Trump: “Construiremos ciudades de carpas por todos lados” para los migrantes de la caravana

En una entrevista con la cadena Fox News, el presidente advirtió que "las carpas, van a ser muy bonitas, y (los migrantes centroamericanos) van a esperar, y si no reciben asilo se van a ir".

Por:
Univision
El presidente reiteró que se trata de una "invasión" y dijo que los militares los estarán esperando. El Pentágono dio a conocer que enviará a 5,200 soldados a reforzar la frontera con México.
Video Trump intensifica las amenazas contra los migrantes de la caravana que tratan de llegar a EEUU

El presidente Donald Trump anunció en una entrevista con Fox News que planea construir "ciudades de carpas" en la zona fronteriza con México donde confinará a los miembros de la caravana de migrantes centroamericanos que logren llegar a Estados Unidos mientras esperan respuestas a sus solocitudes de asilo.

"Vamos a construir ciudades de carpas, vamos a poner carpas por todos lados, no vamos a construir estructuras -gastar cientos de millones de dólares-, vamos a tener carpas, van a ser muy bonitas, y (los migrantes) van a esperar, y si no reciben asilo se van a ir", dijo Trump en la entrevista en la que adelantó que vendrán otras medidas para retener a los migrantes.

PUBLICIDAD

"Cuando se den cuenta de que pasa eso, vamos a tener mucha menos gente viniendo", añadió Trump que en la mañana de este lunes publicó en su cuenta de Twitter amenazas a las caravanas que han salido principalmente desde Honduras.


"¡Esto es una invasión de nuestro país y nuestras Fuerzas Armadas los están esperando!", tuiteó Trump quien insistió en que "muchos pandilleros y alguna gente muy mala" se encuentran entre los migrantes, sin ofrecer detalles al respecto: "Por favor, den la vuelta, no serán admitidos en EEUU a menos que sigan el proceso legal", subrayó el presidente en su último mensaje al respecto este lunes.

En la entrevista por la tarde con la cadena conservadora, Trump recordó que la mayoría de las solicitudes de asilo de centroamericanos, cerca de un 80 %, son rechazadas por EEUU, pero que "nadie aparece" en las audiencias que pueden celebrarse años después de su llegada al país.

"Si van a esperar, normalmente no reciben asilo", dijo.

A las advertencias de Trump a las caravanas se suma el anunció este lunes del despliegue de 5,200 efectivos en la frontera con México antes de la llegada de los migrantes, según informó el general de la Fuerza Aérea Terrence John O’Shaughnessy en una rueda de prensa junto al comisionado de la Patrulla Fronteriza, Kevin K. McAleenan.


El plan ha sido denominado 'Patriota Fiel', explicó el general O’Shaughnessy, jefe del Comando Norte de Estados Unidos, quien apuntó que trabajarán junto a la Patrulla Fronteriza en el resguardo de la frontera primero en Texas, y luego en Arizona y California.

PUBLICIDAD

Entre los efectivos, se incluyen tres batallones de combate, miembros del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, y tropas especializadas en aviación, así como en tratamiento médico y logística. Además, serán desplegados helicópteros que, explicó, poseen sensores que les permiten operar incluso de noche.

Desde que salieron de San Pedro Sula, en Honduras, el pasado 3 de octubre, los migrantes centroamericanos han recorrido más de 500 millas persistiendo en el propósito de llegar a Estados Unidos para pedir asilo, ante la violencia y la persecusión de que afirman son víctimas en sus respectivos países. A la oleada inical se ha sumado otros migrantes que han alcanzado la frontera entre Guatemala y México.

La primera caravana que tiene cerca de 4,000 participantes, avanza lentamente por el sur de México en dirección a la capital. El gobierno mexicano no se ha mostrado dispuesto a ayudarlos, a excepción de la agencia de protección de migrantes, que durante el fin de semana trasladó a algunos rezagados a la siguiente localidad en la ruta hacia el norte.

