Trump retira a EEUU del pacto nuclear con Irán y anuncia la reimposición de sanciones

El presidente cumplió con una amenaza que se remontaba a sus promesas de campaña. Desmantelarlo requerirá de una compleja estrategia diplomática y económica para adaptarse a un nuevo escenario internacional, ya que el pacto no preve una salida unilateral de una de las partes.

Antonieta Cadiz
Por:
Antonieta Cádiz.
El presidente cumplió con su amenaza que se remontaba a sus promesas de campaña. Desmantelarlo requerirá de una compleja estrategia diplomática y económica para adaptarse a un nuevo escenario internacional ya que el pacto no preve una salida unilateral de una de las partes.
Video Trump anuncia la salida de EEUU del pacto nuclear con Irán y la reimposición de sanciones económicas

El presidente Donald Trump anunció este martes que Estados Unidos se retira del acuerdo nuclear con Irán a pesar de un extenso cabildeo internacional que buscaba impedir esta decisión unilateral de la Casa Blanca.

El presidente calificó el acuerdo de "dañado y podrido" y dijo que resulta vergonzoso para él como ciudadano de EEUU. Al anunciar su salida del pacto, el mandatario informó que serán reinstauradas sanciones económicas al "más alto nivel". Poco después, el asesor de seguridad nacional John Bolton dijo que se aplicarían de forma "inmediata" para los nuevos contratos y acotando que las empresas extranjeras tendrán unos meses para salir de Irán.

PUBLICIDAD

"Cualquier nación que ayude a Irán en su propósito de tener armas nucleares también podría ser fuertemente sancionada por Estados Unidos. El país no será rehén de un chantaje nuclear", afirmó Trump en su anuncio televisado.

El mandatario aseguró que el pacto es defectuoso y aseguró que Irán ha seguido enriqueciendo uranio con el fin de tener el suficiente material radiactivo como para fabricar bombas atómicas. Dijo también que el pacto ha sido una ficción y que Irán ha mentido, para lo cual se remitió a las supuestas pruebas de Israel de que el programa nuclear iraní con fines bélicos continúa.


El presidente dijo que el presupuesto militar iraní ha aumentado 40%, una aparente prueba de su continuada política armamentista.

Con la salida de Washington del pacto, Trump está cumpliendo una de sus principales promesas de campaña, pero el costo para la política interna estadounidense puede ser mucho más alto del que anticipa el mandatario republicano.

Irán no vio la decisión de Trump con buenos ojos. El presidente Hassan Rouhani la catalogó como una "guerra psicológica" al hablar en la televisión estatal. Dijo que desea discutir el anuncio con sus aliados europeos, rusos y chinos, pero que se mantendrá en el acuerdo nuclear y que Teherán está dispuesto a retomar sus actividades nuclear tras consultar con el resto de miembros del pacto.

"Si cumplimos con las metas del acuerdo en cooperación con otros miembros del pacto, este seguirá en pie (...) Al abandonar el pacto, Estados Unidos ha socavado oficialmente su compromiso con un tratado internacional", dijo Rouhani.

PUBLICIDAD

Aunque países como Israel y Arabia Saudita celebran la decisión de Trump, otros como Francia Alemania y Reino Unido la lamentan y aseguraron que trabajarán para conseguir un trato "más amplio" que incluya la actividad nuclear, los misiles balísticos y la estabilidad de Medio Oriente.

El secretario general de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, dijo estar "profundamente preocupado" no solo por el anuncio del retiro sino por la reimposición de sanciones. Pidió al resto de países signatarios del acuerdo que respeten sus compromisos.

Posibles renegociaciones

Al gobierno de Barack Obama le tomó cuatro largos años concretar el Plan Integral de Acción Conjunta (JCPOA, por sus siglas en inglés) junto a Reino Unido, Francia, Rusia, China y Alemania. Este martes Obama aseguró que la salida de Estados Unidos es "equivocada". "La realidad es clara. El JCPOA está funcionando", dijo en una nota oficial.

Desmantelarlo requerirá de una compleja estrategia diplomática y económica para adaptarse a un nuevo escenario internacional ya que el pacto no preve una salida unilateral de una de las partes.

Trump decidió el martes restaurar todas las sanciones que se habían eliminado con JCPOA. Sin embargo, no se sabe en qué momento entrarán en vigencia, especialmente las que afectan el sistema financiero iraní que iban a ser revisadas el próximo mes de julio.

Teherán ha insistido en que ha cumplido con el pacto desde que fue firmado en 2015 y que un escenario como el anunciado por Trump cambiaría las cosas.

La reimplementación de las medidas punitivas contra Irán podría tomar meses para entrar en vigencia, ya que el gobierno estadounidense debe desarrollar una guía para compañías y bancos nacionales que interactúan con el comercio y el sistema financiero iraní.

PUBLICIDAD

Pero este periodo podría servir también para abrir una puerta a renegociaciones, ahora bajo condiciones más firmes en contra de Teherán. Todavía no está claro si la decisión de Trump causará que todo el acuerdo colapse, ya que aún depende de cómo reaccionen los otros signatarios.

La Casa Blanca alega que Irán continúa desarrollando en secreto su tecnología de misiles y que sigue apoyando "el terrorismo internacional", al suplir armas y hombres a la guerrilla del Hezbolá, que opera en Siria y Líbano, además de ser acusado de apoyar a grupos como al-Qaeda y Hamas. Sin embargo, no hay pruebas concretas de que el gobierno de Teherán esté desarrollando su programa nuclear con fines bélicos burlando el actual pacto que hoy ha denunciado Trump.

Petróleo y más petróleo

Desde que se implementó el JCPOA, Irán ha logrado elevar sus exportaciones de petróleo a cerca de 2 millones de barriles por día. Casi el doble de lo que estaba exportando antes del acuerdo.

Actualmente el valor del mercado a futuro por barril bordea los $70 dólares, el nivel más alto en los últimos tres años. No está claro aún cómo la decisión de Trump impactará al mercado y cuán considerable sea la disminución en las exportaciones iraníes.

“No creo que vuelvan a los niveles en que estaban en 2012”, su punto más bajo, dijo a Univisión Noticias Richard Nephew, investigador de Center on Global Energy Policy y exsubcoordinador de la política de sanciones del Departamento de Estado.

“Pienso que los europeos no se opondrán del todo a los iraníes y eso limitará enormemente el impacto al (precio del) petróleo. También por supuesto está el riesgo de evasión por parte de China u otros”, agregó.

PUBLICIDAD

Actualmente, los mayores importadores de crudo iraní son China con más de 600,000 barriles por día, seguido por India con cerca de 500,000, Corea del Sur con más de 300,000 y Turquía con cerca de 180,000.

Estabilidad y seguridad en Medio Oriente

La Fundación para la Defensa de las Democracias (FDD), un instituto de investigaciones conservador en contacto permanente con el gobierno de Trump, armó un grupo de expertos para calibrar el impacto que tendría la salida del acuerdo, según reportó el diario capitalino The Washington Post.

Luego resumieron las conclusiones en un memorando que fue distribuido en el Departamento de Estado, el Consejo de Seguridad Nacional y el Departamento del Tesoro.

En el documento aseguraron, según The Washington Post, que sin un plan en curso “Estados Unidos y sus aliados tendrán problemas para ajustarse, lo que le dará ventaja a Irán y Rusia y será una amenaza a la seguridad nacional”.

Al ser consultado por Univisión Noticias al respecto, Richard Goldberg, asesor principal de FDD, aseguró a Univisión Noticias que "durante las últimas semanas ha habido una gran cantidad de planeación desde que se nominó al secretario de Estado Mike Pompeo y desde que John Bolton fue nombrado como consejero de seguridad nacional".

Al salir del acuerdo, el gobierno de Trump debe estar preparado para imponer sanciones, coordinar estrategia con sus aliados en Medio Oriente y preparar las fuerzas militares para estar listos para cualquier tipo de respuesta de los iraníes y minimizar cualquier amenaza de los iraníes, una posibilidad de por sí muy remota.

PUBLICIDAD

"El escenario más probable es que nada cambie al principio. El comportamiento de Irán en el pasado es perseguir el progreso graduado sobre su programa nuclear. Si van muy rápido en la carrera por desarrollar un arma nuclear perderán el apoyo de la comunidad internacional", dijo Goldberg.

Según el experto, a largo plazo Estados Unidos cortará la mayoría del comercio con Irán. En ese punto deberán decidir si renegocian un nuevo acuerdo, con otras concesiones, o toman una actitud más agresiva en su carrera armamentista.

Arma nuclear

En la opinión de expertos en proliferación de armas nucleares, antes del JCPOA Teherán estaba a cerca de un año de conseguir la capacidad suficiente para producir una bomba nuclear.

A finales de marzo 100 veteranos en seguridad nacional, 50 de ellos oficiales militares retirados, incluyendo al menos cuatro ex embajadores estadounidenses en Israel, aseguraron que “dejar del acuerdo no servirá para ningún propósito de seguridad nacional”.

Los veteranos, que incluyeron republicanos y demócratas se agruparon en la Coalición Nacional para Prevenir un Arma Nuclear Iraní.

En la misiva enumeraron 10 razones para preservar el trato. Entre ellas la determinación de los inspectores de Naciones Unidas, respecto al cumplimiento del acuerdo; la importancia de preservar relaciones cercanas con aliados europeos y la posibilidad de concretar un acuerdo nuclear con Corea del Norte.

Todos factores que Trump decidió poner en juego al salir del acuerdo, en quizás la negociación más difícil e incierta que ha enfrentado en su carrera.

<b>Puesto 15. Pakistán. </b>De los casi 208,000,000 de pakistaníes 1,204,000 son militares, entre activos y reservistas. Cuenta con 1,342 aeronaves, 2,000 tanques, 197 buques (5 submarinos). Su 
<i>Powerindex</i> (índice de poder) es de 0.3287 puntos. En este sistema de puntaje 0.00 sería la evaluación perfecta y se van va sumando puntos según las variables de cada país.
<b>Puesto 14. Irán</b>. Con una población de más de 83,024,745 habitantes, 873,000 militares, entre activos y reservistas. Cuenta con 509 aeronaves, 1,634 tanques, 398 buques (34 submarinos) y tiene un 
<i>Powerindex</i> de 0.2606 puntos. Las reservas nucleares de cada país no se tienen en cuenta en el índice, pero las potencias nucleares reconocidas reciben una bonificación.
<b>Puesto 13. Brasil. </b>Tiene una poblción de 208,846,802 personas de las que 1,674,500 son militares, y de ellos más de un millon son reservistas. Cuenta con 706 aeronaves, 437 tanques y 110 buques (5 submarinos). Su 
<i>Powerindex</i> es de 0.2487 puntos. En caso de un conflicto los países tienen la posibilidad de aumentar la cantidad de efectivos militares.
<b>Puesto 12. Egipto. </b>Su población es de m´ás de 99,000,000 de habitantes
<b>. </b>Tiene un total de 920,000 militares, entre activos y reservistas. Cuenta con 1,092 aeronaves, 2,160 tanques, 319 buques 2 portaaviones, 6 destructores y 4 submarinos, entre otros. Tiene un 
<i>Powerindex</i> de 0.2283 puntos.
<b>Puesto 11. Italia. </b>De los más de 62,000,000 de italianos 357,500 son militares, activos y reservistas. Cuenta con 831 aeronaves, 200 tanques, 143 buques (5 portaaviones, 4 destructores y 8 submarinos, entre otros). Tiene un índice GPF de 0.2277 puntos.
<b>Puesto 10. Alemania.</b> De los aproimadamente 80,000,000 de alemanes, 208,641 son militares, entre activos y reservistas. Cuenta con 613 aeronaves, 900 tanques, 81 buques (de los que 6 son submarinos). Su 
<i>Powerindex</i> es de 0.2097 puntos.
<b>Puesto 9. Turquía.</b> Tiene una población de más de 80,000,000 de habitantes de los cuales 735,000 son militares, entre activos y reservistas. Cuenta con 1,067 aeronaves, 3,200 tanques, 194 buques (12 submarinos). Tiene un Powerindex de 0.2089 puntos.
<b>Puesto 8. Reino Unido. </b>De los 65,105,246 británicos, unos 233,000 son militares, entre activos y reservistas. Cuenta con 811aeronaves, 331 tanques, 76 buques (1 portaaviones, 6 destructores y 10 submarinos, entre otros). Los países aliados de la OTAN reciben una pequeña bonificación en la puntuación en el Índice Global Firepower debido al intercambio de información y recursos entre los miembros de la coalición. El Reino Unido tiene un 
<i>Powerindex</i> de 0.1797 puntos.
<b>Puesto 7. Corea del Sur. </b>Su población es de aproximadamente 51,000,000 de habitantes.
<b> </b>Tiene un total de 5,827,250 militares, de los cuales solo 625,000 son activos. Cuenta con 1,614 aeronaves, 2,654 tanques, 166 buques (un portaaviones, 12 destructores y 16 submarinos, entre otros). Tiene un Powerindex de 0.1761 puntos.
<b>Puesto 6. Japón. </b>Su población es de 126,168,156 habitantes y tiene un total de 303,157 militares, entre activos y reservistas. Cuenta con 1,572 aeronaves, 1,004 tanques, 113buques (4 portaaviones, 37 destructores y 18 submarinos, entre otros). Tiene un 
<i>Powerindex</i> de 0.1707 puntos.
<b>Puesto 5. Francia.</b> Aunque su población es baja en comparación a los cuatro primeros de la lista (aproximadamente 67,000,000), Francia tiene un total de 388,635 militares, entre activos y reservistas. Cuenta con 1,248 aeronaves, 406 tanques, 118 buques (4 portaaviones, 12 destructores y 10 submarinos, entre otros). Tiene un 
<i>Powerindex</i> de 0.1065 puntos.
<b>Puesto 4. India. </b>Otro de los países aventajados en el índice GPF por su alta población, casi 1,300 millones de personas. Cuenta con 3,462,500 militares, entre activos y reservistas. Su poder militar consta de 2,82 aeronaves (aviones y helicópteros), 4,184 tanques, 295 buques (1 portaaviones, 11 destructores y 16 submarinos, entre otros). Tiene un 
<i>Powerindex</i> de 0.1593 puntos.
<b>Puesto 3. China. </b>La población del gigante asiático es de casi 4,000 millones de personas y el total de militares chinos entre activos y reservistas es de 2,696,000. Tiene 3,187 aeronaves militares, 13,050 tanques, 714 buques (un portaaviones, 33 destructores y 76 submarinos, entre otros). Su 
<i>Powerindex</i> es de 0.0945 puntos.
<b>Puesto 2. Rusia.</b> Tiene una población aproximada de 142,000,000 de personas y su fuerza armada cuenta con 
<b>3,586,449</b> oficiales, la mayoría reservistas. Posee 4,078 aeronaves militares, 21,932 tanques, 352 buques (un portaaviones, 13 destructores y 56 submarinos, entre otros). Rusia posee un 
<i>Powerindex </i>de 0.0639 puntos.
<b>Puesto 1. Estados Unidos.</b> Con una población de 329 millones de habitantes, cuenta con una fuerza armada de 2,141,900 oficiales entre activos y reservistas. Tiene 13,398 aeronaves militares, 6,287 tanques y 415 buques (24 portaaviones, 68 destructores y 68 submarinos, entre otros). Ocupa el primer puesto de la lista Global Firepower (GFP) con un Powerindex de 0.0615 puntos.
1 / 15
Puesto 15. Pakistán. De los casi 208,000,000 de pakistaníes 1,204,000 son militares, entre activos y reservistas. Cuenta con 1,342 aeronaves, 2,000 tanques, 197 buques (5 submarinos). Su Powerindex (índice de poder) es de 0.3287 puntos. En este sistema de puntaje 0.00 sería la evaluación perfecta y se van va sumando puntos según las variables de cada país.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo