"¡No estoy a cargo!": a gritos un general le explicó a Trump que los militares no controlan manifestaciones

Trump quería invocar la ‘Ley Contra la Insurrección’ para sacar a los militares a controlar la ola de protestas callejeras. El jefe del Alto Mando Militar terminó gritándole al presidente para que entendiera que eso no se podía hacer, se afirma en un libro que está por publicarse.

Por:
Univision
El militar de más alto rango en Estados Unidos dice que su presencia en la caminata por Lafayette Square, que obligó a que los manifestantes fueran dispersados con gases lacrimógenos, "creó una percepción de militares involucrados en política interna".
Video El general Mark Milley dice que fue un error acompañar al presidente Trump a tomarse fotos cerca de la Casa Blanca

Ha sido ampliamente reportado cómo a mediados de 2020 Donald Trump quería invocar la ‘Ley Contra la Insurrección’ para poner a los militares a controlar las protestas (algunas violentas) que se estaban dando en varias partes del país tras la muerte de George Floyd a manos de un policía en Minneapolis.

Y muchos en el círculo presidencial estaban de acuerdo, excepto Mark Milley, el jefe del Alto Mando Militar, quien terminó gritándole al presidente para que entendiera que eso no se podía hacer.

PUBLICIDAD

En un libro que será publicado en agosto, el periodista de The Wall Street Journal Michal Bender, relata el episodio en la Sala Situacional de la Casa Blanca en el que Trump se dirigió al general Mark Milley para decirle que lo pondría a cargo de controlar las protestas, a lo que este respondió que él era un asesor y que no podía estar al comando de la respuesta federal a la coyuntura.

“¡Dije que estabas cargo, carajo!”, respondió el presidente, lo que generó la respuesta del general, también en un tono de voz elevado, de acuerdo con los testigos del intercambio en los que se basa Bender en su libro.

“¡Bueno, pero no estoy a cargo!”, replicó Milley

“¡No puedes hablarme así, carajo!”, sentenció Trump.

En ese momento Milley se dirigió a otros presentes en el salón:

“¡Maldita sea! Hay una habitación llena de abogados acá. ¿Alguno le informará (al presidente) sobre mis responsabilidades legales?”.

Fue cuando el fiscal general William Barr, considerado uno de los más fieles funcionarios de Trump, le dijo a su jefe:

- “Él tiene razón, señor presidente. El general tiene razón”.

"Fake news"

El pasaje contado en el libro ‘Francamente, nosotros si ganamos esta elección: la historia interna de cómo Trump perdió’ ha sido desmentido por un portavoz de la oficina del expresidente como ‘fake news’, argumentando que si el general le hubiera alzado la voz, habría sido despedido.

En el momento álgido de las protestas por el asesinato de Floyd, Trump reforzó su discurso de ‘ley y orden’ y asomó varias veces la posibilidad de establecer un mecanismo militarizado para controlar las manifestaciones, sobre todo en ciudades o estados donde él pensaba que sus autoridades demócratas no estaban haciendo lo suficiente.

PUBLICIDAD

La mayor parte de las movilizaciones contra el racismo estructural de la policía que evidenció el caso de Floyd fueron pacíficas, aunque algunas terminaron con acciones violentas por parte de pequeños grupos.

En ciudades como Portland, Oregon, los manifestantes se ensañaron cotidianamente contra un edifico federal y mantuvieron por semanas una zona del centro de la ciudad bajo su control.

Pero Milley y el secretario de Defensa, Mark Esper, rechazaban la idea de sacar a los militares a manejar un problema de orden público en cuya evaluación no coincidían con el presidente o varios de sus principales asesores.

La foto lamentada: el general Milley (con uniforme de campaña) camina junto al presidente Trump a través de Lafayette Square el 1 de junio de 2020
La foto lamentada: el general Milley (con uniforme de campaña) camina junto al presidente Trump a través de Lafayette Square el 1 de junio de 2020
Imagen BRENDAN SMIALOWSKI/AFP via Getty Images

La Ley contra Insurrección nunca fue activada, pero The New York Times reportó que un boceto fue preparado para que el presidente lo firmara cuando decidiera hacerlo. Trump envió un comunicado al diario asegurando que eso no es cierto y que si hubiera querido lo habría hecho.

El 1 de junio de 2020, cuando Trump realizó la sorpresiva y polémica caminata desde la Casa Blanca hasta la iglesia Saint John donde posó con una Biblia en la mano, para lo cual previamente fuerzas policiales realizaron un violento desalojo de decenas de personas que se manifestaban ante la residencia presidencial Milley estuvo entre quienes acompañaron al presidente.

Pero poco después, el jefe del Estado Mayor Conjunto ofreció una disculpa ante un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional de Defensa en Washington DC.

“No debi haber estado allí. Mi presencia en ese momento y en ese ambiente, creó la percepción de que los militares estaban involucrados en política interna”, dijo Milley, cuya presencia efectivamente desató críticas de parte de civiles y militares retirados que lamentaban que Milley estuviera presente en lo que consideraron un acto político.

PUBLICIDAD

"Como comandante, oficial uniformado, fue un error del que he aprendido. Y yo sinceramente espero que todos podamos aprender de él”, añadió el militar de más alto rango.

En agosto, el general Milley aseguró al Congreso que los militares no tendrían intervención alguna en las elecciones del 2020, después de que el entonces candidato demócrata Joe Biden dijera que si Trump no entregaba el poder los militares lo “escoltarían” fuera de la Casa Blanca.

El episodio que se relata en el libro de Bender con seguridad aumentará la antipatía que ciertos sectores conservadores están expresando hacia Milley, quien la semana pasada chocó con el representante republicano Dan Gaetz, cuando este le cuestionó que los militares estén recibiendo información sobre la llamada 'teoría crítica racial'.

Camiones de la Fuerza Conjunta de la Guardia Nacional se deplazan por la capital de EEUU, Washington DC, este 2 de junio de 2020. Es para contener a las protestas contra la brutalidad policial contra los negros tras 
<a href="https://www.univision.com/noticias/estados-unidos/brutalidad-policial-contra-afroestadounidenses-de-la-paliza-a-rodney-king-al-no-puedo-respirar-de-george-floyd" target="_blank">la muerte de George Floyd en Minneapolis</a> a manos de un policía blanco. Las escenas de la capital llena de militares no es corriente en este país que orgullosamente se describe como la mayor democracia del mundo. 
<br>
Tropas de la Guardia Nacional en DC. Los militares salieron a la calle luego de la escena de este lunes en las inmediaciones de la 
<a href="https://www.univision.com/temas/casa-blanca">Casa Blanca</a>, cuando agentes de policía y el Servicio Secreto dispersaron usando 
<b>balas de goma y gases lacrimógenos a manifestantes congregados pacíficamente </b>para protestar la muerte de Floyd.
La represión del lunes solo buscaba 
<b>permitir que el presidente <a href="https://www.univision.com/temas/donald-trump">Donald Trump</a> caminara hasta una iglesia para tomarse una foto con una Biblia en la mano, tras dar un incendiario discurso en el que advirtió que militarizaría las calles contra los manifestantes a los que llamó "terroristas". </b>
En lugar de llamar a la unidad y tratar de calmar los ánimos, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/elecciones-en-eeuu-2020/trump-lanza-amenazas-imprecisas-de-militarizar-al-pais-en-un-incendiario-mensaje-desde-la-casa-blanca" target="_blank">Trump dio un discurso incendiario</a> de unos ocho minutos en los que acusó de los desmanes a una supuesta "izquierda radical" y 'Antifa' (etiqueta con la que se llama a ciertos manifestantes antifascistas de extrema izquierda).
<br>
Este miércoles, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/esper-el-secretario-de-defensa-opuesto-a-militarizar-la-respuesta-a-las-protestas?12345dd" target="_blank">el mismo secretario de Defensa, Mark Esper, contradijo públicamente al presidente Trump</a> diciendo que está en contra de desplegar efectivos militares para responder a las protestas.
<b> "La opción de usar soldados activos (en apoyo a la policía) solo debe usarse como último recurso y solo en las situaciones más urgentes y apremiantes. No estamos actualmente en una situación como esa", dijo.</b>
Esper ha autorizado el desplazamiento de varias unidades activas del Ejército a bases militares ubicadas en la periferia de la capital estadounidense, las cuales no han sido activadas en labores de patrullaje callejero.
<br>
Otra imagen de cómo lucen las calles de Washington DC. 
<b><i><a href="https://www.nytimes.com/2020/06/02/us/politics/military-national-guard-trump-protests.html" target="_blank">The New York Times </a></i></b>s eñaló que líderes militares retirados condenaron a sus sucesores en la administración Trump por ordenar a las unidades militares arremeter contra una protesta pacífica frente a la Casa Blanca.
<br>
Gases lacrimógenos y balas de goma mientras helicópteros sobrevolaban la capital: tras esas 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/cuan-bajo-puede-llegar-el-presidente-criticas-tras-la-represion-a-una-protesta-pacifica-para-que-trump-se-tomara-fotos" target="_blank">escenas del lunes se desataron críticas a Trump</a> de líderes religiosos, demócratas y algunos republicanos, incluso de algunos que comentan cuando el presidente comete exabruptos.
Trump, lejos de llamar a la calma en tiempos de crisis y enojo social por lo que llaman la brutalidad policial sistémica contra los afroestadounidenses, redobló la apuesta convocando la Guardia Nacional a las calles.
El martes, la respuesta a la diatriba de Trump fueron convocatorias masivas nuevamente en decenas de ciudaddes y, claro, también en Washington DC.
El general Martin Dempsey, exjefe del Estado Mayor Conjunto, 
<a href="https://twitter.com/Martin_Dempsey/status/1267591325354012672" target="_blank">escribió en Twitter</a>: "Los militares estadounidenses...su trabajo es inimaginablemente duro en el extranjero; más duro en casa. Respétalos, porque ellos te respetan. Estados Unidos no es un campo de batalla. Nuestros conciudadanos no son el enemigo".
<br>
Así lucía el Parque Lafayette Park frente a la Casa Blanca este martes por la tarde, al día siguiente del discurso incendiario del presidente y la represión del lunes.
El general Tony Thomas, el exjefe del Comando de Operaciones Especiales, 
<a href="https://twitter.com/TonyT2Thomas/status/1267558773599744019" target="_blank">tuiteó</a>: "¿El "espacio de batalla" de Estados Unidos? No es lo que Estados Unidos necesita escuchar... nunca, a menos que nos invada un adversario o experimentemos un fracaso constitucional ... es decir, una Guerra Civil". 
<br>
<br>
<br>
1 / 13
Camiones de la Fuerza Conjunta de la Guardia Nacional se deplazan por la capital de EEUU, Washington DC, este 2 de junio de 2020. Es para contener a las protestas contra la brutalidad policial contra los negros tras la muerte de George Floyd en Minneapolis a manos de un policía blanco. Las escenas de la capital llena de militares no es corriente en este país que orgullosamente se describe como la mayor democracia del mundo.
Imagen Drew Angerer/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo