"EEUU es un país poderoso, pero necesita de nosotros": lo que piensan los mexicanos tras la reacción de Peña Nieto

Para algunos ciudadanos el presidente de México estaba "acorralado" y no le quedaba otra opción que escuchar al pueblo.

Univision Fallback Image
Por:
Sergio Rincón.
Para algunos mexicanos la decisión de su presidente de cancelar su cita con Donald Trump es una muestra de orgullo, aunque para otros una "oportunidad perdida".
Video Entre la preocupación y el alivio, así reciben los mexicanos la cancelación del encuentro de Trump con Peña Nieto

Ciudad de México.- Tras la decisión del presidente Enrique Peña Nieto de cancelar su reunión con Donald Trump prevista para el martes, algunos mexicanos consideran que es un acierto, pues para la mayoría era la única opción que podía tomar el "acorralado" mandatario.

En la Bolsa Mexicana de Valores el peso gana dos centavos. Afuera del edificio algunos transeúntes consideran que el potencial comercial de México es tan amplio que Peña Nieto no puede permitir que Trump le ponga condiciones.

PUBLICIDAD

" No debemos agacharnos. Estados Unidos es un país poderoso, pero necesita de nosotros por todo lo que mandamos. ¿Qué pasó con el aguacate que mandamos de Jalisco? Pues como no lo quisieron, lo mandamos rápido a Canadá. Podemos trabajar con otros países”, dice a Univision Noticias Juan Manuel Hernández Tostado, un agente de ventas de 59 años de edad.

Hernández Tostado percibe a Peña Nieto "cansado", por eso intuye que el Tratado de Libre Comercio que se firmó en los 90 se vendrá abajo. "Nosotros los mexicanos sabemos trabajar. No sé de dónde sale dinero, pero siempre nos las ingeniamos”, expresa con un aire de resignación.

La postura de Peña Nieto ante Donald Trump, quien dijo que "si México no pagaba el muro entonces no habría motivo para el encuentro", no ha detonado alguna celebración en el Ángel de la Independencia como cuando la Selección nacional anota goles en el Mundial. Sin embargo, como en pocas ocasiones, el mandatario mexicano ha conseguido más apoyos que críticas por esta decisión.

Sobre el paseo de la Reforma, que atraviesa el corazón de la ciudad, se sigue viendo la acostumbrada vida de contrastes: gente en extrema pobreza pidiendo dinero afuera de corporativos; oficinistas entrando en las cafeterías Starbucks, a pesar de que en Twitter el miércoles inició un boicot contra empresas 'gringas' y en favor del consumo de los productos nacionales.

Un motivo que 'unió' al país

Y mientras para algunos ciudadanos el acto del presidente no ha provocado mayor entusiasmo, en la Cámara de Diputados el legislador Javier Bolaños Aguilar expresó que México debe respaldar a Peña Nieto, "para mandar un mensaje de unidad".

PUBLICIDAD

Este ambiente de unidad es precisamente lo que raramente se percibe entre la clase política por la reacción de Peña Nieto. El senador Armado Ríos Piter convocó a ciudadanos, políticos, empresarios y artistas a reunirse el próximo 14 de febrero en ciudades fronterizas de México y EEUU para formar una valla humana, "como un símbolo de solidaridad, fortaleza, fraternidad y defensa".

Por su parte, Alejandra Barrales, líder del partido de Izquiera PRD (Partido de la Revolución Democrática), publicó en su cuenta de Twitter que México debe tener una estrategia nacional para "sacar adelante al país".

Otros focos de atención

Pero a pesar de los ánimos de los políticos, para la gente de a pie hay otras preocupaciones que están primero que la relación de México con EEUU, como el costo de las gasolinas o la inseguridad.

Verónica López, ama de casa de 34 años, cree que los partidos políticos buscan sacar 'raja política' (beneficio) del tema Trump porque las elecciones presidenciales de 2018 están cerca.

"Los políticos están viendo por sus intereses, no importa de cuál partido. Realmente lo que necesitamos es que terminen con toda la corrupción, para que de verdad haya un cambio radical, y ahora sí, podamos avanzar", dice López.

Para otras personas la imagen del presidente no mejora con lo ocurrido. Mauricio Álvarez es empleado del sector privado y no cree que Peña Nieto tenga ahora un perfil fortalecido que pueda salir airoso en las próximas negociaciones con Donald Trump.

PUBLICIDAD

"Peña Nieto tiene además que estar al pendiente de los otros problemas del país. Ahorita se vino lo de Trump, pero todavía tenemos lo del 'gasolinazo' y eso no se nos va olvidar", se queja Álvarez.

El joven de 33 años tampoco se siente nacionalista, ni confía en que México haya ganado una batalla con la cancelación de la reunión entre ambos presidentes. Él piensa incluso que ya hay "tratos oscuros" entre su país y EEUU, porque "nosotros solo somos las marionetas, ellos son los que deciden".

A pesar de todo, otros mexicanos sí están al pendiente de lo que sucede en la relación de México con el gobierno de Donald Trump, como es el caso de Martín Campos, tesista de 30 años, quien comenta que a Peña Nieto no le quedaba de otra más que cancelar el encuentro.

"Peña Nieto le madrugó a Trump porque ni se lo esperaba. Yo creo que Trump pensaba que el presidente haría lo que él mandara y no. Sí lo vi un poco acorralado, como en otras ocasiones, pero ahora Peña no se fue por la vía fácil, al fin le hizo caso al pueblo", opina el joven.

En fotos: cómo se ve en la actualidad el muro fronterizo

<b>Muro doble cerca de San Diego, California, en inmediaciones del río Tijuana.</b> Un muro doble, cerca de San Diego, impide que los migrantes indocumentados utilicen el río Tijuana como corredor de entrada a Estados Unidos. En los años 80 del siglo pasado familias enteras corrían a través de la frontera pensando que si lograban agobiar por su número a los agentes de la Patrulla Fronteriza la mayoría de ellos podrían cruzar al otro lado, aún a riesgo de sufrir serias lesiones y de perder la vida al cruzar una autopista cercana cargada de tráfico. Este segmento del muro puso fin a las entonces llamadas “corridas banzai” [término utilizado por las fuerzas aliadas para referirse a la táctica japonesa de lanzar ataques suicidas en avalanchas humanas durante la Segunda Guerra Mundial].
<b>Comienzo (o fin) del muro en el Border Field State Park, en San Diego, California. </b>A comienzos de los años 80 del siglo pasado la frontera entre Estados Unidos y México, en el lugar donde la línea fronteriza llega hasta el océano Pacífico (en el Border Field State Park, en San Diego, California), había un muro sencillo de acero corrugado que llegaba hasta la parte superior de la playa. Había helicópteros girando por encima del muro, pero todavía era posible entrar a México desde Estados Unidos, y viceversa, con gran facilidad. Ahora el muro se extiende hasta el lugar donde rompen las olas, bien entrado en el mar y permanece vigilado las 24 horas del día.
<b>Sección del muro que separa la ciudad de Tecate, en México, del territorio de Estados Unidos.</b> Por lo general, en la frontera sur de Estados unidos las ciudades del lado mexicano están pegadas a la línea fronteriza, mientras que del otro lado existe todavía mucho campo abierto. Es el caso de Tecate, una ciudad famosa por la cerveza del mismo nombre. En 2012 recibió la etiqueta turística de “Pueblo mágico”, por sus bellos paisajes y la calidez de su gente. Aunque Tecate es una ciudad fronteriza relativamente segura, las montañas tanto hacia el este como hacia el oeste a lo largo de la frontera pueden ser peligrosas para los migrantes. La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, como se observa en la foto, mantiene una permanente vigilancia de la zona.
<b>Sector conocido como Imperial Sand Dunes, donde se encuentran California, Arizona y México. </b>El incremento en la vigilancia en el sector de Tijuana y la costa del Pacífico hizo que los migrantes se desplazaran hacia el este, donde hay menos patrullaje pero el terreno es más accidentado y difícil. Es el caso del sector conocido como Imperial Sand Dunes, donde se encuentran California, Arizona y México, y que los estadounidenses suelen usar como parque recreativo. Los traficantes, tanto de personas como de drogas, solían utilizar vehículos todo terreno para colarse entre los estadounidenses que hacían deporte con este tipo de autos. Por eso, y a pesar de los difícil del terreno, las autoridades del norte decidieron extender el muro por medio de las dunas.
<b>La valla se vuelva una barrera contra choches en el Valle Imperial de California. </b>Pese a todo lo que se dice sobre el cierre de la frontera de Estados Unidos, no todas las brechas en el muro fronterizo de California se deben al terreno accidentado. La valla fronteriza termina y es reemplazada por una simple barrera para evitar el paso de vehículos en una llanura del desierto en el Valle Imperial de California, al borde de las cultivadas tierras que hay al oeste de Calexico. Aquí la Patrulla Fronteriza está virtualmente ausente si se la compara con otros lugares fronterizos. Muy de vez en cuando los agentes preguntan por la nacionalidad y el oficio de la gente que se mueve por la zona, pero en general en el Valle no hay más que soledad.
<b>Alta valla que separa a las ciudades de Mexicali, en México, y Calexico, en Estados Unidos.</b> Mexicali, del lado mexicano, y Calexico, del lado de Estados Unidos, son ciudades hermanas separadas por un alto muro. En Mexicali hay cerca de 160 maquiladoras, fábricas dedicadas a la manufactura parcial en la cadena de producción trasnacional, que hacen de la ciudad un próspero centro de comercio. Pero la ciudad se ha visto afectada por el no menos próspero negocio del contrabando y el tráfico de drogas. Debido a que se ha hecho difícil pasar por encima de la cerca, los carteles suelen recurrir a construir túneles clandestinos –equipados con alumbrado eléctrico y con ventilación– que se extienden por debajo de la cerca y llegan bien adentro de Calexico.
<b>La frontera entre Estados Unidos y México es una de las más activas del mundo.</b> Anualmente ingresan a Estados Unidos más de cinco millones de camiones y más de 10,000 largos trenes de carga, que mueven buena parte de la economía de los dos países. Pero los camiones y los trenes vienen de lejos y van lejos. No se quedan en la zona. Las que hacen que bulla la frontera son las personas que la habitan. A lado y lado de la línea fronteriza viven más de 14 millones de personas que vienen y van tratando de aprovechar lo mejor de la proximidad entre los dos países. Solo el año pasado ingresaron a Estados Unidos más de 40 millones de peatones por la frontera con México.
1 / 7
Muro doble cerca de San Diego, California, en inmediaciones del río Tijuana. Un muro doble, cerca de San Diego, impide que los migrantes indocumentados utilicen el río Tijuana como corredor de entrada a Estados Unidos. En los años 80 del siglo pasado familias enteras corrían a través de la frontera pensando que si lograban agobiar por su número a los agentes de la Patrulla Fronteriza la mayoría de ellos podrían cruzar al otro lado, aún a riesgo de sufrir serias lesiones y de perder la vida al cruzar una autopista cercana cargada de tráfico. Este segmento del muro puso fin a las entonces llamadas “corridas banzai” [término utilizado por las fuerzas aliadas para referirse a la táctica japonesa de lanzar ataques suicidas en avalanchas humanas durante la Segunda Guerra Mundial].
Imagen James Whitlow Delano
En alianza con
civicScienceLogo