Estas son las cartas que México aspira a colocar en la mesa de la renegociación de NAFTA

Mientras en Washington se cumple la cuarta de las siete rondas de conversaciones pactadas entre los socios de América del Norte, crece la incertidumbre y las dudas sobre la posibilidad de mantener un acuerdo exitoso.

Univision Fallback Image
Por:
Sergio Rincón.
Las banderas de Canadá, Estados Unidos y México son exhibidas durante una de las reuniones para renegociar el Nafta.
Las banderas de Canadá, Estados Unidos y México son exhibidas durante una de las reuniones para renegociar el Nafta.
Imagen Chris Wattie/Reuters

CIUDAD DE MÉXICO.- Delegados de México, Canadá y Estados Unidos llegan a su tercer día de la cuarta ronda de negociaciones para la renovación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA, por sus siglas en inglés) en Washington DC, en medio de tensiones por las propuestas hechas por los representantes estadounidenses.

PUBLICIDAD

Se trata de la ronda más sensible hasta el momento, pues EEUU ha puesto formalmente dos temas complejos en la mesa: la cláusula de extinción, la cual propone que el NAFTA se revise cada cinco años (con ello abre la posibilidad que el acuerdo expire); también ha mencionado la idea de aumentar el contenido regional que los autos deben tener para calificar a un acceso libre de aranceles, es decir, EEUU quiere que 50% de los automóviles sean fabricados en su territorio.

El secretario de Economía mexicano, Ildefonso Guajardo, declaró a la cadena Televisa que el nuevo tratado no debería tener la cláusula de extinción, pues "se necesita certidumbre y estabilidad en bien de las cadenas de suministro".

El presidente Enrique Peña Nieto dijo el jueves que "México tiene el interés de lograr un buen acuerdo, pero será importante que este acuerdo sea positivo para las tres partes, no lo puede ser solo para una, ni podemos ser rehenes de una sola posición".

El mandatario mexicano calificó de “imaginativas” y “creativas” las declaraciones de su homólogo estadounidense Donald Trump, respecto a un acuerdo comercial entre EEUU y Canadá, pero sin México. Peña hizo un llamado a no prestar atención a los dichos y centrar la atención en la mesa de negociaciones.

Es llamado TCLAN en México y NAFTA en Estados Unidos. En este video explicamos qué es, desde cuándo existe y qué dicen sus partidarios y detractores.
Video NAFTA: ¿¡Qué demonios es eso!?


Pero, ¿cuáles han sido las contraofertas hechas hasta el momento de los negociadores mexicanos? Es un misterio, pues los representantes de los tres países firmaron un acuerdo de confidencialidad antes de iniciar las conversaciones.

Sin embargo, medios de comunicación y agencias como Reuters han conseguido informantes los cuales han dado detalles de las propuestas de Estados Unidos, las cuales México y Canadá han rechazado rotundamente hasta el momento.

PUBLICIDAD

Las cartas de México

México no llegó en blanco a las rondas de negociaciones. En agosto pasado la Secretaría de Economía publicó cuatro de los objetivos clave para la renovación del NAFTA.


  • Fortalecer la competitividad de América del Norte: con ello México plantea que en la región haya empleados mejor preparados para los nuevos requerimientos del sector laboral; pide que los socios del NAFTA mantengan la no discriminación para inversionistas; evitar normas o regulaciones injustificadas; mejorar los procedimientos aduaneros, y mantener el acceso preferencial para los bienes y servicios mexicanos, en especial los productos agropecuarios.
  • Avanzar hacia un comercio regional inclusivo y responsable: la delegación mexicana propone fomentar la participación de pequeñas y medianas empresas; medidas contra actos de corrupción; mejorar la infraestructura fronteriza; e incorporar la perspectiva de género en algunas disposiciones del NAFTA.
  • Aprovechar las oportunidades de la economía del siglo XXI: se propone que los socios del NAFTA aprovechen los cambios ocurridos en la industria energética mexicana; impulsar el comercio electrónico; que EEUU y Canadá brinden más acceso a prestadores financieros e inversionistas mexicanos; integraciones de los mercados de telecomunicaciones; y la protección de la propiedad intelectual de los innovadores.
  • Promover la certidumbre del comercio y las inversiones en América del Norte: consolidar el régimen legal de las empresas estatales; solución de controversias del NAFTA; promover la libre competencia con el intercambio de información entre las naciones socias del tratado; y certidumbre jurídica a proveedores mexicanos en procedimientos de contrataciones públicas en la región.
PUBLICIDAD

¿Quiénes son los principales negociadores mexicanos?

Kenneth Smith, director de oficina en la embajada de México en Washington, es el jefe técnico de la delegación mexicana en la negociación; Juan Carlos Baker, subsecretario de Comercio Exterior en la Secretaría de Economía; y Salvador Behar, director para América del Norte de la misma dependencia.

Los negociadores mexicanos se han planteado “no dar un paso atrás” en el NAFTA, que lleva más de dos décadas y el cual el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, considera que ha perjudicado a los estadounidenses, mientras que México y Canadá consideran que en términos generales se han beneficiado.

El 'Plan B' de México

Son siete las rondas de negociaciones pactadas, pero conforme avanzan las conversaciones, crece la incertidumbre y las dudas sobre un acuerdo exitoso, sobre todo por la aproximación que desde la Casa Blanca se hace a las conversaciones con lo que algunos han descrito como una actitud de "tomar o dejar" las propuestas presentadas.

Ante ese escenario, funcionarios mexicanos han hecho declaraciones relacionadas con un plan alternativo. El canciller Luis Videgaray advirtió que si México se sale del tratado no será el “fin del mundo”, pues “hay cosas que no vamos a aceptar”.

El presidente Peña Nieto dijo que México ha comenzado una estrategia para ampliar sus mercados a nuevos horizontes, fortaleciendo la Alianza del Pacífico, la cual permite el libre comercio con Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur, entre otros.

PUBLICIDAD

Con los nuevos objetivos de política exterior, México intentará tener mejor relación con Argentina y Brasil, así como fortalecer su trabajo en el 'triangulo norte' de Centroamérica, donde se encuentran Guatemala, Honduras y El Salvador. Se prevé además modernizar el Tratado con la Asociación Europea de Libre Comercio y un nuevo acuerdo comercial con Reino Unido, tras el Brexit, la salida de Londres de la Unión Europea.

El secretario de Hacienda mexicano, José Antonio Meade, adelantó que el gobierno está buscando medidas arancelarias en caso de que las negociaciones para modernizar el NAFTA no sean exitosas.

La cuarta ronda de negociaciones concluirá el próximo martes 17 de octubre, en tanto el peso mexicano y la Bolsa de Valores han perdido terreno ante el incremento de especulaciones respecto al NAFTA.

<b>La ceremonia Inicial.</b> A mediados de 1990 comienzan las negociaciones entre los mandatarios de los tres países que firmarían el tratado y sus respectivos parlamentos. A partir de la primera reunión entre ministros en junio de 1991 y hasta el 12 de agosto de 1992, los grupos de trabajo se reunieron en 389 ocasiones. En la fotografía tomada el 7 de octubre en San Antonio, Texas, están Carlos Salinas de Gortari, presidente de México; George H.W. Bush, de Estados Unidos, y Brian Mulroney, primer ministro de Canadá, con sus respectivos ministros reunidos en la que se llamó la ceremonia inicial del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA).
<b>La firma</b>. El 17 de diciembre de 1992, cada uno de los mandatarios en sus respectivas oficinas firmaron el acuerdo definitivo. Carlos Salinas de Gortari en Ciudad de México, George H. W. Bush en la Casa Blanca y Brian Mulroney en Ottawa.
<b>La esperanza de muchos. </b>En 1993, se negociaron y firmaron los acuerdos paralelos entre los tres países. En noviembre de ese año, la Cámara de Representantes y el Senado de Estados Unidos aprobaron el tratado . Ese mismo mes fue refrendado en el Senado de México. En esta fotografía de noviembre de 1993, unos niños de Ciudad de México revisan los diarios con los titulares sobre la aprobación del acuerdo.
<b>Listo para la aplicación</b>. El 8 de diciembre de 1993, el acuerdo del NAFTA se publica en el Diario Oficial de la Federación, órgano oficial de difusión del gobierno de México. Ese mismo día en EEUU, el presidente Bill Clinton firmaba en Washington el decreto de aplicación. El 1 de enero de 1994 entra en vigencia el nuevo acuerdo económico entre México, Estados Unidos y Canadá.
<b>Expansión del acuerdo.</b> En febrero de 1997, el entonces presidente de Chile, Eduardo Frei, visita a Bill Clinton en la Casa Blanca como parte de la conversaciones sobre la inclusión de Chile en el acuerdo comercial y su extensión hacia otros países de América Latina. Esto impulsaría la creación de un convenio regional, el Tratado de Libre Comercio de las Américas, (TLC).
<b>Bill Clinton visita a México. </b>"El acuerdo está funcionando, funcionando para ustedes y funcionando para el pueblo estadounidense (…) En tres cortos años y, pese a la peor recesión de México en este siglo, el comercio entre nuestras naciones ha crecido casi un 60 por ciento", afirmó Bill Clinton en un discurso en el auditorio nacional de México en mayo de 1997. En aquel momento, México era el tercer socio comercial de Estados Unidos, detrás de Japón, que entonces tenía una economía 15 veces mayor que la mexicana. "Debemos acelerar el ritmo de estos esfuerzos, para llegar a más gente y más comunidades", afirmó el presidente de EEUU en una Ciudad de México que lo recibió con protestas.
<b>Comienzo de la era George W. Bush.</b> El candidato republicano recibe la Presidencia de Estados Unidos calificando como "intervencionista" la gestión de Bill Clinton y su contrincante, el ex vicepresidente Al Gore, aunque fueron impulsores del NAFTA. El acuerdo comercial entre EEUU, México y Canadá calzaba perfectamente en las políticas no restrictivas del partido republicano, ahora en la Casa Blanca. El 22 de abril de 2001 una protesta contra el acuerdo se dirigió hacia el Puente de la Paz, que une a Fort Erie, en Canadá con Búfalo, en Nueva York, y fue detenida por policías antimotines.
<b>La primera década.</b> Los expresidentes de Estados Unidos y México, Bush y Salinas de Gortari, se reunieron en Washington con el también ex primer ministro canadiense Brian Mulroney el 9 de diciembre de 2009. Los tres mandatarios originales que firmaron el acuerdo conmemoran los 10 años de su aplicación.
<b>Contra Fox</b>. A comienzos de 2003, miles de agricultores mexicanos protestaron en las calles de la capital contra la eliminación de aranceles a productos provenientes de Estados Unidos. Vicente Fox, presidente de México desde 2001, era entusiasta del acuerdo de libre comercio y prometió un amplio diálogo nacional con los productores mexicanos.
<b>La primera Cumbre. </b>En marzo de 2005 fue la primera reunión denominada Cumbre de Líderes de América del Norte, donde anualmente se discutirían al más alto nivel los temas de las relaciones entre los tres países, entre ellos las actualizaciones de NAFTA. El presidente mexicano Vicente Fox y el primer ministro canadiense Paul Martin fueron invitados al rancho del presidente Bush en su natal Texas.
<b>Sobre inmigración en Yucatán.</b> En marzo de 2006 fue la segunda Cumbre de Líderes de América del Norte entre
<b> </b>Vicente Fox, George W. Bush y el nuevo primer ministro canadiense Stephen Harper. El comercio, la seguridad fronteriza y la inmigración fueron los temas más importantes de la agenda del encuentro. En ese momento, el Senado estadounidense estaba revisando las leyes de inmigración y debatiendo una propuesta del presidente Bush para permitir que los inmigrantes de México y otros países trabajasen legalmente en los Estados Unidos hasta por seis años, iniciativa que fue rechazada por miembros de su propio partido que exigían restricciones a la inmigración.
<b>No a los camiones mexicanos. </b>En abril de 2007, un grupo de camioneros se manifestó frente al capitolio del estado de Oklahoma contra la decisión del gobierno de permitir que camiones de origen mexicano viajaran más allá del límite de 25 millas de la frontera.
<b>Violencia en Canadá.</b> La tercera Cumbre de Líderes de América del Norte
<b> </b>fue en agosto de 2007, en Montebello, Canadá, y fue la primera del presidente mexicano Felipe Calderón. Cientos de manifestantes anti-globalización, ambientalistas y grupos de derechos civiles se unieron para oponerse a una mayor integración de Norteamérica.
<b>La muerte del maíz.</b> Agricultores mexicanos protestan otra vez en la Ciudad de México en enero de 2008. Esta vez directamente contra la eliminación de impuestos para el maíz, frijoles y azúcar entre México, Estados Unidos y Canadá, como parte de los ajustes del Tratado de Libre Comercio.
<b>Fin de la era Bush.</b> En 2008 la economía de Estados Unidos entraba en recesión y el tema del Tratado de Libre Comercio era parte de la campaña presidencial en EEUU. El entonces candidato por el partido demócrata, el senador Barack Obama, calificó NAFTA como “devastador” y “un gran error” para el medio ambiente y los trabajadores. La cuarta 
<b>Cumbre de Líderes de América del Norte, </b>la última de la era Bush, fue en
<b> </b>abril de 2008 en Nueva Orleans.
<b>La vía rápida de Obama. </b>La quinta Cumbre de Líderes de América del Norte
<b> </b>en agosto de 2009
<b> </b>tuvo de anfitrión a Felipe Calderón y fue la primera de Barack Obama. Éste había sido crítico del acuerdo durante su campaña y prometió renegociar algunas cláusulas que protegieran a los trabajadores estadounidenses. Impulsó una vía rápida para negociar acuerdos económicos (
<i>Fast Track</i>) que finalmente fue aprobada por el Senado, de mayoría republicana pero partidaria del comercio sin restricciones.
<b>Todos contra NAFTA</b>. Hillary Clinton fue impulsora del acuerdo en sus tiempos de primera dama. Sin embargo, en la campaña de 2016 afirmó que NAFTA no había "cumplido sus promesas”. Su contrincante por la nominación demócrata, Bernie Sanders, afirmó que la globalización y los acuerdos económicos cerraron 60,000 fábricas y desaparecieron 4,8 millones de empleos. El más agresivo contra el acuerdo fue el entonces candidato republicano Donald Trump, quien aseguró que fue el “peor tratado comercial de la historia”. En junio de 2016, el anfitrión del décimo encuentro entre los presidentes, el último de Barack Obama, fue el nuevo Primer Ministro canadiense Justin Trudeau, en Ottawa, Canadá.
<b>Trump del otro lado del muro.</b> Dos meses después de la reunión de los presidentes en Ottawa se dio un encuentro informal entre Donald Trump, aún candidato, y Enrique Peña Nieto. La posición contra el Tratado de Libre Comercio de América del Norte del ahora presidente de los Estados Unidos y su proyecto de continuar y fortalecer un muro fronterizo fue el centro de la agenda. Una segunda reunión estaba prevista para enero de 2017, con Trump activo en la Casa Blanca. No obstante, la amenaza de que el costo del muro fronterizo será pagado por México y las políticas migratorias contra ciudadanos mexicanos que comienza a activar el nuevo gobierno de EEUU, tensaron las relaciones entre los dos países y el encuentro se suspendió.
1 / 18
La ceremonia Inicial. A mediados de 1990 comienzan las negociaciones entre los mandatarios de los tres países que firmarían el tratado y sus respectivos parlamentos. A partir de la primera reunión entre ministros en junio de 1991 y hasta el 12 de agosto de 1992, los grupos de trabajo se reunieron en 389 ocasiones. En la fotografía tomada el 7 de octubre en San Antonio, Texas, están Carlos Salinas de Gortari, presidente de México; George H.W. Bush, de Estados Unidos, y Brian Mulroney, primer ministro de Canadá, con sus respectivos ministros reunidos en la que se llamó la ceremonia inicial del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA).
Imagen Wikicommons
En alianza con
civicScienceLogo