Decenas de migrantes suben a un remolque mientras otros hacen fila para tomar el próximo que los llevará a Niltepec, en el estado mexicano de Oaxaca. La caravana de migrantes que salió de Honduras el 13 de octubre ha puesto de relieve la ola de migrantes centroamericanos. Algunos esperan continuar hasta la frontera con EEUU y otros han aceptado recibir beneficios en México.
Los migrantes centroamericanos tomaron un descanso en un gimnasio en San Pedro Tapanatepec. Según datos de la agencia de la ONU para los refugiados (ACNUR), hasta unas 7,000 personas llegaron a conformar la caravana que inició en San Pedro Sula, Honduras, el 13 de de octubre de 2018.
Los migrantes se desplazan al norte en largas caminatas y algunos aventones como el de la fotografía, tomada en las afueras de Tapachula, Chiapas. Dos viajantes han muerto al caer de camiones en movimiento durante el viaje. Un tercer centroamericano falleció en un enfrentamiento con la Policía Federal mexicana. Venía en la caravana que alcanzó el puente sobre el río Suchiate, barrera natural entre Guatemala y México, el 28 de octubre de 2018.
El grupo se detuvo para asearse y lavar sus ropas en un río de Pijijiapan, Chiapas. La cifra exacta de migrantes no ha podido ser precisada por ningún medio de comunicación. A medida que la caminata avanza unos se incorporan y otros se retiran por diversas razones.
Unos 1,200 hondureños solicitaron su condición de refugiados en México para poder ampararse en el recién aprobado programa “Estás en tu Casa”. El gobierno de México otorgará albergue, comida, salud, educación y permiso para trabajar en los estados de Oaxaca y Chiapas. En la fotografía, el numeroso grupo caminando entre Arriaga y San Pedro Tapanatepec, Chiapas.
Las autoridades mexicanas advirtieron que el beneficio, otorgado por el presidente Enrique Peña Nieto, se limita solo a los estados del sur de México. Si un hondureño registrado en el programa sale de Oaxaca o Chiapas perdería las ayudas automáticamente. La fotografía muestra a los viajantes tomando un descanso en la plaza central de Pijijiapan, Chiapas.
Un aventón entre Huixtla y Tapachula, Chiapas. El gobierno de Honduras informó a través de un comunicado que 4,771 personas habrían regresado al país voluntariamente.
El accidentado paso entre Guatemala y México, atravesando el río Suichate en balsas. Según las autoridades de Honduras, hasta el 28 de octubre un total de 541 personas no pudieron salir del país por falta documentos. De estos 227 son menores de edad.
El paso sobre las aguas del Suichate fue bloqueado por patrullas fluviales de la marina mexicana. La segunda oleada de migrantes que alcanzó esta frontera natural el 29 de octubre optó por buscar un lugar del río para pasar caminando.
La salida de los caminantes de Arriaga, Chiapas, haci a San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. Según los números que manejan las autoridades hondureñas, de las personas que regresaron al país voluntariamente al menos 2,125 son menores. La mayoría (321) entre los 18 y 21 años de edad.
Cientos de viajantes descansaron en la plaza principal de San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. Gerónimo Gutiérrez, embajador de México en EEUU, dijo en una entrevista a la radio pública (NPR) que su gobierno calcula en 3,500 los migrantes que continúan en la caravana.
Un descanso antes de salir de Arriaga. Según Gutiérrez, del total de 3,500 migrantes, al menos 1,895 solicitaron estatus de refugiado en México y 422 han sido repatriados.
Un grupo afortunado de migrantes recorrió en un camión de transporte de ganado un trecho del trayecto a la salida de Pijijiapan, Chiapas.
Otros se apiñaron en un contenedor de carga al salir de Pijijiapan.
El grupo se ha dispersado en las diferentes etapas del viaje. En la fotografía unos cuantos viajantes cruzan un puente en Mapastepec, Chiapas.
La llegada de la caravana al puente internacional entre Guatemala y México en Tecún Umán, Guatemala, el 19 de octubre de 2018. Un segundo grupo masivo llegó al mismo punto 10 días después.
Decenas de migrantes sobre un camión en Huixtla, Chiapas. Las fuerzas armadas de EEUU preparan planes para el despliegue de 5,000 efectivos en la frontera con México antes de la llegada de la caravana de migrantes.
1 / 17
Decenas de migrantes suben a un remolque mientras otros hacen fila para tomar el próximo que los llevará a Niltepec, en el estado mexicano de Oaxaca. La caravana de migrantes que salió de Honduras el 13 de octubre ha puesto de relieve la ola de migrantes centroamericanos. Algunos esperan continuar hasta la frontera con EEUU y otros han aceptado recibir beneficios en México.
Imagen Rodrigo Abd/Ap
En alianza con
civicScienceLogo