Misteriosos incidentes en Cuba: estudio médico revela que diplomáticos de EEUU sufrieron daño en oídos

"Estas personas resultaron heridas", dijo el doctor Michael E. Hoffer, director del estudio. Agregó que sus primeras investigaciones confirman que los afectados padecían trastornos reales y no histeria colectiva, como dijo el gobierno cubano.

Por:
Univision

Los diplomáticos estadounidenses afectados por misteriosos problemas de salud en Cuba presentaban daños en el oído interno, reveló un estudio médico dado a conocer este miércoles 12 de diciembre por especialistas en el sur de Florida.

PUBLICIDAD

Los médicos de la Universidad de Miami divulgaron los detalles de los primeros exámenes en una publicación especializada, dos años después de que comenzaran lo que Estados Unidos llama “ataques contra la salud”, en 2016.

A partir de finales de 2016 y hasta 2017, varios diplomáticos y sus familiares radicados en La Habana, Cuba comenzaron a reportar quejas de mareo repentino, dolor de oído y tinnitus (sensación de ruido o pito en los oídos). La mayoría de las personas afectadas informaron haber escuchado un ruido inexplicable antes de que comenzaran los síntomas.

Los individuos afectados detallaron cuatro características del sonido: muy fuerte, de alta frecuencia, muy localizados y capaces de ser seguidos a través de una habitación. Además, varias personas informaron que si salían por la puerta de su casa, el ruido cesaba de inmediato. Otros reportaron una sensación de presión que pasaba a través de su cabeza y abdomen en ciertas partes de la habitación, que podrían aliviarse alejándose unos pocos pies.

"Este estudio se centra en la presentación aguda de un fenómeno en el que los síntomas surgen después de la percepción de un ruido o presión localizados y en el que la sintomatología aguda incluye la naturaleza universal de las lesiones vestibulares y los déficits cognitivos selectos. Los hallazgos presentados en este grupo agudo de pacientes comienzan a proporcionar una mejor imagen del patrón de lesión inicial observado después de esta exposición y pueden permitir un diagnóstico más preciso de este trastorno en casos futuros", reza el informe.

PUBLICIDAD

"Estas personas resultaron heridas", dijo el doctor Michael E. Hoffer, director del Programa de equilibrio y vestibular de la universidad y autor principal del estudio. "No estamos seguros de cómo. La lesión resultó en un daño en el oído y algunos problemas para pensar ". Hoffer agregó que sus primeras investigaciones confirman que los afectados padecían trastornos reales, no histeria colectiva, como dijo el gobierno cubano. "Qué los causó, quién lo hizo, por qué, no sabemos ninguna de esas cosas”.


Estados Unidos asegura que 26 personas asociadas con la embajada en La Habana sufrieron problemas como mareos, dolor y zumbido en los oídos, dificultad para pensar y concentrarse desde finales de 2016, en incidentes que han causado tensiones en las relaciones entre los dos países.

Los investigadores de Miami examinaron en total a 35 personas. Un grupo de 25 de ellas reportó haber escuchado el sonido agudo o haber experimentado una sensación de presión antes de que comenzaran los síntomas. A los pacientes se les hicieron una serie de pruebas para detectar problemas del oído interno asociados con equilibrio, lo que se denomina el sistema vestibular.

Los exámenes realizados a otras 10 personas que estaban en el mismo edificio en el momento de los incidentes concluyeron que estaban bien, reportó Hoffer en la revista ' Laryngoscope Investigative Otolaryngology'. El especialista viajó además a Cuba para examinar a otros 100 estadounidenses que viven allí, quienes también resultaron saludables.

Esos problemas de equilibrio han estado en el centro de la actual investigación del gobierno estadounidense. Y este año, un equipo de médicos de la Universidad de Pensilvania que examinó también a muchos de los pacientes, aunque meses después, reportó que sufrieron daños similares a las conmociones cerebrales, pese a no haber sufrido golpes en la cabeza.

PUBLICIDAD

En breve entrevista con la agencia de noticias Associated Press (AP), Hoffer dijo que los estudios no son contradictorios, pero que tienen hallazgos distintos porque los pacientes fueron examinados en momentos diferentes de diferentes maneras.

“¿Está afectado el cerebro por el oído? ¿Está afectado directamente? Aún no lo sabemos”, dijo Hoffer en conferencia de prensa el miércoles.

Para los médicos, el estudio del miércoles añade detalles específicos sobre el patrón de daños, anormalidades en las estructuras involucradas con sentir la gravedad y la aceleración, dijo la doctora Maura Cosetti, de la clínica New York Eye and Ear Infirmary, del hospital Monte Sinaí, quien no fue parte de los estudios pero fue consultada por AP.

“Este es un importante paso para tener una descripción de la sesión que sufrieron las personas”, dijo. Agregó que con frecuencia, las personas con problemas de equilibro a largo plazo también reportan agotamiento mental.

Cuba niega terminantemente tener algo que ver con el hecho, e incluso duda que se tratara de ataques.

"No existe evidencia alguna que pruebe que algo sucedió en Cuba que pudo haber dañado la situación de salud de unos pocos diplomáticos estadounidenses”, dijo el miércoles Carlos Fernández de Cossío, director general de asuntos estadounidenses de Cuba.

Estados Unidos no ha dicho qué causó los síntomas, aunque conjeturas iniciales se centraron en algún tipo de ataque sónico. La agencia AP ha reportado que un informe interino del FBI en enero no encontró evidencia alguna de que ondas sónicas pudiesen haber causado los daños.

PUBLICIDAD

Al ocurrir el incidente, Estados Unidos recortó su personal en la embajada y no ha vuelto a la normalidad.

A continuación te presentamos imágenes de la rutina diaria en la isla, en medio de las negociaciones entre funcionarios de Cuba y EEUU.
Evis Leyva Carballo utiliza muletas para moverse en una pierna en el interior de un edificio abandonado que él llama hogar frente al Malecón en La Habana.
Aquí lo vemos sobre unos cartones y pedazos de tela que él utiliza como cama.
Un grupo de hombres se reúne al atardecer para pescar a lo largo del Malecón frente al mar en La Habana.
Aquí vemos un grupo de coches viejos y nuevos circular en el barrio de La Habana Vieja, con el Castillo de San Felipe del Morro como fondo.
Tres adolescentes ven pasear a los turistas a lo largo del famoso Paseo del Prado, en el barrio de La Habana Vieja.
Yendri Campos Pachego y su hija Llorena, de 5 años, esperan a que la madre de la niña pase a recogerla después de la escuela.
Un grupo de muchachos juegan luchas en el Paseo del Prado, en el barrio de La Habana Vieja.
Usando herramientas rudimentarias, un mecánico trata de reemplazar una rueda de un bicitaxi.
Mecánicos trabajan en un garaje para reparar el motor de un Taxi.
Aquí vemos a una mujer a bordo de un taxi independiente en el Centro de La Habana.
Un vendedor de cocos ofrece la fruta a los cubanos que regresan de trabajar en el barrio de La Habana Vieja.
Estudiantes e instructores practican en una escuela de baile una mezcla de movimientos tradicionales y contemporáneos en el barrio de La Habana.
El fundador de la escuela Rubén Diz Daubar, dijo que la abrió en 1995 para honrar la pasión de su abuelo por la danza.
Al anochecer los cubanos buscan un taxi que los lleve a casa después de la jornada laboral.
Una vendedora ofrece galletas, chicles y otros aperitivos envasados en el barrio de la Habana Vieja.
Un grupo de comerciantes venden hortalizas en el Mercado Agropecuario en el barrio Vedado de La Habana.
Desde mediados de la década de 1990, los vendedores independientes se instalaron en los mercados al aire libre para vender frutas, hortalizas y carne, todo lo cual es muy caro para el cubano promedio.
Botellas de jugo de limón, pasta de tomate, vino de cocina y el jugo de ajo están disponibles en el Mercado Agropecuario.
Un carnicero promueve su mercancía en la acera frente al Mercado Agropecuario en un intento por mejorar el negocio.
Un vendedor ambulante vende panes de dulce afuera de la heladería Coppelia.
Miguel, un taxista de La Habana, colocó una bandera de EEUU en el techo de su Chrystler Windsor, 1956.
Una mujer se asoma en la puerta de la sala VIP del Aeropuerto Internacional José Martí.
Un grupo de personas buscan subir a un abarrotado camión en la calle del National Capitol Building.
Un coche nuevo de la marca Peugeot aparca a lado de un Chevrolet Bel-Air 1954.
Llevan a cabo proyectos de demolición y restauración a lo largo del Malecón entre el centro histórico y el barrio de Vedado.
El Capitolio, también llamado Edificio del Capitolio Nacional, está cubierto con andamios durante un proyecto de restauración.
1 / 27
A continuación te presentamos imágenes de la rutina diaria en la isla, en medio de las negociaciones entre funcionarios de Cuba y EEUU.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo