, incluida su inversión y alcance", aseguró a Univisión Noticias Brandon Rottinghaus, profesor y analista político de la Universidad de Houston.

En estas elecciones los demócratas ganaron las ciudades con cuatro millones de votos más, en comparación con elecciones anteriores. El incremento en el número de electores se concentró en las ciudades de Houston, Dallas, Austin y San Antonio. Es decir los condados de Harris, Dallas, Tarrant, Bexar y Travis.

Un 43% de los votos del estado vinieron de estos cinco condados. En 2016 Hillary Clinton predominó en estos sectores, pero por un margen de medio millón de votos. O’Rourke logró una diferencia de más de 800.000 votos.

Más demócratas

¿Fue O’Rourke, su campaña, el rechazo a Trump u otras variables fuera de control las que lograron este resultado? A nivel local hay varias teorías, pero lo que es indiscutible son los números.

Lo concreto es que junto a O’Rourke hubo varios sectores que cambiaron de manos republicanas a demócratas.


El Distrito 7 que Clinton ganó en 2016 por 1.4% y que antes estaba representado por el republicano John Culberson, ahora estará en manos de la demócrata Lizzie Fletcher, quien logró la victoria con un 52.5% de los votos. Este distrito está ubicado en el condado de Harris.

PUBLICIDAD

En el Distrito 32 el republicano Pete Sessions, quien había representado al área desde 2003 en el Congreso, perdió contra el demócrata Collin Allred, quien se impuso con un 52.2% de los votos. En 2016 Clinton había ganado el sector por 1.9%. El distrito está ubicado en su mayoría en el condado de Dallas.

En el Distrito 23 la batalla entre la demócrata Gina Ortiz y el actual representante republicano Will Hurd continúa demasiado reñida para declarar un ganador. Tando así, que Ortiz fue a la sesión de orientación para nuevos congresistas organizada en el Capitolio esta semana. El distrito está ubicado en el condado de Bexar, entre otros.

Congreso estatal

En total el estado quedó con 13 legisladores demócratas en la Cámara de Representantes y 22 republicanos.

En la legislatura estatal los demócratas ganaron 12 escaños, el cambio más grande desde las elecciones de 2010. Ahora los republicanos siguen teniendo una ventaja, pero menor de 83-67. Una realidad muy diferente a la de 95-55 que tenían los republicanos anteriormente.

"Después de estas elecciones quedó claro que los votantes dieron apoyo a los republicanos pragmáticos y no a los dogmáticos. Para 2019 es probable que los temas polarizantes desaparezcan de la agenda local y predominen temas como financimiento educativo, salud e infraestrutura", dijo Jones.

Mientras los demócratas ganan terreno en Texas, la opciones de O'Rourke parecen ser amplias, al punto que algunos especulan con su lanzamiento dentro el Partido Demócrata para lograr la nominación en las presidenciales del 2020.

<b>Raúl Grijalba. Distrito 3, Arizona.</b> Ocupa el cargo desde 2003. Nació en Tucson, Arizona, en 1948, y es hijo de un campesino inmigrante mexicano. Es demócrata y su distrito incluye parte de Tucson, Yuma, Nogales y el sur del área metropolitana de Phoenix.
<b>Ruben Gallego. Distrito 7, Arizona.</b> Ocupa el cargo desde 2015. Nació en en 1979 Chicago, Illinois, de ascendencia colombiana y mexicana. Es demócrata y su distrito incluye la mayor parte del sur, oeste y centro de Phoenix, junto a una parte de la ciudad de Glendale, en el condado Maricopa.
<b>Salud Carbajal. Distrito 24, California.</b> Ocupa el cargo desde 2017. Nació en 1964 en Moroleón, México, se mudó a Arizona con su familia y luego a Oxnard, California. Es demócrata y su distrito incluye los condados de Santa Bárbara, San Luis Obispo y parte del condado Ventura.
<b>Tony Cárdenas. Distrito 29, California.</b> Ocupa el cargo desde 2013. Nació en Los Ángeles en 1963 y es hijo de padres mexicanos de Jalisco. Es demócrata y su distrito ocupa el centro norte del valle de San Fernando.
<b>Pete Aguilar. Distrito 31, California.</b> Ocupa el cargo desde 2015. Nació en 1979 en Fontana, California, y es descendiente de mexicanos. Es demócrata y su distrito está en el condado de San Bernardino.
<b>Grace Napolitano. Distrito 32, California.</b> Ocupa el cargo desde 1999. Nació en en 1936 en Brownsville, Texas, de madre mexicana y padre texano. Es demócrata y su distrito está en el condado de Los Ángeles.
<b>Jimmy Gomez. Distrito 34, California.</b> Ocupa el cargo desde 2017. Nació en 1974 en Riverside, California, de padres mexicanos. Es demócrata y su distrito está en el condado de Los Ángeles.
<b>Norma Torres. Distrito 35, California. </b>Ocupa el cargo desde 2015. Nació en 1974 en Riverside, California, de padres mexicanos. Es demócrata y su distrito está en el condado de Los Ángeles.
<b>Raul Ruiz. Distrito 36, California.</b> Ocupa el cargo desde 2013. Nació en 1972 en Zacatecas, México, y creció en Coachella, California. Es demócrata y su distrito cubre las comunidades de Palm Springs, Palm Desert, Indio, Coachella, Rancho Mirage, Desert Hot Springs, Indian Wells y Cathedral City.
<b>Linda Sánchez. Distrito 38, California.</b> Ocupa el cargo desde 2003. Nació en 1969 en Orange, California, de padres mexicanos. Es demócrata y su distrito abarca los suburbios del este del condado de Los Ángeles.
<b>Lucille Roybal-Allard. Distrito 40, California</b>. Ocupa el cargo desde 2013. Nació en 1941 en Boyle Heights, California, de padre estadounidense y madre descendiente de mexicanos. Es demócrata y su distrito incluye vecindarios del este y sur de Los Ángeles.
<b>Nanette Barragán Distrito 44, California. </b>Ocupa el cargo desde 2017. Nació en 1976 en Harbor City, California, de padres mexicanos. Es demócrata y su distrito abarca partes del sur de Los Ángeles y el área portuaria.
<b>Lou Correa. Distrito 46, California</b>. Ocupa el cargo desde 2017. Nació en 1958 en Anaheim, California, de abuelos mexicanos. Fue senador estatal, es demócrata y su distrito abarca las comunidades de Anaheim y Santa Ana, así como partes del condado Orange.
<b>Mike Levin. Distrito 49, California. </b>Elegido por primera vez a la Cámara Baja del Congreso. Nació en 1978 en Inglewood, California, de madre mexicana-estadounidense y padre estadounidense. Es demócrata, activista ambiental y su distrito abarca partes de los condados San Diego y Orange.
<br>
<b>Juan Vargas. Distrito 51, California.</b> Ocupa el cargo desde 2013. Nació en 1961 en National CIty, California, de padres mexicanos. Fue senador estatal, es demócrata y su distrito incluye partes de los condados San Diego e Imperial, fronterizo con Baja California, México.
<b>Darren Soto. Distrito 9, Florida. </b>Ocupa el cargo desde 2017. Nació en 1978 en Ringwood, Nueva Jersey, de padre puertorriqueño y madre italiana-estadounidense. Fue senador estatal, es demócrata y su distrito incluye partes de las ciudades de Orlando, Kissimmee y St Cloud, en el centro del estado.
<b>Mario Díaz-Balart. Distrito 25, Florida. </b>Es representante de la Cámara Baja por el distrito 25 desde 2003. Nació en 1961 en Fort Lauderdale, Florida, hijo del político cubano Rafael Díaz-Balart y sobrino de Mirta Díaz-Balart, la primera esposa de Fidel Castro. Es republicano y su distrito incluye partes del suroeste del condado Miami-Dade y el norte de los Everglades.
<b>Debbie Mucarsel-Powell. Distrito 26, Florida.</b> Recién elegida a la Cámara Baja del Congreso de EEUU. Nació en 1978 en Ecuador y vive en EEUU desde los 14 años. Es demócrata y su distrito está ubicado en el extremo sur de Florida y contiene todo el condado de Monroe y una parte del suroeste del condado de Miami-Dade.
<b>Jesús "Chuy" García. Distrito 4, Illinois.</b> Recién elegido a la Cámara Baja del Congreso de EEUU. Nació en 1956 en Durango, México, y vive en EEUU desde los 9 años. Es demócrata, fue comisionado del condado Cook en Illinois, candidato a la alcaldía de Chicago, concejal de esa ciudad y el primer senador estatal de origen mexicano en su estado. El distrito 4 distrito de Illinois incluye parte del Condado de Cook y estuvo representado por el demócrata Luis Gutiérrez desde 1993. En noviembre de 2017, Gutiérrez anunció que se retiraría del Congreso al final de su actual mandato y no buscaría la reelección.
<b>Albio Sires. Distrito 8, Nueva Jersey. </b>Ocupa el cargo desde 2013. Nació en 1951 en Bejucal, Cuba y vive en EEUU desde los 11 años. Es demócrata y ha sido representante de su estado desde 2006, alcalde de West New York y miembro de la Asamblea General. Su distrito incluye partes de cuatro condados del noreste de Nueva Jersey.
<b>Xochitl Torres Small. Distrito 2, Nuevo México.</b> Recién elegida a la Cámara Baja del Congreso de EEUU. Nació en 1984 en Portland, Oregon. Es demócrata y su distrito abarca la mitad sur del estado.
<b>Ben Ray Lujan. Distrito 3, Nuevo México.</b> Ocupa el cargo desde 2009. Nació en 1972 en Santa Fe, Nuevo México, nieto de inmigrantes mexicanos. Es primo de Michelle Lujan Grisham, recién electa gobernadora de Nuevo México. Es demócrata y su distrito incluye la mitad norte del estado y la capital, Santa Fe.
<b>Nydia Velázquez. Distrito 7, Nueva York. </b>Ocupa el cargo desde 2013. Nació en 1951 en Yabucoa, Puerto Rico. Es demócrata ha sido representante del estado de Nueva York en la Cámara Baja del Congreso desde 1993 por el distrito 12 (ahora distrito 7) y fue concejal de la ciudad de Nueva York. El distrito 7 incluye partes de Brooklyn, Queens y Manhattan.
<b>Adriano Espaillat. Distrito 13, Nueva York.</b> Ocupa el cargo desde 2013 y fue senador estatal y miembro de la Asamblea del Estado de Nueva York. Nació en 1954 en Santiago, República Dominicana, y es bisnieto del expresidente dominicano Ulises Espaillat. Fue inmigrante indocumentado, es demócrata y su distrito, el más pequeño del país, es densamente poblado, ocupa parte del alto Manhattan y del este del Bronx.
<b>Alexandria Ocasio-Cortez. Distrito 14, Nueva York.</b> Recién elegida a la Cámara Baja del Congreso y con 28 años es la más joven en tener ese cargo en la historia de EEUU. Nació en 1989 en Nueva York de padre neoyorquino y madre puertorriqueña. Es demócrata y su distrito incluye el este del Bronx y parte del centro-norte de Queens.
<b>José Serrano. Distrito 15, Nueva York.</b> Es representante de Nueva York en la Cámara baja desde 1990, por los distritos 18, 16 y 15 (desde 2013) correspondientes al sur del Bronx. Nació en 1943 en Mayagüez, Puerto Rico, y vive en el Bronx desde los 7 años. Es demócrata.
<b>Antonio Delgado. Distrito 19, Nueva York.</b> Recién elegido a la Cámara Baja del Congreso. Nació en Schenectady, Nueva York. Es demócrata y su distrito se encuentra incluye parte de la región más al norte del área metropolitana de Nueva York.
<b>Anthony Gonzalez. Distrito 16, Ohio.</b> Recién electo a la Cámara Baja del Congreso. Nació en 1984 en Cleveland, Ohio y su padre es cubano. Fue jugador profesional de fútbol americano, es republicano y su distrito incluye algunas comunidades rurales al este de Akron y algunos de los suburbios del oeste de Cleveland.
<b>Vicente Gonzalez. Distrito 15, Texas</b>. Ocupa el cargo desde 2017. Nació en 1967 en Corpus Christi, Texas. Es demócrata y su distrito se encuentra al sur del estado, entre San Antonio y la ciudad fronteriza de McAllen.
<br>
<b>Verónica Escobar. Distrito 16, Texas.</b> Recién elegida a la Cámara Baja del Congreso. Nació en El Paso, Texas, y su distrito incluye esas ciudad y áreas aledañas. Es demócrata y Junto a Sylvia garcia es una de las primeras latinas que representan a ese estado en el Congreso en Washington DC.
<b>Bill Flores. Distrito 17, Texas.</b> Ocupa el cargo desde 2011. Nació en 1954 en Cheyenne, Wyoming. Es republicano y su distrito ocupa una franja del centro del estado.
<b>Joaquín Castro. Distrito 20, Texas.</b> Ocupa el cargo desde 2013. Nació en 1974 en San Antonio, Texas. Es demócrata y su distrito ocupa el condado Bexar, donde se encuentra su ciudad natal.
<b>Henry Cuellar. Distrito 28, Texas.</b> Ocupa el cargo desde 2005. Nació en 1955 en Laredo, Texas. Es demócrata, fue secretario de Estado de Texas y representante estatal. Su distrito abarca desde el sur de San Antonio hasta la frontera con México.
<b>Sylvia García. Distrito 16, Texas.</b> Recién elegida a la Cámara Baja del Congreso. Nació en Palito Blanco, Texas. Es demócrata y junto a Verónica Escobar es una de las dos primeras latinas que representan a ese estado en la Cámara de Representantes federal. Su distrito incluye una porción del este del área metropolitana de Houston.
<b>Filemón Vela. Distrito 34, Texas. </b>Ocupa el cargo desde 2013. Nació en 1963 en Brownsville, Texas. Es demócrata, fue secretario de Estado de Texas y representante estatal. Su distrito está al sur del estado en la frontera con México.
<b>Jaime Herrera Beutler. Distrito 3, Washington</b>. Ocupa el cargo desde 2011. Nació en 1978 en Glendale, California, y es nieta de mexicanos por parte de padre. Es republicana, fue representante estatal y su distrito está al centro y noroeste del estado.
<b>Alex Mooney. Distrito 2, Virginia del Oeste. </b>Ocupa el cargo desde 2015. Nació en 1971 en Washington DC y es hijo de un descendiente de irlandeses y una cubana. Es republicano, fue senador estatal y su distrito ocupa desde la frontera con Ohio hasta Maryland e incluye a la capital, Charleston.
1 / 37
Raúl Grijalba. Distrito 3, Arizona. Ocupa el cargo desde 2003. Nació en Tucson, Arizona, en 1948, y es hijo de un campesino inmigrante mexicano. Es demócrata y su distrito incluye parte de Tucson, Yuma, Nogales y el sur del área metropolitana de Phoenix.
Imagen Alex Edelman/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo