EEUU cierra permanentemente su oficina en Cuba para asuntos migratorios

El gobierno indicó que, desde ahora, la tramitación de visados y otros permisos deberán hacerse en la Ciudad de México. Washington había ordenado hasta ahora la salida del personal no esencial de su legación en La Habana tras los supuestos ataques sónicos ocurridos entre 2016 y 2017.

Por:
Univision
Los cubanos con asilo político en Estados Unidos y que están a la espera para traer familiares de la isla se verán afectados porque las personas que requieran documentos de refugio van a tener que viajar posiblemente hasta México para obtenerlos.
Video Gobierno de EEUU ordena el cierre de la oficina de Servicio de Inmigración y Ciudadanía en Cuba

El Gobierno de Estados Unidos anunció el lunes el cierre permanente de la oficina para asuntos migratorios que tenía en La Habana e informó de que, a partir de ahora, su delegación migratoria en Ciudad de México asumirá la tramitación de visados y otros permisos para quienes viven en Cuba.

La emisión de la mayoría de visados desde la embajada estadounidense en La Habana ya había sido suspendida desde noviembre de 2017 debido a la reducción de personal que siguió a los supuestos ataques sónicos contra la salud de 26 empleados esa legación diplomática.

La agencia de noticias Associated Press obtuvo una muestra del sonido utilizado en los presuntos ataques de audio en Cuba contra al menos 22 diplomáticos y que llevó a Washington a suspender la emisión de visas.
Video Este es el audio de los supuestos ataques acústicos de Cuba a diplomáticos estadounidenses


En su web, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EEUU (USCIS, por sus sigla en inglés) informó del cierre definitivo de sus instalaciones.

PUBLICIDAD

De esa forma, la oficina del USCIS en Ciudad de México asumirá la jurisdicción para los asuntos migratorios de los individuos que están en Cuba, aunque algunos de los trámites serán realizados por el personal diplomático de la embajada estadounidense en La Habana.

Las relaciones entre Washington y La Habana se deterioraron debido a estos "ataques" que sufrieron diplomáticos estadounidenses en Cuba entre noviembre de 2016 y agosto de 2017, unos enigmáticos incidentes que enfermaron al personal estadounidense en la isla y cuya causa aún sigue siendo investigada.


Estados Unidos ha acusado a Cuba de saber quién perpetró los supuestos ataques y de no haber protegido a su personal adecuadamente, algo que niega el Ejecutivo cubano.

Debido a este episodio, EEUU ordenó la salida del personal no esencial de su legación en Cuba, es decir, un 60% del total.

Mira también:

A continuación te presentamos imágenes de la rutina diaria en la isla, en medio de las negociaciones entre funcionarios de Cuba y EEUU.
Evis Leyva Carballo utiliza muletas para moverse en una pierna en el interior de un edificio abandonado que él llama hogar frente al Malecón en La Habana.
Aquí lo vemos sobre unos cartones y pedazos de tela que él utiliza como cama.
Un grupo de hombres se reúne al atardecer para pescar a lo largo del Malecón frente al mar en La Habana.
Aquí vemos un grupo de coches viejos y nuevos circular en el barrio de La Habana Vieja, con el Castillo de San Felipe del Morro como fondo.
Tres adolescentes ven pasear a los turistas a lo largo del famoso Paseo del Prado, en el barrio de La Habana Vieja.
Yendri Campos Pachego y su hija Llorena, de 5 años, esperan a que la madre de la niña pase a recogerla después de la escuela.
Un grupo de muchachos juegan luchas en el Paseo del Prado, en el barrio de La Habana Vieja.
Usando herramientas rudimentarias, un mecánico trata de reemplazar una rueda de un bicitaxi.
Mecánicos trabajan en un garaje para reparar el motor de un Taxi.
Aquí vemos a una mujer a bordo de un taxi independiente en el Centro de La Habana.
Un vendedor de cocos ofrece la fruta a los cubanos que regresan de trabajar en el barrio de La Habana Vieja.
Estudiantes e instructores practican en una escuela de baile una mezcla de movimientos tradicionales y contemporáneos en el barrio de La Habana.
El fundador de la escuela Rubén Diz Daubar, dijo que la abrió en 1995 para honrar la pasión de su abuelo por la danza.
Al anochecer los cubanos buscan un taxi que los lleve a casa después de la jornada laboral.
Una vendedora ofrece galletas, chicles y otros aperitivos envasados en el barrio de la Habana Vieja.
Un grupo de comerciantes venden hortalizas en el Mercado Agropecuario en el barrio Vedado de La Habana.
Desde mediados de la década de 1990, los vendedores independientes se instalaron en los mercados al aire libre para vender frutas, hortalizas y carne, todo lo cual es muy caro para el cubano promedio.
Botellas de jugo de limón, pasta de tomate, vino de cocina y el jugo de ajo están disponibles en el Mercado Agropecuario.
Un carnicero promueve su mercancía en la acera frente al Mercado Agropecuario en un intento por mejorar el negocio.
Un vendedor ambulante vende panes de dulce afuera de la heladería Coppelia.
Miguel, un taxista de La Habana, colocó una bandera de EEUU en el techo de su Chrystler Windsor, 1956.
Una mujer se asoma en la puerta de la sala VIP del Aeropuerto Internacional José Martí.
Un grupo de personas buscan subir a un abarrotado camión en la calle del National Capitol Building.
Un coche nuevo de la marca Peugeot aparca a lado de un Chevrolet Bel-Air 1954.
Llevan a cabo proyectos de demolición y restauración a lo largo del Malecón entre el centro histórico y el barrio de Vedado.
El Capitolio, también llamado Edificio del Capitolio Nacional, está cubierto con andamios durante un proyecto de restauración.
1 / 27
A continuación te presentamos imágenes de la rutina diaria en la isla, en medio de las negociaciones entre funcionarios de Cuba y EEUU.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo